Determinantes de la Salud: Un Enfoque Integral

Los determinantes de la salud son aquellos factores que influyen en el estado de salud de los individuos y las comunidades. Su estudio y comprensión son fundamentales para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Evolución Histórica de la Promoción de la Salud

La promoción de la salud es una práctica muy antigua:

  • Los griegos hablaban de valores de la salud y de estar saludable. Recomendaban dietas y ejercicio que hoy día se consideran en la construcción de estilos de vida saludable.
  • Los romanos se preocuparon por el sistema sanitario y, sobre todo, le dieron mucha importancia a las técnicas para la conducción del agua. Consideraban que para que una comunidad fuera sana era fundamental contar con un sistema de agua saludable.
  • En épocas un poco más recientes (siglos XVII y XVIII) se registran grandes descubrimientos en la medicina, no así en la Salud Pública.
  • El microscopio fue uno de los hallazgos que permite aislar a un ser vivo, causante de la enfermedad (el bacilo de la tuberculosis – 1882).
  • Esto marca la era de la revolución microbiológica que consolidó la idea de que la salud era, principalmente, producto de la influencia de factores de naturaleza netamente biológica y que, por tanto, con su control se lograría, a su vez, controlar la salud de los individuos y de la comunidad.
  • En el siglo XX, este interés de analizar los determinantes de la salud, distintos de los de la naturaleza biológica, se afianzó con los trabajos del historiador de la medicina Henry Sigerist, el cual en 1945 utiliza por primera vez el término de la promoción de la salud entre las cuatro funciones de la medicina.

Henry Sigerist y las Funciones de la Medicina

Henry Sigerist

Funciones de la Medicina:

  • Promoción de la salud
  • Prevención de la enfermedad
  • Restauración del enfermo
  • Rehabilitación

Este autor señala que, para elevar el nivel de la salud hay que preocuparse por el mejoramiento de las condiciones de trabajo, de educación, ejercicio físico y de los medios necesarios para el descanso y la recreación.

El Modelo de Laframbroise y Lalonde

  • En 1973 Laframbroise, administrador del ministerio de salud de Canadá, sienta las bases del modelo de promoción de la salud, al señalar como componentes principales los estilos de vida, el medio ambiente, el sistema de cuidados de salud y la biología humana.
  • Las propuestas señaladas anteriormente, fueron retomadas en 1974 por el Ministerio de Salud del Canadá, con Marc Lalonde a la cabeza, el cual publicó el documento “Una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses: un documento de trabajo”.
Los Cuatro Componentes de Lalonde

Lalonde y su equipo argumentan que el campo de la salud está relacionado con cuatro componentes:

  • Biología humana
  • Medio ambiente
  • Estilos de vida
  • Organización de la prestación de servicios de salud

Para Lalonde, los factores determinantes de la salud están en el ambiente y en los estilos de vida, y son responsables del 80% de los problemas de salud. Las acciones para fomentar la salud de los colectivos sociales, no consisten en aumentar el gasto de los servicios, sino en la mejora de las condiciones de vida de la población entre otras cosas.

Campos de Acción según la Carta de Ottawa

Campos de acción según la carta de Ottawa

Tarea de la promoción de la salud

  • Construir políticas públicas saludables
  • Crear ambientes que favorezcan la salud
  • Desarrollar habilidades personales
  • Reforzar la acción comunitaria
  • Reorientar los servicios de salud

Niveles de Prevención

PREVENCIÓN: “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).

a. Prevención Primaria

Prevención primaria.- Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes (OMS, 1998).

Ej.

  • Uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
  • Prohibición del fumado en sitios públicos y autobuses.

b. Prevención Secundaria

Prevención secundaria.- Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición.

Ej. “Prueba del talón” en niños recién nacidos, para la detección precoz de enfermedades metabólicas (hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria y orina de jarabe de arce).

c. Prevención Terciaria

Prevención terciaria.- Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad o problema de salud.

Ej.

  • Educación al paciente diabético sobre el cuidado de los pies, para evitar las secuelas del pie diabético o la ceguera por retinopatía diabética.
  • Terapia física al paciente con secuelas de un accidente vascular cerebral.

d. Prevención Primordial

Algunos autores describen cuatro niveles de prevención, ya que, además de los tres antes mencionados, agregan el nivel de prevención primordial, la cual se define de la siguiente manera:

Prevención primordial.- Medidas orientadas a evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural, que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de la enfermedad (Beaglehole, 1994).

Ej.

Políticas y programas nacionales sobre nutrición para disminuir la cardiopatía isquémica:

  • Desestimular el consumo del tabaco
  • Concienciar sobre la importancia de la actividad física.
  • Educar sobre alimentación saludable.