Turismo en Benidorm

El paisaje turístico se localiza en la localidad alicantina de Benidorm. Se aprecia una serie de recursos naturales que favorecen la atracción turística, como son playas largas y arenosas y un clima mediterráneo caracterizado por veranos secos y calurosos.

Se caracteriza por una abundante oferta hotelera y extrahotelera (apartamentos), de manutención y de recreo (piscinas, instalaciones deportivas). Cuenta con una buena accesibilidad por carretera y por vía aérea, dada su proximidad al aeropuerto de Alicante.

La modalidad turística es el turismo de borde de agua, especializado en sol y agua. Las características son una abundante oferta dirigida a una clientela masiva, de nivel medio, y muy concentrada en verano.

Repercusiones del Modelo Turístico

Demográficas

Un gran incremento de la población durante la temporada turística alta, por la afluencia de visitantes. Esta enorme concentración de personas en un período pequeño provoca saturación y deterioro de las infraestructuras, pérdida de calidad y problemas ambientales. La estacionalidad de esta localidad es menor que la de otros núcleos en la misma modalidad turística.

Económicas

La creación de empleo en el sector turístico y en otros relacionados con él como la construcción, o la aportación de importantes ingresos económicos.

Ordenación del Territorio

Los espacios próximos implantan actividades y servicios relacionados con el turismo, y los espacios naturales y agrarios del entorno pasaron a ser ocupados por hoteles, apartamentos e instalaciones turísticas. En el medio ambiente se crean bloques de hoteles y apartamentos bordeando la línea de playa, y la afluencia turística incrementa el consumo de recursos escasos, como el agua.

Mejoras al Modelo Turístico

Para mejorar este modelo se puede fomentar nuevas modalidades de turismo diferentes al sol y playa, que requieren instalaciones y servicios distintos a la existente. Se puede exigir una mayor calidad y diversidad por parte del turista y aumentar así, su gasto medio en el lugar; también, se puede compatibilizar el desarrollo del turismo con la calidad medioambiental, valorando el impacto ambiental de los nuevos proyectos, cuidando la estética paisajística y regenerando los espacios degradados.

Evolución del Sector Pesquero (1965-2007)

Entre 1965 y 2007, la población pesquera disminuyó paulatinamente.

Evolución de la Población Ocupada en la Pesca

Es un gráfico lineal en el que, el eje horizontal, expresa el tiempo desde el año 1965 hasta el 2007, y en el eje vertical, las miles de personas referidas a la población ocupada en la pesca en España.

Análisis de la Evolución

  • Desde 1965 hasta 1975, la población superaba las 100 mil personas, esto era debido al gran aumento de la demanda del pescado, al bajo precio de combustible, al libre acceso a caladeros y las facilidades para la modernización.
  • Entre 1973 y 1975, se inicia una crisis económica mundial provocada por la guerra árabe-israelí, que encarece el precio del petróleo. Esto se ve reflejado en la gráfica debido a que la población dedicada a este sector comienza a disminuir. Esta disminución se sigue produciendo durante la década de los 90, llegando en 1995 a 69 mil. Esto fue debido a la incorporación de España en la UE (1996) que supuso un inicio de reconversión del sector y España formó parte de los países que tuvieron una política pesquera común (PPC). Las medidas tomadas en este momento fueron: el fomento de las prejubilaciones, la disminución del tamaño de la flota, la implantación de zonas económicas exclusivas de pesca y el traspaso de barcos a otros países.
  • En el 2005/2007, la población continúa bajando debido a la supresión de las ayudas de la UE para la construcción de nuevos buques. Se intenta promover la pesca deportiva, la acuicultura y solucionar los problemas de calidad de vida y ambiental.

Evolución de la Producción Industrial en España (1850-1975)

Gráfico de la Producción Industrial

El gráfico lineal muestra la evolución del índice de producción industrial en España entre 1850 y 1975, tomando como base 100 el año 1900. Entre las dos fechas señaladas, el índice de producción en España se multiplicó por más de 12. Este crecimiento no fue uniforme, por lo que hay diferentes etapas:

Etapas de la Producción Industrial

Hasta 1900

El índice de producción industrial fue bajo, debido al atraso con el que se inició la industria española respecto a otros países. La incorporación a la primera revolución industrial se vio limitada por la mala dotación en materias primas y productos energéticos básicos y la exportación de minerales, el poco espíritu de empresa, la insuficiencia de capital para la creación de industrias, el atraso tecnológico, la limitada demanda interna de productos industriales, una situación exterior desfavorable (guerras) y una política industrial inadecuada (proteccionismo) que desincentivó la modernización tecnológica.

Entre 1900 y 1930

El índice de producción industrial creció, debido al auge de la minería del carbón, la recuperación de minas de manos extranjeras, el aumento del investimento nacional, la incorporación de los avances técnicos de la segunda revolución industrial, el impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera y la eliminación de la competencia exterior, gracias al proteccionismo.

Entre 1930 y 1940

El índice de producción industrial decreció, debido a la destrucción de industrias durante la Guerra Civil.

Entre 1940 y 1950

La recuperación de la producción fue lenta, debido al establecimiento de una política autárquica, que al pretender utilizar propios recursos y restringir las importaciones, privó a la industria de los necesarios productos energéticos, materias primas, maquinaria y capitales.

Entre 1950 y 1960

La situación mejoró, debido a la suavización de la política autárquica en 1953, que permitió un aumento de las importaciones.

Entre 1960 y 1975

Tuvo un crecimiento espectacular del índice de producción industrial. Las causas fueron el abandono de la autarquía con el Plan de Estabilización de 1959, que liberalizó las importaciones y permitió el abastecimiento de los recursos necesarios, el aumento del investimento en la industria, ya que la situación expansiva de la economía capitalista mundial atrajo empresas multinacionales, que se beneficiaron en España de: bajos costos de producción, mano de obra abundante, barata y no conflictiva y concesiones estatales. Se invirtieron en la industria, capitales procedentes del turismo y de inversores privados, el bajo precio de la energía repercutía en los costos de producción, y el Estado fomentó la industria, a través de los planes de desarrollo.