Exploración de las Teorías Económicas: Desde la Dicotomía Positiva-Normativa hasta el Modelo del Votante Mediano
Dicotomía Positiva-Normativa
La economía positiva, próxima a la ciencia, busca hacer una descripción de los fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. Un ejemplo de esta disciplina sería: ¿Cómo afecta la subida del precio de un periódico a la cantidad del mismo que se compra?
La economía normativa considera la economía más como un arte, ya que busca definir los criterios que guíen las decisiones económicas. Responde a la pregunta de “¿qué debe ser?”, “¿qué debe hacerse?”. Por ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los impuestos? ¿Debe gravarse la contaminación? En este enfoque se pone de manifiesto un componente subjetivo como es la emisión de juicios de valor.
Economía del Bienestar y el Teorema de Pareto
La economía del bienestar busca racionalizar la economía normativa y neutralizar los juicios de valor para conseguir superar la dicotomía existente y convertirse en una tercera vía. Para ello propone como punto de partida sustituir los “n” juicios de valor existentes por un único juicio de valor, que consistiría en aplicar políticas que maximicen el bienestar económico. La economía del bienestar se puede abordar a través de dos vías: mejorando la eficiencia en la asignación de los recursos (lo cual iría relacionado con el óptimo económico u óptimo paretiano), y la mejora en la equidad de la distribución de la renta (más complejo y complementado en el teorema de Pareto).
Elaboración de la Política Económica: Fases y Actores
Reconocimiento: Se busca obtener información. Autores: Administración Pública, Organizaciones Internacionales, Burocracia.
Análisis de los problemas: Se busca interpretar los datos. Autores: Administración Pública, Gobierno, Grupos de presión.
Diseño de medidas: Se busca plantear opciones o alternativas. Autores: Gobierno, Administración Pública.
Consulta: Se busca deliberar o conocer la opinión en torno a la medida. Autores: Partidos de la oposición, Asesores, Organizaciones Internacionales.
Discusión: Se busca realizar un debate (ej. parlamento) y discutir la medida. Autores: Partidos políticos.
Ejecución: Se busca poner en marcha la medida. Autores: Gobierno, Administración Pública. Desde que surge el problema hasta que se lleva a cabo la medida se produce un lapso de tiempo que se conoce como desfase. Estos desfases pueden ser internos (de reconocimiento o de acción) o externos (tiempo transcurrido desde que se pone en marcha la medida hasta que surge el efecto).
El Fenómeno del Free Rider
El problema del free rider o polizón sucede cuando se benefician individuos que proporciona un grupo de presión a pesar de no pertenecer a él. A los polizones también se les llama consumidores parásitos ya que bajo ciertas circunstancias consumen bienes y servicios financiados por otros mientras que ellos no pagan nada. Este problema suele darse en grupos latentes grandes donde es muy difícil excluir a un individuo de las ventajas a pesar de no ser miembro. Un ejemplo pueden ser las asociaciones de consumidores, ya que sus metas se basan en conseguir más competencia, más controles y más seguridad en las compras, pero no pueden bloquear los beneficios de sus acciones, así que muchos consumidores que no forman parte de dicho grupo (prácticamente la mayoría) se benefician del mismo modo que sus acciones.
Indicadores del Nivel de Precios
IPC: Índice de Precios de Consumo, vemos en qué se gastan las personas su salario.
Deflactor del PIB: Es uno de los mejores indicadores, pero tarda mucho tiempo en salir, mientras que el IPC es continuo (información inmediata).
Índice de precios mayoristas: Su mayor problema es que deja fuera a muchos servicios.
Inflación subyacente: Se deja fuera a los productos con precios muy volátiles a corto plazo. Es la inflación tendencial del ciclo.
Teoría Monetarista
La inflación es siempre un fenómeno monetario, es decir, exceso de oferta de dinero.
El nivel de precios se analiza a través de la oferta y demanda de dinero, donde la oferta es la que regula a la demanda, y de esta, a los precios.
