Tipos de Clima Principales

Clima de nieve o gélido (EF)

Se encuentra por encima de los 5000 m de altitud, con temperaturas por debajo de los 0 °C. Es el clima característico de las altas cumbres con hielo permanente.

Clima semicálido muy húmedo (Aw)

Presente en las vertientes orientales andinas, con precipitaciones superiores a los 2000 mm/año y temperaturas medias inferiores a los 22 °C. Existen variaciones locales.

Clima cálido húmedo o tropical húmedo (Af)

Las precipitaciones anuales rondan los 2000 mm y presenta temperaturas promedio de 25 °C, con valores extremos que superan los 30 °C. Predomina en la selva baja.

2.5 Ventajas y desventajas de las condiciones medioambientales

Las condiciones medioambientales por sí mismas no implican el desarrollo económico de una región, pues se requiere la presencia de otros factores, como el grado de desarrollo social, las actitudes culturales y la capacidad técnica y financiera para aprovechar los recursos. El medio geográfico influye, pero no determina las actividades socioeconómicas. Podemos ser poseedores de importantes recursos naturales, pero si no se realiza un manejo adecuado de ellos, no hay garantías de alcanzar un óptimo desarrollo económico. A continuación, se detallan las ventajas y desventajas:

2.5.1 Ventajas

  • Posición geográfica estratégica: Ubicación en la costa central del Pacífico Sur, potencial puente entre los países de América del Sur y otros mercados como el asiático (requiere mejora de infraestructura de transportes: carreteras, puertos, aeropuertos). La cercanía al ecuador geográfico también favorece la gran biodiversidad.
  • Potencial hídrico: Gran potencial en recursos hídricos, especialmente en la vertiente Atlántica (representa el 5% del agua dulce mundial).
  • Potencial forestal: Según la capacidad de uso de la tierra, el 65% de nuestro territorio es netamente forestal, lo que implica una enorme capacidad de producción de bienes y servicios de forma sostenible.
  • Riqueza mineral: Territorio privilegiado en reservas de minerales. Hay importantes yacimientos de minerales metálicos y no metálicos para la explotación minera (gran, mediana, pequeña escala e informal). Actualmente, la minería se desarrolla en regiones distribuidas en el norte, centro y sur de la cadena occidental de la Cordillera de los Andes, abarcando varias cuencas y microcuencas. También hay regiones de importante actividad minera informal y pequeña en Madre de Dios y Puno (suroriente), principalmente dedicadas a la extracción de oro.
  • Diversidad climática y altitudinal: Favorece el desarrollo de una diversidad de ecosistemas, con especies biológicas y recursos genéticos de interés mundial. La riqueza biológica es uno de los pilares de la economía nacional.
  • Diversidad cultural y mestizaje: Potencial para la creatividad e integración entre los pueblos de las tres grandes regiones naturales, si se diseña un programa de educación que elimine las segregaciones culturales.
  • Potencial turístico: Un gran potencial de recursos turísticos, culturales e históricos.

2.5.2 Desventajas

  • Topografía andina compleja: Llena de cañones y laderas muy empinadas que dificultan los usos del suelo en gran escala y afectan el uso de tecnologías aplicadas en zonas planas. La altitud limita el desarrollo de algunos tipos de agricultura. La topografía también afecta los costos y densidades de las redes de comunicación terrestre.
  • Distribución desigual del agua: Escasez en la Costa (donde se ubica el 45% de la población nacional) y abundancia en la Selva (que alberga sólo al 12% de la población peruana).
  • Impacto ambiental de la minería: Genera grandes problemas ambientales. Muchas actividades se ubican por encima de los 3800 m de altitud y sus desechos afectan los suelos y la calidad del agua de las vertientes; otras coexisten con la agricultura desarrollada por decenas de comunidades campesinas.
  • Problemas hídricos y de suelos en la Costa: El exceso de agua en algunas irrigaciones (ej. Costa norte) provoca salinización (se estima que afecta al menos al 40% de los suelos agrícolas costeros) y mal drenaje. Además, las crecidas anuales de los ríos (verano) y eventos fuertes del Fenómeno El Niño causan la pérdida de importantes superficies agrícolas por falta de defensas ribereñas.
  • Erosión de suelos en la Sierra: Al menos un 60% de los suelos agropecuarios están afectados por procesos de erosión de mediana a extrema gravedad, debido a la falta de técnicas de manejo y la destrucción de la cobertura vegetal en las laderas.
  • Degradación de suelos en la Selva: Un 60% de los suelos en tierras ocupadas y colonizadas (aproximadamente 5 millones de ha) están en estado de abandono por pérdida de fertilidad y erosión, a causa de técnicas de manejo inadecuadas.
  • Climas extremos altoandinos: Ocurren con frecuencia y son perjudiciales para los cultivos.
  • Concentración industrial: La actividad industrial se encuentra concentrada en las ciudades de la Costa y es dominantemente a pequeña escala.
  • Subdesarrollo rural: El sector rural es bastante subdesarrollado y mantiene estructuras productivas ineficientes frente a la demanda actual de los mercados.
  • Segregación cultural: La segregación manifiesta entre los ámbitos urbano y rural es un freno para unir voluntades y trabajar juntos para conseguir el desarrollo humano sostenible.