Mediación

Es una vía de resolución de conflictos entre dos o más personas, que muestran su voluntad de alcanzar un acuerdo con la ayuda de una tercera persona imparcial, denominada mediadora. Elementos que caracterizan y explican la mediación:

  • Es una vía, procedimiento o técnica de resolución de conflictos; por lo tanto, emana de la existencia de un conflicto, controversia o disputa entre dos o más partes.
  • Es de carácter voluntario y activo. Las partes, libre y voluntariamente, aceptan participar en la mediación y muestran su voluntad de llegar a un acuerdo que resuelva el conflicto.
  • Requiere la participación de una tercera parte -mediadora-, para facilitar el acuerdo. Sin embargo, el acuerdo lo deben alcanzar las partes implicadas.

Ámbitos de la Mediación

  • La mediación ciudadana: Está orientada a atender los conflictos que se dan en el seno de una comunidad ciudadana, ya sea de vecinos, de barrio o de municipio.
  • La mediación intercultural: Busca dar respuesta a aquellos conflictos que surgen por las diferencias culturales, étnicas o religiosas.
  • La mediación familiar: Tiene como finalidad resolver los conflictos que se plantean en el seno de la familia y que pueden afectar a todos sus miembros.
  • La mediación escolar: Se ocupa de la resolución de conflictos que pueden darse entre los diversos agentes que conforman la comunidad educativa.
  • La mediación sanitaria: Está dirigida a las y los profesionales sanitarios y tiene por objeto capacitarlos para dirimir y resolver conflictos en su entorno laboral, entre los diversos agentes que concurren en él: usuario-profesional, usuario-usuario, institución-profesional.
  • La mediación laboral: Persigue la resolución de conflictos laborales a diferentes niveles: tanto entre compañeros, como con superiores o subalternos jerárquicos, o bien con los sindicatos. También forman parte de esta categoría los conflictos derivados de las relaciones entre la empresa y los clientes o entre la empresa y los proveedores.
  • La mediación penal: Se lleva a cabo para la resolución de conflictos entre víctima y victimario. Su objetivo es la reparación y la conciliación, así como favorecer a las partes para su participación activa en la resolución del conflicto delictivo.
  • La mediación penitenciaria: Está dirigida a la resolución de conflictos en el entorno carcelario, ya sea entre presos, entre funcionarios y presos, o entre funcionarios.

Ventajas de la Mediación

  • A través de la mediación las partes asumen protagonismo y se hacen responsables de los acuerdos establecidos. Esto supone una mayor implicación y mayor grado de cumplimiento de los acuerdos.
  • Proporciona una mayor satisfacción, pues al ser un proceso dialogado, las personas pueden expresar sus sentimientos y deseos, que pueden ser comprendidos y compartidos por la parte contraria, facilitando la aproximación de posiciones.
  • Se basa en estrategias de cooperación y no de confrontación, en las que se negocian las ideas, las aspiraciones y las renuncias de cada parte. Como consecuencia de todo esto, en el resultado no hay vencedores ni vencidos, sino que las soluciones son compartidas y satisfactorias para todas las partes.
  • Preserva la relación entre las personas pues, si el conflicto se ha resuelto a partir del diálogo, evitará la enemistad y alejamiento entre las partes y hará posible el mantenimiento de la convivencia.
  • La participación en procesos de mediación, conlleva el aprendizaje de maneras más eficaces y positivas de relacionarse y resolver conflictos.

Principios Legales de la Mediación

  • Principio de voluntariedad y libre disposición: La mediación es voluntaria y nadie tiene la obligación de mantenerse en el proceso ni de aceptar un acuerdo.
  • Principio de confidencialidad: La parte mediadora y las partes intervinientes no podrán revelar la información obtenida a causa del procedimiento. A no ser que ambas partes dispensen por escrito de esta obligación o sea requerida por resolución judicial.
  • Principio de imparcialidad: Se debe garantizar que las partes intervengan con plena igualdad de oportunidades y estén en igualdad de condiciones para adoptar acuerdos. La parte mediadora no podrá actuar en perjuicio ni en interés de ninguna de ellas y actuarán para reequilibrar las situaciones de desigualdad.
  • Principio de neutralidad: Las actuaciones de mediación se desarrollarán de forma que permitan a las partes en conflicto alcanzar por sí mismas un acuerdo. La parte mediadora no podrá sugerir, proponer ni imponer soluciones.
  • Principio de la buena fe: En los procesos de mediación todas las partes deberán actuar conforme a las exigencias de la buena fe y la superación de la desconfianza, incluso si no se llega a acuerdos.

