Análisis Demográfico y Urbano de Argentina: Evolución, Desafíos y Oportunidades
Demografía Argentina
La demografía es el estudio de la población. Se divide en dos ramas:
Demografía Estática
Se enfoca en el estudio del censo y la cantidad de habitantes en un momento determinado.
Demografía Dinámica
Analiza el movimiento de la población, incluyendo:
Aspectos Cuantitativos
- Cantidad de habitantes
- Tasa de natalidad
- Tasa de mortalidad
- Crecimiento vegetativo
Aspectos Cualitativos
- Educación
- Salud
- Trabajo
- Vivienda
Mediante ambos aspectos se realizan los censos.
Crecimiento Vegetativo
Tiene en cuenta los nacimientos y las muertes ocurridas en una determinada población. Los nacimientos incrementan el número de habitantes mientras que las muertes restan del total. Se calcula como (tasa de natalidad – tasa de mortalidad). En Argentina es del 10,5‰.
Tasa de Natalidad
Cantidad de nacimientos ocurridos durante un año por cada 1000 habitantes. La tasa actual de nuestro país es del 17‰.
Tasa de Mortalidad
Cantidad de muertes acontecidas durante un año por cada 1000 habitantes. La tasa actual de nuestro país supera el 7‰.
Saldo Migratorio
Tiene en cuenta los movimientos de ingresos (inmigración) y egresos (emigración) de personas que buscan cambiar su lugar de residencia y trabajo. Es positivo cuando los inmigrantes son más que los emigrantes y es negativo cuando quienes salen del país superan el número de los que llegan. Se calcula como (inmigración – emigración).
El crecimiento vegetativo + el saldo migratorio = crecimiento total de la población.
Pirámide de Población
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) elabora la pirámide de población a partir de los datos del censo. Esta pirámide clasifica la población en tres grupos:
- Pasivo definido (+65 años)
- Activo (15 a 65 años)
- Pasivo transitorio (0 a 15 años)
Según el Censo del 2010, Argentina presenta una población estable, con forma de campana, pero con tendencia a una pirámide regresiva. Los motivos son la disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida, lo que provoca un aumento de la población envejecida.
Distribución de la Población
La distribución de la población en Argentina está influenciada por diversos factores:
- Climáticos: Condicionan los asentamientos de población.
- Históricos: Influyen en la distribución actual de la población.
- Acuáticos: Proximidad a fuentes de agua.
- Densidad poblacional: Indica la cantidad de personas que habita en una determinada superficie (hab/km2). El área más densamente poblada es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la menos densamente poblada es Santa Cruz.
Alta Densidad
Se da cuando hay más de 100 hab/km2. Factores naturales (clima/suelo) y económicos favorecen la alta densidad.
Baja Densidad
Se da cuando hay menos de 100 hab/km2. Los mismos factores que favorecen la alta densidad pueden, en otras circunstancias, resultar en una baja densidad.
Migraciones
Son los movimientos que experimenta la población, corrientes de inmigración y emigración que ocurren entre los países.
Tipos de Migraciones
- Fronterizas
- Intercontinentales
- Transoceánicas
Causas de las Migraciones
- Bajo desarrollo del país de origen
- Baja calidad de vida
- Condiciones socioeconómicas desfavorables
- Mejores condiciones de trabajo
- Situaciones de guerra
- Persecuciones políticas
- Catástrofes o epidemias
Consecuencias de las Migraciones
- Sobrepoblación en países receptores
- Descontento social
- Xenofobia
Procesos Urbanos en Argentina
El proceso de urbanización en Argentina se inició a fines del siglo XIX y continúa hasta nuestros días. Durante este proceso se dieron dos fenómenos principales:
- La creación de nuevos espacios urbanos.
- El aumento de la cantidad de población de los centros urbanos ya existentes.
En Argentina se considera como asentamiento urbano a todo aglomerado con más de 2000 habitantes. La población que habita allí se considera población urbana.
Primacia Urbana
Superioridad demográfica y económica de una ciudad con respecto al resto.
Macrocefalia
Situación de primacia excesiva, se da cuando en un sistema urbano la aglomeración mayor tiene más población que la suma de todas las demás ciudades del país con más de 50000 habitantes. Es una relación desproporcionada con respecto al total de la población que tienen el resto de las ciudades del país. La ciudad macrocefálica funciona como la cabeza urbana del conjunto de las ciudades.
Clasificación de Ciudades Según su Cantidad de Habitantes
- Pequeñas: entre 2000 y 49.999 habitantes (ejemplo: Armstrong)
- Intermedias: entre 50.000 y 499.999 habitantes (ejemplo: Mendoza)
- Grandes: entre 500.000 y 4.999.999 habitantes (ejemplo: Gran Rosario)
- Gigantes: superan los 5.000.000 de habitantes (ejemplo: Buenos Aires)
Ejemplos de diferentes tipos de ciudades:
- Metrópolis: Buenos Aires
- Megalópolis: Rosario-Buenos Aires
- Megaciudades: Varias en el mundo
- Ciudad Global: París, Tokio
Jerarquía de las Ciudades
Se determina según la posición de la ciudad frente al resto y mediante la posición que ocupa el asentamiento poblacional dentro del sistema urbano. Los pueblos y ciudades pequeñas forman la base de una pirámide jerárquica y las ciudades más grandes la cima.
