Derechos y Deberes de los Pacientes (Ley 20.584)

La Ley 20.584 regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con las acciones vinculadas a su atención de salud.

Derechos de los Pacientes

  1. Recibir información oportuna y comprensible sobre su estado de salud.
  2. Recibir un trato digno y respetuoso de su privacidad.
  3. Ser llamado por su nombre y ser atendido con amabilidad.
  4. Recibir atención de salud de calidad y segura, según los protocolos establecidos.
  5. Ser informado de los costos de su atención de salud.
  6. No ser grabado ni fotografiado con fines de difusión sin su permiso.
  7. Que su información médica no se entregue a personas no relacionadas con su atención.
  8. Aceptar o rechazar cualquier tratamiento y solicitar el alta voluntaria.
  9. Recibir visitas, compañía y asistencia espiritual.
  10. Consultar o reclamar respecto de la atención de salud recibida.
  11. Ser incluido en estudios de investigación científica solo si lo autoriza.
  12. Contar con señalética y facilitadores en lengua originaria, donde sea pertinente.
  13. Que el personal de salud porte una identificación.
  14. Inscribir el nacimiento de su hijo en el lugar de su residencia.
  15. Que su médico le entregue un informe de la atención recibida durante su hospitalización.

Deberes de los Pacientes

  1. Entregar información veraz acerca de su enfermedad, identidad y dirección.
  2. Conocer y cumplir el reglamento interno y resguardar su información médica.
  3. Cuidar las instalaciones y equipamiento del recinto.
  4. Informarse acerca de los horarios de atención y formas de pago.
  5. Tratar respetuosamente al personal de salud.
  6. Informarse acerca de los procedimientos de reclamo.

Derechos y Deberes del Asegurado FONASA

  1. Derecho a recibir atención de salud.
  2. Derecho a acceder a los servicios de FONASA a través de sus canales de contacto.
  3. Derecho a exigir el cumplimiento de las garantías AUGE (Acceso Universal a Garantías Explícitas).
  4. Derecho a recibir atención en caso de urgencia con riesgo vital, sin la exigencia de cheque en garantía.
  5. Derecho a examen preventivo gratuito.
  6. Derecho a recibir y dar un trato digno y respetuoso.
  7. Deber de mantener su información actualizada en FONASA.
  8. Deber de hacer un buen uso del seguro público de salud.

Iniciativa Hospital Amigo (2007)

La iniciativa “Hospital Amigo” busca mejorar la calidad de la atención y la experiencia de los pacientes y sus familias en los hospitales públicos.

  1. Visita diaria de familiares (al menos 6 horas) en todos los hospitales públicos del país.
  2. Asistencia del padre o persona significativa al parto.
  3. Acompañamiento diurno y nocturno a niños y niñas en unidades de pediatría.
  4. Acompañamiento diurno y nocturno a adultos mayores.
  5. Alimentación asistida de acuerdo a la dependencia de la persona enferma.
  6. Sistema de acogida e información a la familia:
  • Horario de recepción de familiares.
  • Cumplimiento de entrega de información oportuna:
    • Identificación del paciente.
    • Entrega de información clínica por el médico.
    • Identificación de los funcionarios.
    • Identificación del médico tratante.
Integración del familiar en la atención del adulto mayor hospitalizado y planificación del egreso en conjunto con la familia y el servicio social.

Consideraciones especiales:

  • Pacientes que ingresan por urgencia y han sido llevados por vecinos.
  • Pacientes que ingresan por el programa Calle.
  • Inasistencias reiteradas de las visitas de familiares.
  • Enfermos con alto grado de dependencia.

Acciones para involucrar a la familia en el egreso:

  • Educación y motivación.
  • Reconstrucción de la red de apoyo:
    • Pesquisa temprana de adultos mayores que requieren acciones de involucramiento familiar.
    • Entrega de información médica a los familiares y/o persona significativa o tutor.
    • El médico tratante determina, según el pronóstico, la fecha posible de alta médica (registro en ficha individual).
    • Plan de egreso consensuado con la familia, el servicio social y el equipo clínico.