La oferta monetaria: d i → u (i) → uda(z)
El aumento de los precios comienza inicialmente en un proceso a corto plazo y continúa a largo plazo. Por tanto, según los monetaristas, la inflación surge como un exceso de oferta monetaria. Estos quieren una política económica que tenga poca intervención del estado, creen en las leyes del mercado y la inflación se controla controlando la oferta monetaria.
Indicadores de la Calidad de Vida
Socioeconómico: Es un indicador proporcionado por la ONU en el cual se tienen en cuenta aspectos fundamentales para determinar la calidad de vida de las regiones: salud, consumo de alimentos, educación, empleo y condiciones laborales, vivienda, seguridad social, recreo, libertades humanas.
IDH:
- Longevidad: Se mide a través de la esperanza de vida al nacer.
- Educación: Se mide a través de las tasas de matriculación en educación primaria… tasas de alfabetización de adultos.
- Renta: Se mide a través de la renta per cápita.
Este indicador es completo y permite hacer comparaciones a nivel internacional.
La Tasa de Empleo Natural o NAIRU
Este término, preferible para monetaristas y neoclásicos, se define como aquella tasa a la que los flujos hacia el interior y hacia el exterior del fondo de desempleados se compensan exactamente, y a la que las expectativas de empresarios y trabajadores respecto al comportamiento de precios y salarios son correctas. En esencia, las dos variables que más influyen por el lado de la oferta serán la demográfica y los efectos que desencadenen las prestaciones por desempleo (cuanto más generosos sean los subsidios, menor incentivo en la búsqueda). Por el lado de la demanda será crucial la variabilidad de puestos en consonancia a la masa de población activa y la demanda hacia puestos de trabajo estables y atractivos para los desempleados.
El Esquema de Mancur Olson de los Grupos de Interés
Según Olson, un grupo de interés muy específico buscará unos objetivos más generales cuanto más inclusivo sea y, por lo tanto, estará más en sintonía con el interés público:
Instituciones menos inclusivas → Ladrón ocasional → Mafia → Autarquía → Instituciones más inclusivas
Según este esquema, Olson plantea que un país en el que haya solo ladrones ocasionales no va a ser más pobre, pero que si saltamos un escalón hacia la mafia organizada, estas buscarán la financiación a través de la extorsión y ofrecen a cambio la protección respecto a los ladrones ocasionales (evidentemente es un método ineficiente dada la extorsión). En el caso de la autarquía, sería aquella dictadura que lleva a cabo la apropiación de rentas, pero este grupo estaría interesado en el crecimiento del país, que se disponga de infraestructuras, por lo que tendrá un interés más inclusivo.
El Modelo Insider-Outsider
Este modelo analiza la existencia de las rigideces salariales utilizando la categoría de los grupos de presión. Por un lado, tenemos los insiders (trabajadores indefinidos a tiempo completo) y los outsiders (trabajadores mayoritariamente temporales o a tiempo parcial).
Este modelo lo que nos dice es que hay rigideces salariales porque en el mercado de trabajo los insiders tienen más poder de negociación que los outsiders. Los insiders defienden sus incentivos propios vía sindicatos, por esta razón es posible que incluso en un momento de crisis donde caiga la demanda agregada y crezca el desempleo los salarios no bajen, sino que incluso puedan aumentar. Respecto a la pérdida de poder de los outsiders tenemos dos cuestiones importantes: por un lado, se deprecia el capital humano de los trabajadores desempleados a medida que pasa el tiempo (se vuelven más obsoletos sus conocimientos). Por otro lado, los costes de rotación para el empresario (como los costes de formación o los de despido) son mayores, por lo que un trabajador que conserva su empleo tiene un poder de negociación contra el propio empresario ya que el coste de sustituirlo puede ser elevado. Por lo tanto, cuanto mayores sean los costes de rotación, mayor será el poder de negociación de los insiders.
El Fenómeno de los Desfases Temporales
A la hora de esquematizar un suceso económico podemos hacerlo de la siguiente forma:
- Ocurre un fenómeno en la economía.
- Se accede a información completa sobre el fenómeno, se diagnostica la situación.
- Una vez obtenida toda la información se adoptan decisiones en términos generales para responder a dicho fenómeno.
