La mediación: concepto, marco de referencia y modelos
La mediación: concepto y marco de referencia
Definición de mediación: Moore: implica la intervención de un tercero aceptable, imparcial y neutro que carece de poder de decisión y habilidad para ayudar a las partes contendientes para alcanzar voluntariamente el arreglo mutuamente aceptable de los temas a discusión. Kressel y Pruitt: intervención de una tercera parte imparcial cuya función es ayudar a la consecución de un acuerdo entre las partes enfrentadas en una negociación. F. Ríos: intervención en una disputa de una tercera parte aceptable, imparcial y neutral que, no teniendo poder ni autoridad para tomar decisiones sobre el resultado final, colabora con las partes oponentes en la consecución voluntaria de un acuerdo mutuamente aceptable en una relación con los temas objeto de la disputa. Taylor: proceso no terapéutico por medio del cual las partes, con la asistencia de una persona neutral, intentan aislar de forma sistemática los puntos de acuerdo y desacuerdo, explorando alternativas y considerando compromisos con el propósito de alcanzar un acuerdo consensuado. La mediación NO ES: un proceso terapéutico, un arbitraje, no es negociación.
5 elementos que delimitan la tarea del negociador:
- El mediador no tiene poder para tomar decisiones.
- Apoya, asesora y facilita la búsqueda voluntaria de una solución conveniente para las partes.
- Tiene una actitud imparcial.
- Interviene por la petición de las partes.
- Finaliza la intervención al conseguir el objetivo o cuando no resulta conveniente para las partes.
Supuestos específicos:
- Confidencialidad.
- Neutralidad.
- Colaboración.
- Voluntariedad.
- Visión de futuro.
El mediador pretende:
- Mejorar la comunicación entre las partes o restablecerla.
- Mejorar la relación entre las partes.
- Encontrar soluciones pactadas y adecuadas a cada situación.
- Tener en cuenta las necesidades de cada miembro.
- Avoid el enquistamiento del conflicto y su repercusión hacia la sociedad.
- Desarrollar un proyecto de acuerdo.
Puede incluirse un mediador en las negociaciones cuando:
- Los sentimientos de las partes son intensos e impiden un arreglo.
- La comunicación es mediocre y no se sienten capaces de mejorarla.
- Las percepciones erróneas o los estereotipos estorban la realización de intercambios productivos.
- Las formas repetitivas de comportamientos negativos están elevando obstáculos.
- Hay desacuerdos graves acerca de los datos.
- Hay muchas cuestiones en disputa y las partes discrepan acerca del orden y la combinación en que se las evaluará.
- Hay intereses aparentes o reales que son incompatibles, y que las partes reconcilian con dificultad, etc.
Temas que aborda la mediación:
- Ruptura del matrimonio por separación, divorcio o nulidad, o ruptura de parejas de hecho.
- Crisis de comunicación de los miembros de la familia o de otra organización formal e informal.
- Discrepancias intergeneracionales.
- Dificultades educativas con adolescentes.
- Conflictos económicos en el seno de la empresa.
- Disputas económicas entre los miembros de la familia o dentro de la relación cliente-proveedor; empleado-empleador.
Ventajas de la mediación:
- Reduce la tensión y el litigio en las relaciones.
- Es voluntaria.
- Favorece vínculos y el ejercicio de las responsabilidades.
- Favorece el nivel del cumplimiento al tomar las decisiones las personas en conflicto.
- Es breve, barata y mejora el clima.
- Facilita o restablece la comunicación.
- Es flexible, sirve para grandes y pequeños problemas.
- Atiende a las necesidades de todos los implicados.
- Permite la toma de decisiones realistas, adecuadas y equilibradas.
- Permite mantener las relaciones.
- Produce acuerdos creativos.
Modelos de mediación
1) Modelo transformativo de Bush y Folger
Objetivo: transformar las relaciones entre las partes. Procedimiento: que cada uno reconozca su parte de responsabilidad en el desarrollo del conflicto y la del otro. Tácticas: revalorización y reconocimiento. Hay revalorización cuando cada parte comprende mejor: – Lo que le importa a ella y por qué, – Cuáles son sus metas, intereses, por qué las persigue y su importancia, – Alternativas que puede garantizarle la obtención de sus metas, – Las decisiones sobre lo que debe hacer en la situación y que ejerce cierto control sobre las decisiones, – Puede elegir si continúa en la mediación o abandona, si acepta o rechaza el consejo jurídico o la posible solución, – Siempre se le ofrece alternativas y el control sobre ellas es seguro, – Aumentan sus propias habilidades en la resolución de conflictos. Hay reconocimiento si (empatía): – Elige abrirse más a la situación del otro, – Desea concentrar su atención en lo que el otro está experimentando, – Puede ver su comportamiento y el del otro bajo una luz diferente y más favorable que antes, – Logra reinterpretar la conducta y el comportamiento anterior de las partes, tratando de ver las cosas con la perspectiva de la otra parte.
2) Modelo tradicional-lineal de Fisher y Ury
Objetivo: que las partes hagan una negociación colaborativa asesoradas por una tercera persona y logren un acuerdo. Procedimiento: El mediador intenta facilitar la comunicación mediante preguntas abiertas. Trata de que se ponga de manifiesto el conflicto, pero orientándose hacia el futuro. Las reuniones son conjuntas, pero pueden hacerse individualmente. Trata de hacerles ver los intereses que comparten y las aspiraciones de la otra parte.
Características:
- Comunicación lineal (causa-efecto).
- Se expresan las 2 partes.
- El mediador facilita la comunicación.
- La comunicación verbal es importante.
- Entiende el desacuerdo como causa del conflicto.
- Trabaja sobre intereses, necesidades, etc., sin intentar modificar la relación entre las partes.
- Propone que afloren las emociones para poder avanzar.
- El éxito radica en llegar a un acuerdo.
3) Modelo circular narrativo (Sara Cobb, 1990)
– El conflicto es inherente a la persona humana – La disputa es un conflicto entre dos o más personas incapaces de manejarlo. – El mediador ayuda a las partes a gestionar sus disputas. – Las disputas se desarrollan fundamentalmente en el campo de la comunicación.
Procedimiento: – Aumentar las diferencias – Legitimar cada postura – Cambiar la historia a partir de la revalorización del otro, mediante la comunicación de casualidad circular – Se comienza con entrevistas individuales para llegar a reuniones conjuntas cuando se puede comenzar a trabajar sobre condiciones concretas del acuerdo.
4) Modelo de Carnevale (1986)
Estrategias de acción: Integración: el mediador empleará esta estrategia cuando exista un importante campo común entre las partes y se conceda mucho valor a las aspiraciones de las partes. Presión: esta estrategia será la elegida por el mediador si este no concede tanta importancia a las aspiraciones de las partes y no se percibe un campo común tan amplio. Comprensión: será la preferida si el mediador considera importante que las partes alcancen un acuerdo pero no percibe muchas coincidencias entre ellas. Inacción: esta estrategia es la más aconsejable si las coincidencias entre las partes son amplias.
5) Modelo de contingencias estratégicas
Objetivo: encontrar y poner en práctica mecanismos válidos para marcos contextuales concretos previamente analizados. Contexto: Naturaleza de la disputa (antecedentes), Naturaleza de los problemas (características), Naturaleza de las partes. Proceso: Criterios del mediador. Resultados. Enfoque contingente de Bercovitch (1991).