Farmacia Galénica y Tecnología Farmacéutica: Fundamentos y Definiciones
Definición de Farmacia Galénica
El término «galénica» se acuñó en honor a Galeno (siglo II: 129 (Pérgamo)-216 [Roma]), quien no solo se convirtió en una autoridad médica, sino también farmacéutica. Gracias a la gran labor de Galeno como recopilador incansable del saber médico del momento y perfeccionador tanto de las teorías hipocráticas como de la práctica farmacéutica, nació una asignatura dedicada al estudio de la composición de los medicamentos. Dicha asignatura se denominó «Farmacia Galénica».
Hoy en día, el término «farmacia galénica» hace referencia al conjunto de conocimientos necesarios para la formulación, control y elaboración de una forma farmacéutica que garantice la seguridad y eficacia terapéutica para la que fue concebida. Partiendo de la definición anterior, la farmacia galénica abarca muchas materias diferentes, todas ellas relacionadas con las fases del desarrollo galénico de un fármaco.
Definición de Tecnología Farmacéutica
Una de las materias más extensas que comprende la farmacia galénica es la «tecnología farmacéutica o farmacotécnia». Debe entenderse por tecnología, de acuerdo con la definición dada por el diccionario de la Real Academia de la Lengua, el “conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial”. Si se le aplica el término farmacéutica, nos estamos refiriendo al conjunto de los conocimientos aplicables al arte de elaborar medicamentos.
En definitiva, la Tecnología Farmacéutica se ocupa de todos los aspectos relacionados con el diseño, la elaboración y evaluación de las formas de dosificación de los medicamentos.
¿Qué es la Farmacotécnia?
Es la ciencia que estudia las diversas manipulaciones a las que deben someterse las distintas materias primas, con el objetivo de darles la forma adecuada para poder ser administradas a los seres vivos, según la dosis e indicaciones preestablecidas por la experimentación clínica, o prescritas por el médico, el odontólogo o el veterinario.
Farmacotecnia: de arte a ciencia
La preparación y formulación de los medicamentos se consideró durante mucho tiempo como un arte, y su estudio como disciplina estaba constituido por una gran cantidad de conocimientos empíricos y descriptivos que se han transformado en la actualidad, en un conjunto de nociones de alto rigor científico y acelerado desarrollo.
Algunas Definiciones Clave
- Medicamento: Todo producto que, convenientemente administrado al organismo, es capaz de prevenir, curar, paliar o diagnosticar un estado patológico.
- Principio Activo o Fármaco: Es la sustancia responsable de un efecto farmacológico que permite cumplir, después de administrar un medicamento, un objetivo terapéutico en una situación patológica.
Ejemplo de Formulación: Jarabe de Sulfato Ferroso
Composición:
- Sulfato Ferroso: 9,5%
- Ácido Cítrico: 0,85%
- Sacarosa: 75%
- Nipagin: 0,25%
- Nipazol: 0,025%
- Colorante rojo Eritrosina: 0,165%
- Saborizante: 1%
- Agua Purificada c.s.p: 100 mL
Formas de Dosificación
Se considera como el producto resultante del proceso tecnológico que confiere al medicamento características adecuadas para su administración, correcta dosificación y eficacia terapéutica. Aunque la denominación forma de dosificación recoge mejor la definición expuesta, sin embargo, es también muy frecuente el empleo de forma farmacéutica, por lo que se pueden considerar ambas definiciones como sinónimas.
Objetivos de la Transformación de un Principio Activo en una Forma Farmacéutica
Los objetivos que se persiguen con la transformación de un principio activo en una forma de dosificación son muy numerosos, cabe señalar, como más habituales, los siguientes:
- Posibilitar la administración de principios activos utilizados en dosis muy reducidas.
- Proteger el principio activo de los agentes atmosféricos.
- Proteger el principio activo de los efectos destructivos del medio gástrico.
- Mejorar las características organolépticas del principio activo.
- Proporcionar formas líquidas a partir de principios activos sólidos.
- Posibilitar la administración de principios activos a través de una determinada vía.
- Controlar la absorción del principio activo.
- Dirigir selectivamente el principio activo a determinados órganos o tejidos.
Sistemas Terapéuticos
Son formas de dosificación que liberan uno o más principios activos de forma continua, bajo una pauta preestablecida y durante un periodo de tiempo determinado. El proceso de transformación de un principio activo en medicamento implica la incorporación de una serie de sustancias auxiliares denominadas excipientes, y de una serie de procesos, más o menos complejos, que a su vez pueden estar constituidos por una serie de operaciones tipo, conocidas como operaciones unitarias u operaciones básicas.
Excipientes
Son sustancias o mezcla de sustancias carentes, por sí mismas, de actividad farmacológica que se usan conjuntamente con el principio activo para facilitar la preparación y empleo del medicamento. En algunos casos, la finalidad de un excipiente es posibilitar la obtención de una determinada forma de dosificación, como por ejemplo cuando a un principio activo se le adiciona un excipiente que proviene de una mezcla apta para obtener un comprimido.
En otros casos, el excipiente tiene que ver con el mantenimiento de la integridad del principio activo, no solo durante las operaciones de obtención de una forma de dosificación, sino también durante el periodo de almacenamiento del medicamento hasta su administración a un organismo.
Operaciones Básicas
La inclusión de un principio activo en una forma de dosificación puede ser un largo proceso que requiere un cierto número de manipulaciones, cada una de las cuales se conoce con el nombre de operación básica. Así, por ejemplo, si queremos obtener un comprimido se podrían necesitar las operaciones de pulverización del principio activo hasta que tenga el tamaño de partícula adecuado.