- Se aplican las acciones concretas sobre el fenómeno.
- Por último, se ve una respuesta en la actividad o la economía ante las medidas tomadas.
Tenemos dos formas de actuar, una mediante una política monetaria y otra mediante una política fiscal. Los desfases temporales entre los distintos puntos cronológicos van a ser diferentes en función de la política elegida. Una política fiscal es mucho más lenta en los primeros tramos, teniendo un desfase interno más largo que la política monetaria por su alto grado de burocratización. En cambio, en las fases finales, es decir, cuando se aplican las acciones concretas y se visualizan los primeros efectos que produce, una política fiscal es mucho más rápida que la monetaria, ya que esta última tiene mayor impacto a largo plazo.
Modelo del Votante Mediano
Es el modelo más frecuente dentro de la distribución del voto. Todo parte de un votante de centro que, en el contexto de la teoría de juegos, se posiciona a los electores como pasivos, ya que siempre se encuentran en la misma posición. Por el contrario, los partidos políticos son los activos, porque en función de los electores, estos partidos buscarían al votante mediano. Este modelo se cumple particularmente en economías de países desarrollados donde hay una clase media potente, ya que ese votante mediano pertenece a dicha clase.
Modelo de Alesina-Rosental
Plantea que en la segunda fase de elecciones presidenciales se invierten las tornas porque los candidatos aquí se vuelven unidades pasivas, ya que está vetado que se desplacen al centro, porque perderían reputación, por lo que en ese momento surgen los jugadores estratégicos, los cuales decidirán los resultados. Estos votantes son los que en definitiva pueden hacer que los partidos cambien sus políticas y que se dé el fenómeno del gobierno dividido (cuando un presidente es de un grupo, pero el congreso es mayoritariamente del otro).
Diferencias Principales entre la Teoría Keynesiana y la Monetarista
La principal diferencia entre ambas es el tipo de políticas a seguir. Por un lado, los keynesianos apoyan la política fiscal como la herramienta óptima para alcanzar el crecimiento económico. Los gobiernos deben emplear como acelerador del crecimiento la política fiscal expansiva (gasto público mayor y menor recaudación de impuestos, este último algo menos efectivo que el gasto público) y como freno la política fiscal contractiva. Sin embargo, para los monetaristas los gobiernos son generalmente muy poco efectivos y creen que el verdadero acelerador de la economía lo representa la oferta monetaria; de este modo, con la política monetaria expansiva pueden acelerar la economía (incremento de la oferta monetaria) o, por el contrario, la política monetaria contractiva para frenarlo. Otra gran diferencia es la de los propios objetivos: mientras que los keynesianos optan por un objetivo de pleno empleo, los monetaristas tienen por objetivo la estabilidad de los precios.
Amartya Sen y la Economía de Mercado
Amartya Sen plantea que el fin último del desarrollo es la libertad y propone que es más deseable la economía de mercado no porque sea más eficiente (que lo es), sino porque ofrece la capacidad de acceder al mercado y ofrecerte en dicho mercado como parte de las libertades fundamentales de cada individuo. Por otro lado, y frente al teorema de imposibilidad de Arrow, habla de la posibilidad de la situación consensuada y pone de ejemplo la situación de hambruna. En esa situación, apoyando la situación política democrática, afirma que hay dos incentivos que permiten a un país superar la situación de hambruna: estos serían la prensa libre y la oposición que ejerza su papel en el parlamento, ya que ambos grupos intentarán alertar y bloquear dicha situación.
La Teoría Cuantitativa del Dinero de Fisher
Fisher era un economista de la Universidad de Chicago y maestro de los futuros monetaristas. Fisher establece la relación entre la inflación (subida del nivel de precios) y el incremento de la oferta del dinero. Por tanto, la inflación aparece como un fenómeno estrictamente monetario (ecuación de Fisher). Más tarde, aparecería la nueva versión de la escuela de Cambridge (Marshall, Pigou), en la que definen el dinero como medio de mantener riqueza y como demanda por razones de seguridad ante cualquier contingencia. De esta forma, los agentes mantienen una proporción de renta nominal en forma de saldos de caja.