Organismos y Normativas del Sistema de Salud Chileno

  • Ministerio de Salud: Formula y fija las políticas de salud.
  • Subsecretaría de Salud Pública: Asegura a las personas el derecho a la protección en salud, ejerciendo funciones reguladoras, normativas y fiscalizadoras.
  • SEREMI (Secretaría Regional Ministerial): Vela por el cumplimiento de las normas, planes, programas y políticas nacionales de salud; mantiene actualizado el diagnóstico epidemiológico regional; fiscaliza.
  • Subsecretaría de Redes Asistenciales: Regula y supervisa el funcionamiento de las redes de salud.
  • FONASA (Fondo Nacional de Salud): Otorga cobertura de atención a las personas que cotizan y a quienes carecen de recursos. Función: recaudar, administrar y distribuir los recursos financieros del sector salud.
  • ISP (Instituto de Salud Pública): Evaluación de calidad de laboratorios, vigilancia de enfermedades, control y fiscalización de medicamentos y dispositivos de uso médico, salud ambiental y ocupacional, producción y control de calidad de vacunas.
  • CENABAST (Central Nacional de Abastecimiento): Abastece de fármacos e insumos clínicos a los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud y otros adscritos al sector público.
  • Superintendencia de Salud: Supervisa y controla a ISAPRES y FONASA.
  • Servicios de Salud: Gestión y desarrollo de la red asistencial.

Registros de Enfermería y Leyes Asociadas

  • Registros de enfermería: Anotación de observaciones, cuidados, procedimientos y medicamentos administrados al paciente. Sirven para confrontar órdenes médicas y el plan de cuidados de enfermería.
  • LEY 20.584: Establece la ficha clínica como un instrumento obligatorio.
  • Ley 19.628 (Protección de la vida privada): La ficha solo puede ser entregada al titular, a un tercero autorizado (con poder simple ante notario), a tribunales de justicia o a fiscales del Ministerio Público (previa autorización judicial).

Tipos de Registro

  1. Medidas terapéuticas aplicadas por miembros de salud.
  2. Medidas terapéuticas indicadas por el médico y aplicadas por enfermería.
  3. Medidas planeadas y ejecutadas por enfermería.
  4. Conducta del paciente.
  5. Otras observaciones (estado de salud, cuidados).

Orden del registro: Fecha, Hora, Tratamiento.

Carta de Consentimiento Informado

Documento requerido para: ingreso hospitalario, amputación, empleo de anestesia general, medios invasivos, método definitivo de planificación familiar, actos de disposición de órganos y tejidos, actos de alto riesgo.

Principios en la Atención de Enfermería

1. Principios Básicos Fundamentales

  • Mantener la individualidad del paciente.
  • Mantener sus funciones fisiológicas en equilibrio.
  • Protegerlo de causas externas a su enfermedad.
  • Ayudar al paciente a retornar a su vida fuera del hospital.

2. Principios Técnicos

  • Distal a proximal.
  • Derecha a izquierda.
  • Arriba-abajo.
  • Centro a periferia.
  • Limpio a sucio.
  • Sucio a sucio.
  • Cabecera a piecera.

3. Principios Científicos

Físico, microbiológico, higiénico, estético, mecánico, económico, químico, psicológico, ético, anatómico, social.

Entrega de Turno en Enfermería

Es el relevo del personal de enfermería donde se transfiere información clínica y administrativa relevante para la continuidad de la atención de los pacientes.

Participan: Enfermera supervisora y enfermera clínica.

Requisitos

  • Respeto entre los pares, pacientes y familiares.
  • Claridad en la entrega de información.
  • Lenguaje técnico, información relevante.
  • Debe incluir a todos los pacientes hospitalizados.
  • Se realiza en la sala de hospitalización, junto a la unidad de cada paciente.

Datos Mínimos

Primer nombre y dos apellidos, diagnóstico, situaciones clínicas relevantes. Se constatará: accesos vasculares, drenajes, sondas, identificación del paciente, prevención de caídas, prevención de úlceras por presión (UPP).

Hoja de Turno

Debe contener: servicio, fecha, nombre del paciente y dos apellidos, número de ficha, edad, número de sala y cama, diagnóstico médico, estado hemodinámico, estado de conciencia, tipo de aislamiento, observaciones (procedimientos invasivos, exámenes).