Funciones del Mediador

  • Identificar las necesidades, los intereses y los posicionamientos de cada una de las partes para que se pueda generar empatía entre ellas.
  • Orientar, dirigir y catalizar las conductas de las partes en conflicto facilitando su transformación.
  • Escuchar de manera activa y atenta a las partes, creando el espacio de confianza tanto del mediador a cada una de las partes como entre ellas.
  • Facilitar la comprensión de las diversas formas de ser y de las pautas culturales que puedan existir.
  • Facilitar la comunicación interpersonal, desde la neutralidad y la imparcialidad preservando la igualdad y el equilibrio durante el proceso.
  • Mediar en los bloqueos a partir de los puntos de interés común, abriendo campo a la negociación.
  • Reducir la tensión, tanto en lo que concierne al proceso como a lo que haya ocurrido previamente entre las partes.
  • Crear las condiciones que favorezcan la reflexión y la confianza, generando las opciones que faciliten la interacción y el mutuo acuerdo.
  • Velar y mantener la reserva y el secreto profesional de los hechos conocidos durante el proceso de mediación.

Cualidades del Mediador

  • Responsabilidad: Para cumplir con honestidad y profesionalidad las tareas que le corresponden.
  • Destrezas sociales: Incluye todo un conjunto de aptitudes relacionadas con las habilidades comunicativas y de relación social, que garantice una comunicación fluida, bidireccional y eficaz.
  • Capacidad de empatía: Necesaria para entender las posiciones de las partes y actuar como receptor y transmisor de las aspiraciones de cada una. Es importante la capacidad de sintonizar con las partes.
  • Comportamiento asertivo: Facilita que actúe con independencia e imparcialidad, sin dejarse influir por comportamientos agresivos o tendenciosos por alguna de las partes.
  • Habilidades de resolución de conflictos: Incluye aptitudes como la capacidad de análisis, la objetivización de las situaciones, la flexibilidad de planteamientos, la conciliación, la discusión, la negociación, la conciliación, etc. Todas ellas necesarias para encontrar vías de acuerdo.
  • Respeto: Hacia todos los agentes que intervienen en el proceso, especialmente los de las partes, independientemente de cuál sea su origen, su cultura, su estatus, su edad, su sexo, su orientación sexual u otras particularidades.

Mediadores Naturales

La mediación natural es aquella forma de intervención social en la que intervienen mediadoras naturales, que no vienen derivadas de instituciones, ni son profesionales. La mediadora natural es la persona, no profesional, con capacidad y predisposición para ayudar y resolver conflictos generados en su entorno. La mediadora natural tiene una serie de ventajas en relación a la mediadora profesional:

  • Suele ser una persona que goza de cierto prestigio social con capacidad para mediar entre las personas de su entorno o su ámbito de referencia, ya sea vecinal, escolar, familiar, etc.
  • Es una persona conocedora de las normas, las costumbres, el contexto y la dinámica del entorno en el que opera.
  • Participa en el proceso de manera altruista y voluntaria.

Modelo Tradicional Lineal

Modelo vinculado al entorno empresarial y que encuentra en la economía y el derecho su base conceptual. Se trata de un método muy sistematizado y orientado a los resultados, en nuestro caso, alcanzar acuerdos donde ambas partes salgan beneficiadas.

El Modelo Transformativo

Este modelo plantea la mediación como un proceso orientado a la transformación de las relaciones humanas y no tanto como una metodología dirigida a la finalidad única de alcanzar un acuerdo. Considera que el acuerdo se alcanzará como consecuencia de la mejora de la relación.

El Modelo Circular-Narrativo

Este modelo proviene de las ciencias sociales y tiene como objetivo el cambio social, entendido como la transformación del conflicto con base en la reconstrucción de las relaciones entre las personas. En cierta medida, trata de integrar los dos modelos anteriores, pues está orientado a la consecución de un acuerdo, pero insistiendo en la importancia de crear cauces de comunicación y relación entre las partes.

El Modelo Interdisciplinar

En este modelo intervienen profesionales de diferentes disciplinas. Este modelo surge de la consideración de que el conflicto es un hecho complejo, con muchas causas que inciden y que afecta a diferentes áreas de conocimiento.