1. Las ciudades españolas desde sus orígenes hasta el siglo XVII

1.1. La ciudad hispanorromana.

Desde el siglo II al V d.C. la península ibérica y Baleares pertenecen a uno de los espacios de más intensa romanización. Tarraco, Emerita Augusta, Cartago Nova, etc. fueron algunas de las capitales de provincia de la Hispania Romana. La ciudad romana es una ciudad planificada. Su modelo es el del crecimiento romano: forma cuadrangular o rectangular, malla ortogonal y un viario jerarquizado, hay dos ejes que se cortan en ángulo recto: el decumano y el cardo. El cruce de ambos se realiza en el foro.La ciudad romana es una ciudad equipada. Los romanos fueron buenos ingenieros y arquitectos. La ciudad contaba con un buen suministro de agua a través de acueductos, espacios para la higiene y el deporte, edificios para el ocio y una red de cloacas.También tenían un fuerte componente monumental. Tanto los espacios públicos como los privados solían tener una gran monumentalidad. La ciudad romana también perseguía un idea estético que había heredado de la civilización griega.Es una ciudad comunicada. La Hispania Romana tenía una importante red de vías: la más notable era la vía Augusta, además en el litoral, las ciudades contaban con puerto.

1.2. La ciudad medieval.

1.2.1. La ciudad islámica hispana

La ciudad hispano-musulmán es una ciudad laberíntica. Tiene unos trazados muy intrincados, estrechos, llenos de recodos, de arcos y de callejones sin salida. Parte de su sistema defensivo con una muralla y con el alcázar o castillo. El paisaje lleno de muros con pocas ventanas.Es una ciudad de hondo componente religiosos. El edificio más sobresaliente es su mezquita. La mezquita es el centro de los distintos barrios, próximos a ella siempre había una escuela coránica, una fuente para el abastecimiento público de agua, una tahona y unos baños.Las ciudades hispano-musulmanes tienen una destacada función comercial e industrial. Dentro de la ciudad musulmana destacan los zocos. Los gremios se localizan agrupados en barrios claramente definidos.La estructura de la ciudad musulmana separa los espacios públicos urbanos y los privados de la vida familiar.

1.2.2. La ciudad cristiana 

Es una ciudad amurallada. Los elementos defensivos son los más relevantes de estas ciudades y tanto las murallas como los castillos y alcázares fueron los elementos más sobresalientes de su paisaje. Las murallas no solo servían para proteger la ciudad sino para marcar fronteras fiscales.En estas ciudades se refleja la progresiva importancia del papel de la iglesia. Por encima de las murallas destacan las torres de las iglesias. El camino de Santiago es una vía por la que entran estilos arquitectónicos del centro de Europa. En la Baja Edad Media se consolidan las órdenes conventuales y monásticas. Es una ciudad comercial e industrial. La estructura socioeconómica cristiana se organiza en gremios.Con el paso de la Alta a la Baja Edad Media se consolidan poco a poco las plazas y las calles mayores, espacios del comercio y de la vía pública.Las personas vivían en la misma casa en la que trabajaban: en la planta baja se localizaba el comercio, la primera planta la ocupaba el maestro y la segunda los aprendices.Predominan los planos irregulares. Las calles se disponen adaptándose al relieve. El modo de crecimiento de la ciudad de la ciudad cristiana medieval es orgánico. No hay planes que orienten su crecimiento.Del siglo XII al XV se produce un importante crecimiento de la ciudad cristiana. Los señores comienzan a construir edificios más suntuosos, se configuran los ayuntamientos como entidades para el buen gobierno urbano, las ciudades pavimentan sus calles más importantes y se prepara el renacer urbano de la Edad Moderna.

1.3. La ciudad moderna.

Durante la Edad Moderna, las ciudades aumentan su tamaño pero sin planificación.Se desarrolla un nuevo sistema defensivo. La ineficacia de las murallas y los castillos provocó la aparición de un sistema defensivo más complejo y basado en la presencia de ciudadelas.La ciudad española se monumentaliza.Se produce un crecimiento comercial e industrial. Ya desde el final del Medievo se instalan muchos comerciantes de otras zonas europeas. El comercio con las colonias puso algunas ciudades españolas entre las más importantes del mundo durante la Edad Moderna.Aunque la red urbana española casi queda definida durante la Baja Edad Media, aún se completa en la época moderna con nuevas ciudades.

2. La ciudad contemporánea 

2.1. La ciudad española durante el siglo XIX y primera mitad del XX: aspectos generales. 

Algunas de las claves de esta nueva ciudad son:La producción de suelo urbano se convertirá en un negocio y un motor económico Aparición de fábricas e industrias, y junto a ellas nuevos barrios obreros. Preocupación por mejorar las condiciones de vida. Se realizan muchos proyectos de pavimentación y alcantarillado.Derribo de murallas Llegada del ferrocarril

2.2. La transformación física de la ciudad española desde mitad del siglo XIX.

Con la apertura de las grandes vías se inicia un nuevo modelo social de ciudad. La segregación urbana es un proceso mediante el cual los habitantes más modestos se ven forzados a ocupar los barrios menos favorecidos mientras que las clases altas ocupan los mejores. La gentifricación es la sustitución de los habitantes de un barrio por otros con un estatus social más elevado a través de medidas más o menos conminatorias.

