Teorías de la Comunicación: Adorno, Goffman, Sociedad de la Información y Periodismo Digital
La Industria Cultural (Adorno y Horkheimer)
Reflexionan sobre las condiciones del autoritarismo. Estudiaron la burocratización del odio y la razón instrumental, que nos lleva a la barbarie y la dominación: la racionalización de lo irracional. La industria cultural no es crítica. Se marchan a EE.UU. y, en contacto con los sociólogos funcionalistas, encuentran similitudes entre la maquinaria de dominación del totalitarismo nazi y la democracia de las masas norteamericanas. Despliegan un argumento central: “el iluminismo”, la humanidad se enfrenta al fracaso de la razón moderna. El producto cultural se convierte en mercancía, siendo fácil vender productos a personas desinformadas, poco críticas y exigentes.
- Consumir cultura de baja calidad acostumbra al público a no exigir más.
- El producto cultural masivo se convierte en un freno al crecimiento intelectual de la gente.
Las películas inhiben la actividad mental del espectador, su poder de crítica y pensamiento. El funcionamiento de la industria cultural se relaciona con el concepto de razón instrumental. Los medios de comunicación y la industria cultural son los máximos responsables del eclipse de la razón moderna. Alientan la homogeneización y masificación del ser humano, extraviando la razón y la capacidad del pensamiento crítico.
Goffman y el “Toque Femenino”
Goffman comienza a hablarnos sobre cómo representamos nuestro género en nuestras interacciones cara a cara. Esas reglas y juegos se ven construidas en una de las formas más saturadas, concentradas y destiladas de cultura: la publicidad.
- Ejemplifica con algo que en apariencia podría no ser tan importante: la forma en que las manos se representan en la publicidad como masculinas o femeninas.
- Las manos femeninas tienen una relación diferente con la realidad. Las manos femeninas no se muestran asertivas o controlando su entorno, sino más bien dejando que el entorno las controle a ellas.
- Cuando las mujeres aparecen sosteniendo algo, a menudo parece que el objeto simplemente descansa en sus manos. No lo agarran de manera firme.
- Se muestra que tan solo acarician las cosas, o las acunan dulcemente en sus dedos, no lo transportan ni lo controlan. Otras veces se muestran usando tan solo las puntas de los dedos para sostenerlos, delicada y suavemente, en vez de usar la mano entera.
- El suave toque femenino se extiende también hacia sí mismas, lo que da la sensación de que el cuerpo es una cosa delicada y preciosa.
- A las mujeres se las muestra constantemente tocándose a sí mismas, no hay parte del cuerpo que se libre. Ya sea el hombro, el pecho, o la cara, de manera acariciadora, o el cuello, simbólicamente tan asociado a la vulnerabilidad…
- La mano masculina es poderosa y asertiva, presenta una relación diferente con el mundo. La mano del hombre utiliza las cosas, las controla, las maneja. Las manos masculinas manipulan su entorno.
- La masculinidad trata de fuerza y poder, mientras que la feminidad es superficial y débil.
- Cada individuo puede intentar manipular las reglas para beneficio propio, o construir un papel de sí mismo que le permita imponer una mejor imagen.
Cada uno pone en escena una imagen de sí, construye un papel. Permanentemente desempeñamos un rol, un personaje y nuestros roles varían según el tiempo, el lugar social, la situación o contextos de interacción. Ese rol o “yo” que querríamos ser. Goffman utiliza una metáfora teatral para explicar cómo las personas somos actores que, ante diferentes situaciones, escenarios u otras personas, desempeñamos un papel o rol que presentamos en un escenario y ante una audiencia. Su obra está consagrada a analizar las interacciones en situación de copresencia, es decir, lo que ocurre cuando al menos dos individuos se encuentran uno en presencia del otro. En su obra La presentación de la persona en la vida cotidiana, Goffman nos muestra las relaciones de los individuos como si fuera una puesta en escena en la que la persona trata consciente o inconscientemente de manipular la impresión que los demás reciben de ella.
Características de la Sociedad de la Información
El impacto de las TIC. Todas las nuevas tecnologías están vinculadas al concepto de “post-industrial”. Las principales características de la sociedad post industrial se encuentran en el auge del sector servicios en relación con la manufactura o la agricultura y la predominancia del trabajo basado en la información. El sector terciario, el de la información, tiene un gran auge.
Manuel Castells
Manuel Castells, sociólogo español, nos dice que la red sustituye a la comunicación interpersonal. Contrasta con la anterior estructura de la sociedad de masas, de tipo centroperiférica y jerárquica. Las nuevas tecnologías mediáticas conducen a una sociedad de la información, caracterizada por:
Ideas clave sobre la Sociedad de la Información
- Predominio del trabajo relacionado con la información.
- Gran y acelerado volumen en el flujo informativo.
- De escasez a sobreabundancia de información.
- De elitismo a accesibilidad.
- De lentitud a instantaneidad.
- De centralidad a multicentrismo.
- De recepción pasiva a interactividad.
- De simplicidad de los procesos sociales a complejidad.
- Papel clave de Internet.
McLuhan
McLuhan elige la TV como medio de comunicación de masas de ámbito internacional, vaticinando la realidad de la actual sociedad de la información. La llegada del hombre a la luna fue el primer ejemplo de aldea global, antes de internet.
Diferencias entre la Web 1.0 y la Web 2.0: De las infraestructuras a las redes
Fase I: El viejo Internet
- Web 1.0
- Repositorio de contenidos estáticos.
- Navegabilidad creciente.
- Poca actualización.
- Funciones dominantes: almacenamiento y acceso.
- Internet es una pantalla.
Fase II: Del Internet de contenidos al Internet de relaciones
- Web 2.0
- El contenido pasa a formar parte de relaciones sociales (medios sociales o social media).
- Las relaciones articulan la red.
- Los contenidos se actualizan y se sincronizan en tiempo real.
- Potencian y son potenciadas por la ubicuidad (móviles inteligentes o smartphones).
Periodismo Digital
Escribir para internet: las mismas reglas tradicionales son válidas para el medio digital. Buscar en internet: sacar partido a las búsquedas por internet, usando comillas para búsqueda exacta, usando www y + para que la palabra no sea omitida por el ordenador. También podemos usar buscadores especializados. Posicionar en buscadores: las empresas quieren estar bien posicionadas, el SEO posicionamiento por su mensaje, SEM optimización pagando. Monitorizar fuentes: la capacidad de filtrar y gestionar tal volumen de datos se ha convertido en una necesidad para el trabajo del periodista, RSS, Google alerts, listas de Twitter. Socializar contenidos y hacerlos participativos: Periodismo participativo y ciudadano. Cuidar tu identidad digital.