Ciudad Global
Aquellas que establecen relaciones (políticas, comerciales o culturales) con otras ciudades de todos los continentes.
Consecuencias de la Desindustrialización de las Ciudades Argentinas
La importación de productos industriales muy baratos que competían con los nacionales más caros derivó en el proceso de desindustrialización. Las zonas más afectadas fueron las grandes áreas metropolitanas, que perdieron muchos establecimientos productivos. Al cerrar las fábricas, en los barrios donde se ubicaban las industrias disminuyó el dinamismo económico, los comercios redujeron sus ventas y muchos talleres que se dedicaban a fabricar insumos para esas industrias o reparar maquinarias cerraron. El proceso de desindustrialización se plasmó sobre el espacio geográfico por medio de la profundización de las desigualdades espaciales que se reflejan en la extensión de viviendas en barrios cerrados orientados a la población de grupos sociales medios y altos.
Espacios Periurbanos
Zonas que rodean a las áreas urbanas. Cumplen algunas funciones urbanas y otras rurales y configuran espacios de transición entre lo urbano y lo rural. Se trata de espacios dinámicos y complejos, con diversos grados de urbanización, donde se despliega una amplia variedad de actividades y funciones productivas, residenciales y de servicios. Las franjas periurbanas rodean a la ciudad, son espacios de transición entre lo urbano y lo rural, están compuestas por las villas y, hoy en día, por los barrios cerrados. Antes solo la clase baja la ocupaba y hoy conviven ambas clases.
Historia de Pichincha
En 1887 llega una comunidad irlandesa a la zona de Pichincha. En este mismo año, unas hermanas españolas deciden fundar el Colegio Virgen del Rosario, colegio público prioritariamente de mujeres pupilas, católico. Se comunicaba con el Colegio San Patricio mediante tubos internos y ocupaba toda la manzana. Hoy es sede del Arzobispado desde 1972, cuando las hermanas se fueron.
En 1890 los irlandeses compran predios de Pichincha (campo) para hacer una capilla, que fue inaugurada el 17 de marzo. Juan M. Sheehy, también decidió crear un colegio católico, bilingüe, mixto, pero que solo comprendía escuela primaria (esto servía para mantener la unidad) en 1960. Luego, en 1981 se incorpora la escuela secundaria y en 1991 la preprimaria. Sheehy está enterrado en la capilla del colegio hace 62 años.
En el año 1890 se construyó la primera capilla, la Inmaculada Concepción.
Datos de Interés
- El momento de auge de Pichincha fue en 1930.
- Según Richierri, a partir de calle Salta comienza Pichincha.
Sitios Relevantes
- Antiguo Teatro: Era una casa tipo conventillo, fue también un taller mecánico y se pensó hacer un hotel boutique. Es patrimonio histórico. También había casa de juego y bares para bailar.
- Motel Ideal: Las mujeres (15-17 años) eran traídas engañadas a trabajar como prostitutas. Era el más caro de la época. Allí vivían los camareros. La más famosa era Madam Safou.
- Madame: Era una zona descampada, detrás hay silos y chimeneas, era una antigua fábrica de cerveza (Slaw) de dueños alemanes, en el 78 cierra. Estaba pegada al ferrocarril porque les convenía para ahorrar transporte. Allí donde estaba el ferrocarril terminaba el municipio de Rosario y había murallas que no dejaban ver hacia el otro lado ni la ciudad, luego se decidió tirar abajo la muralla y expandir la ciudad.
- Estación Rosario Norte: Transporte de pasajeros (esperados por carretas en frente) y mercaderías. Antes se llamaba Sunchales por la localidad cercana. En el 90 se privatiza y el barrio muere ya que había bares por el ferrocarril, barrio abandonado. Venían 800 personas por día. Adentro hay exposiciones que las hace la municipalidad. Tiene las antiguas columnas de hierro y techo de chapa.
- Callao y Ov. Lagos: Mayor presencia de bares por el ferrocarril.
- Silos: Los colores significan las etapas del día, los grises las etapas de la vida, las flechas los puntos cardinales, hacia el sur está el Parque de las Colectividades que es recreativo y hacia el norte el Parque Sunchales. Hay bares y lugares para disfrutar de la vista hacia el río.
Movimientos Migratorios en Argentina
- Entre 1870 y 1930 se produjo una gran recepción de inmigrantes, principalmente europeos, siendo Argentina el segundo país receptor de inmigrantes del continente.
- En la segunda mitad del siglo XX comenzó a producirse la inmigración de países limítrofes.
- En 1960 se produjo la emigración de argentinos con predominio de personal técnico y profesional.
- Entre 1989 y 2001 la emigración aumentó por la crisis económica.
- A partir del 2005 los argentinos comenzaron a regresar al país.