2.2.1 Los ensanches

Son nuevos barrios planificados del siglo XIX alrededor del centro. Ante la necesidad de expansión de muchas ciudades españolas, se derriban las murallas, lo que permite edificar más allá del centro.

Los ensanches de Barcelona y Madrid son los primeros proyectos que se ponen en marcha. En esta zona de la ciudad se implanta el modelo de la ciudad burguesa. Los ensanches nacieron con el objetivo de dar respuesta al déficit de suelo que existía en la ciudad intramuros para todo tipo de funciones. La estructura de los ensanches tiende a las formas geométricas, sobre todo a los planos en cuadricula. Las calles del ensanche se proyectan con todas las infraestructuras de la época.Los usos de los ensanches son varios, aunque lo fueron más durante los primeros decenios, había barrios burgueses y de comercio de lujo pero también zonas industriales.

2.2.2. La aparición de las periferias

En la segunda mitad del XIX aparece un nuevo espacio urbano en las ciudades españolas: las periferias y los suburbios.En primer lugar hay que tener en cuenta la incapacidad de los centros tradicionales y de los ensanches para dar respuesta a todas las demandas del suelo urbano.En segundo lugar, la característica que adquiere el suelo en los ensanches provoca que muchas actividades industriales y asentamientos de vivienda obrera se localicen en espacios periféricos.

Las periferias se caracterizan por ser espacios en los que se mezclan usos agrarios con usos urbanos desordenados.La vivienda marginal o infravivienda se ubica en lugares poco vigilados y en los que se podían levantar una chabola de la noche a la mañana.La industria también se desplaza a las periferias, ya que en ellas hay un menos control de vertidos y de emisiones, el precio del suelo es menor y se localizan próximas a los núcleos obreros de los que procede su mano de obra.Las ciudades jardín también ocupaban la periferia. Eran áreas compuestas de chales rodeados de jardines, que suelen ser ocupados por estratos sociales elevados y se levantan lejos de barrios obreros e industriales.Las viviendas de casas más baratas se aprecian a las casas adosadas que se construían en aquellos años en el Reino Unido y otros países europeos preocupados por la creación de vivienda social.

3. La morfología urbana

La geografía urbana se dedica al estudio de las ciudades. La morfología urbana analiza la estructura de la ciudad a partir de su proyección cartográfica o de su imagen. Las ciudades tienen un emplazamiento, se sitúan en un determinado lugar. Hay cinco tipos de mapas:Plano irregular: Se trata de un entramado urbano falto de estructura aparente, en el que difícilmente diferenciamos las calles más importantes de las secundarias y en las que las manzanas y parcelas son diferentes en formas y tamaños. Aparece en los centros históricos.Plano lineal: De forma alargada, suele ser producto de la adaptación al valle de un rio, a la costa o a un eje de comunicación. Cuando se superponen dos planos lineales en ángulo recto se obtiene el plano en cruz.Plano en damero: Se trata del plano en el que las calles se cortan en ángulo recto, dando una impresión general de tablero de ajedrez.Plano radiocéntrico: Se trata del resultado del crecimiento urbano cuando se produce a partir de un punto en coronas sucesivas. El resultado es un plano urbano que recuerda a los anillos de un tronco seccionado de un árbol.Plano compuesto: Cuando una localidad tiene un plano en el que predominan dos o más tipologías anteriores.

Las ciudades tienen dos formas de crecimiento:Crecimiento planificado: cuando existe un proyecto que indica la forma de sus calles y edificios.Crecimiento orgánico: Cuando tal orden no existe y cada habitante construye como y donde quiere.

VOCABULARIO

Área metropolitana: Área de influencia que ejerce una gran ciudad en los municipios que le rodean.

CBD: Es el área céntrica de una ciudad, donde se concentran lo más selecto de la actividad de negocios, comercio, empresas financieros, y en general, servicios.

Centro histórico o casco antiguo: Zona más antigua de la ciudad, normalmente de gran riqueza por su patrimonio cultural.

Centro urbano:Uno de los sectores en que se divide un área metropolitana, formado por el casco antiguo y los ensanches más antiguos.

Conurbación: Conjunto de ciudades y pueblos independientes que crecen espacialmente y acaban por unirse y formar un continuo urbano, visualmente una sola aglomeración.

Emplazamiento: Espacio físico donde se asienta una ciudad.

Estructura urbana: Distintas partes que se distinguen en la ciudad según las funciones que se cumplen y a la forma en que estas funciones se distribuyen en el espacio urbano.

Función urbana: Rango distintivo de una ciudad en cuanto a su principal actividad económica.

Hinterland: Ámbito de influencia de una ciudad.

Jerarquía urbana: Clasificación de las ciudades según su orden de importancia en la red urbana.

Parque empresarial: Espacio urbanizado en las áreas metropolitanas que dispone de servicios y equipamientos para instalar actividades.

Parque tecnológico: Espacio urbanizado donde se concentran empresas tecnológicamente innovadoras con el fin de gozar de ventajas económicas, de comunicaciones, de proximidad a centros universitarios…

PGOU: Plan general de ordenación urbana. 

Plano catastral: Representación grafica de la distribución de las parcelas del catastro.

Polígono industrial: Espacio urbanizado creado para albergar industrias.

Sistema urbano: Conjunto de ciudades interrelacionadas por diferentes lazos.