Definición y Orígenes de la Higiene Industrial

La palabra “higiene” proviene del griego Hygiea, divinidad mitológica hija de Esculapio, dios de la Medicina, cuya función era la protección de la salud y la prevención de la enfermedad. La definición de Higiene Industrial que se considera oficial es la ofrecida en 1959 por la American Industrial Hygiene Association (AIHA):

La Higiene Industrial es la ciencia y el arte de la identificación, evaluación y control de aquellos factores o agentes ambientales, originados por el puesto de trabajo o presentes en el mismo, que pueden causar enfermedad, disminución de la salud o el bienestar, o incomodidad o ineficiencia significativos entre los trabajadores o los restantes miembros de una comunidad.

Reseña Histórica de la Higiene Industrial

A lo largo de los siglos, se ha acumulado un amplio caudal de conocimientos sobre la relación causa-efecto entre el trabajo y ciertas enfermedades asociadas a determinadas profesiones.

  • Hipócrates (siglo IV a. C.): Describió correctamente las enfermedades que aquejaban a los trabajadores ocupados en la extracción de mineral de plomo.
  • Bernardino Ramazzini (1700): Publicó en Módena De Morbis Artificum Diatriba, considerado el primer tratado sobre enfermedades profesionales. Ramazzini creía que el medio ambiente de trabajo podía afectar a la salud de los trabajadores, y su trabajo tuvo un gran efecto en el desarrollo de lo que posteriormente se llamaría Higiene Industrial.

Nacimiento de la Higiene Industrial como Disciplina Independiente

El nacimiento de la Higiene Industrial como disciplina independiente de la medicina preventiva puede considerarse simultáneo al despertar del sentimiento de necesidad de la prevención en el trabajo. Se sitúa entre finales del siglo XIX (Ley de fábricas británicas de 1878) y principios del siglo XX (Ley de compensaciones de 1908 en los Estados Unidos).

Los primeros higienistas industriales propiamente dichos aparecen simultáneamente en Gran Bretaña y los Estados Unidos a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

  • Dra. Alice Hamilton (1910): Comenzó su andadura en el campo de controlar los factores de riesgo que conducían a la aparición de enfermedades profesionales. Sus trabajos tuvieron gran influencia en la aparición, en los Estados Unidos, de reglamentaciones orientadas a controlar los riesgos laborales. Fue la primera mujer que formó parte del cuerpo docente de la Universidad de Harvard.

Consolidación y Desarrollo de la Higiene Industrial

  • 1938: Un grupo de higienistas industriales que trabajaban en el U.S. Public Health Service fundó la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), que algunos años más tarde empezó a publicar los mundialmente conocidos valores TLV (Threshold Limit Values).
  • 1939: Otro grupo de profesionales formó la American Industrial Hygiene Association (AIHA), otra gran asociación profesional que ha pervivido hasta nuestros días y que publica el conocido Journal que lleva su nombre. Actualmente, forman parte de la AIHA más de 9.000 higienistas industriales.

Los esfuerzos de ambas asociaciones hicieron que, en los Estados Unidos, los empresarios empezaran a descubrir que un trabajador sano es un trabajador productivo, y los sindicatos empezaran a considerar que la protección de la salud de los trabajadores debería ser un objetivo prioritario.

Las técnicas de Higiene Industrial desarrolladas en Estados Unidos (y en menor medida en Gran Bretaña) fueron importadas y difundidas, a principios de los años setenta, por el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, que más tarde se convirtió en el Servicio Social de Higiene y Seguridad en el Trabajo y finalmente fue refundado como Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) en España.

La Higiene Industrial en Chile

En Chile, la Salud Laboral se encuentra reglamentada por normas legales que combinan aspectos laborales (Código del Trabajo y reglamentos), de seguridad social (Ley 16.744 y reglamentos) y aspectos sanitarios (Código Sanitario y reglamentos), además de algunas normativas técnicas sectoriales que indican medidas de seguridad para algunos sectores particulares (Minería).

Dentro del marco sanitario, el Instituto de Salud Pública cumple la función de ser laboratorio nacional y de referencia a través de la Salud Ocupacional. El Decreto Supremo 594 reglamenta las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, e indica en su artículo 117 esta función, agregando que le corresponde fijar los métodos de análisis, procedimientos de muestreo y técnicas de medición para los riesgos que regula dicho Decreto.

Dicho rol se complementa con funciones relacionadas con:

  • Apoyo a la formación de recursos humanos.
  • Apoyo a la generación de normas.
  • Asesorías técnicas.
  • Difusión del conocimiento e investigación aplicada.
  • Prestaciones de servicios.

El rol sanitario pone un acento especial en el aseguramiento de la calidad de las prestaciones en el campo de la salud ocupacional. El Departamento de Salud Ocupacional mantiene programas de evaluación externa de la calidad de laboratorios audiométricos, laboratorios de dosimetría personal y laboratorios que realizan diagnóstico de silicosis; además, mantiene programas de ensayos de aptitud para laboratorios analíticos.

En el mismo marco, le corresponde autorizar, controlar y fiscalizar a las empresas certificadoras de elementos de protección personal utilizados por los trabajadores contra los riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales.

El énfasis preventivo en un campo de alta complejidad y dinamismo como es el mundo del trabajo ha hecho que la salud laboral dentro de nuestra institución reúna especialistas de las Ciencias de la Ingeniería, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales comprometidos en la tarea de mejorar el soporte legal, técnico, de conocimientos y de recursos humanos para la prevención.

Definición de Salud Laboral

Aceptando la definición moderna del término “Salud”, que contempla no solo la ausencia de enfermedad orgánica (funcionamiento deficiente del conjunto de células, tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano), sino el equilibrio físico, psíquico y social, podemos aceptar que el control de la Salud Laboral sea algo más amplio que únicamente evitar la aparición de la enfermedad profesional.

La ley 16744 define la enfermedad profesional como: “la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.”