Incluye: Nombre y firma de quien entrega y recibe el turno (debe ser archivada y guardada por 3 meses).

Descripción del Procedimiento

  1. Presentarse a la hora estipulada para la entrega de turno.
  2. Reunirse en la unidad del paciente.
  3. La enfermera saliente de turno entrega en forma verbal y escrita la información de cada paciente hospitalizado en la unidad.
  4. La enfermera entrante a turno revisará que la hoja de entrega esté completa.
  5. Ambas enfermeras firman la hoja de entrega de turno.

Norma Técnica N°19: Gestión del Cuidado de Enfermería para la Atención Cerrada

Gestión del cuidado de enfermería: Aplicación de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados, oportunos, seguros, integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en las políticas y lineamientos estratégicos de la institución.

Propósito: Establecer normas generales para operacionalizar el “modelo de gestión del cuidado de enfermería” en los establecimientos hospitalarios de alta y mediana complejidad.

Objetivo: Asegurar la continuidad y favorecer la articulación de los cuidados de enfermería, estableciendo los niveles de responsabilidad y ámbito en esta materia, de acuerdo con las políticas y normas del Ministerio de Salud de Chile.

Constitución: El modelo de gestión de cuidados debe ser transversal a todos aquellos Centros de Responsabilidad en que se realice gestión del cuidado de enfermería.

Funciones y Atribuciones:

  • Organizar, supervisar, evaluar y promover el mejoramiento de la calidad de los cuidados de enfermería.
  • Promover los principios éticos y legales que guían el ejercicio profesional.
  • Contribuir a gestionar el Modelo de Atención por Cuidados Progresivos.
  • Programar, organizar, dirigir y evaluar los procesos asistenciales en el ámbito de la gestión del cuidado de enfermería.

Organización y Funcionamiento:

  • La implementación se concretará organizando al menos una unidad funcional.
  • Contará con el equipo técnico y administrativo necesario.
  • Debe ser implementada simultáneamente con la obtención de la calidad de Establecimiento Autogestionado en Red, o en su defecto, durante el período 2007-2008.

Modelos y Teorías de Enfermería

  • Metaparadigma: Persona, salud, entorno, enfermería.
  • Florence Nightingale: Teoría del entorno.
  • Hildegard Peplau: Modelo de relaciones interpersonales.
  • Virginia Henderson: Definición de enfermería.
  • Martha Rogers: Modelo de los procesos vitales.
  • Dorothea Orem: Teoría general de la enfermería.
  • Sor Callista Roy: Modelo de adaptación.
  • Dorothy Johnson: Modelo de sistemas conductuales.
  • Lydia Hall: Modelo del núcleo, el cuidado y la curación.
  • Imogene King: Teoría del logro de metas.
  • Betty Neuman: Modelo de sistemas.
  • Myra Levine: Modelo de la conservación.
  • Patricia Benner: Modelo del aprendiz al experto.
  • Ernestine Wiedenbach: Teoría del arte de cuidar de la enfermería clínica.
  • Faye Abdella: Teoría de tipología de los problemas de enfermería.
  • Madeleine Leininger: Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales.
  • Jean Orlando: Teoría del proceso deliberativo.
  • Joyce Travelbee: Relación terapéutica entre enfermera y paciente.
  • Joan Riehl-Sisca: Modelo de interaccionismo simbólico.
  • Helen Erickson, Evelyn Tomlin: Teoría de la modelación del rol.
  • Ramona Mercer: Teoría del talento para el papel materno.
  • Joyce Fitzpatrick: Modelo de la perspectiva de vida.
  • Kathryn Barnard: Modelo de interacción padre-hijo.
  • Rosemarie Rizzo Parse: Teoría del desarrollo humano.
  • Jean Watson: Teoría del cuidado humano.
  • Carolyn Chambers Clark: Salud como bienestar.
  • Afaf Ibrahim Meleis: Transición de roles.
  • Jacqueline Fawcett: Desarrollo del oficio de la enfermera y de la teoría del oficio de enfermera.
  • Nancy Roper: Restauración de la independencia máxima.