Acción Antrópica y su Impacto en el Medio Ambiente

La acción antrópica se refiere a la intervención del ser humano sobre el medio natural. Esta intervención puede causar la desaparición o destrucción de elementos medioambientales, la sobreexplotación de recursos (explotación por encima de las posibilidades de recuperación del medio) y la contaminación (adición de materias nocivas en una proporción que el medio no puede asimilar).

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

El cambio climático es causado principalmente por el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero. Sus consecuencias incluyen un aumento global de la temperatura de la Tierra (hasta 6º C en el siglo XXI), un incremento de fenómenos meteorológicos extremos (sequías e inundaciones), la subida del nivel del mar (hasta 60 cm) y una reducción de la biodiversidad. España, especialmente el área mediterránea (Delta del Ebro, Mar Menor, etc.), se verá afectada por estas consecuencias.

Desarrollo Sostenible: Un Equilibrio Necesario

El desarrollo sostenible, según la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias. Para lograrlo, se requiere una ordenación del territorio que coordine el desarrollo económico y el bienestar social con una explotación racional de los recursos naturales y un estudio del impacto ambiental de la actividad económica.

Desertización: Un Problema Creciente

La desertización es la pérdida de la capa fértil del suelo y la degradación de las tierras en zonas secas, principalmente debido al impacto humano. El término “tierras” abarca el suelo, los recursos hídricos locales, la superficie terrestre, la vegetación y las cosechas. “Degradación” implica una reducción de los recursos potenciales. La desertización se debe a:

  • Deforestación (desaparición de bosques) por talas e incendios incontrolados.
  • Uso de técnicas agrícolas rudimentarias y prácticas inadecuadas (sobrepastoreo).
  • Sobreexplotación del suelo (agotamiento por pérdida de nutrientes y erosión).
  • Tala excesiva de vegetación (a menudo para leña).
  • Condiciones del medio físico (pendientes y combinación de sequías con lluvias torrenciales).

En España, la zona nororiental presenta el mayor riesgo de desertización.

Lluvia Ácida: Contaminación Atmosférica y sus Efectos

La lluvia ácida es una forma de contaminación atmosférica. Se forma cuando los óxidos de azufre y nitrógeno se combinan con el vapor de agua (humedad atmosférica), formando ácido sulfúrico y nítrico, que caen a la tierra con la lluvia, nieve o niebla.

Las emisiones industriales, al combinarse con la humedad atmosférica, producen lluvia ácida. Las nubes transportan los contaminantes a grandes distancias, dañando bosques y lagos alejados de las fuentes de origen. Los bosques, lagos, estanques y otros entornos terrestres y acuáticos sufren graves daños. La lluvia ácida quema las hojas de las plantas y envenena el agua de los lagos, matando a gran parte de la vida acuática. Las centrales térmicas de lignito, como la de Andorra (Teruel), son las principales causantes de lluvia ácida.

Parques Nacionales: Protección de la Naturaleza

Un parque nacional es un área natural poco transformada por la acción humana. Posee una extensión considerable y características particulares derivadas de su estructura geológica (Timanfaya), hidrográfica (zonas húmedas de Daimiel y Doñana), vegetación o fauna (Picos de Europa, Ordesa, Cabañeros, etc.). Representan los principales ecosistemas españoles. Hasta 2013, se habían declarado 15 parques nacionales, el último fue el de la Sierra de Guadarrama.

Reciclado: Gestión de Residuos

El reciclado se refiere al proceso de gestión y tratamiento de los materiales sólidos o semisólidos sin utilidad generados por actividades humanas y animales. Los residuos se clasifican en cuatro categorías: agrícolas, industriales, comerciales y domésticos. Ejemplos:

  • Residuos comerciales y domésticos: materiales orgánicos (papel, madera, vidrio).
  • Residuos industriales: cenizas, escombros, materias químicas, pinturas.
  • Residuos agrícolas: estiércol, restos de cosechas.

El método de eliminación más común es el vertido controlado (almacenamiento en capas en terrenos adecuados). Otros residuos se incineran o se utilizan como fertilizante orgánico. El reciclaje permite elaborar nuevos materiales a partir de los residuos. Las autoridades locales promueven la separación de residuos (botellas, latas, papel y cartón) en contenedores específicos.

Salinización: Un Problema en Acuíferos

La salinización es el aumento de la concentración de sales en el agua de un acuífero. Se produce por la extracción excesiva de agua, que eleva la concentración de sales, o por la intrusión de agua de mar en acuíferos litorales debido al descenso del nivel del agua dulce. Este fenómeno afecta a toda la costa mediterránea española.

Protocolo de Kioto: Acuerdo Internacional para la Reducción de Emisiones

El Protocolo de Kioto, firmado en diciembre de 1997, es un acuerdo internacional para reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y tres gases industriales fluorados (hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)). El objetivo era reducir las emisiones en al menos un 5% entre 2008 y 2012, en comparación con las emisiones de 1990. España se comprometió a aumentar sus emisiones hasta 2012 en solo un 16%, pero en la actualidad las emisiones han aumentado un 52%.

Censo de Población: Recuento Demográfico

El Censo de Población es un recuento estadístico realizado por el INE (Instituto Nacional de Estadística) cada 10 años. El primer censo se realizó en 1857 y, desde 1981, se lleva a cabo en los años terminados en 1. Se realiza por unidades familiares y recopila datos como nombre, parentesco, sexo, edad, estado civil, residencia anterior, estudios, actividad profesional y datos de la vivienda. En 2001, la población era de 40,8 millones. En 2011, debido a razones económicas, el censo tradicional fue sustituido por una amplia encuesta, que arrojó una población de 46,8 millones.

Control de Natalidad: Factores y Tendencias

El control de natalidad ha provocado un descenso significativo en la tasa de natalidad en España. Ha pasado de un 19‰ a principios de los años 70 a un 7,1‰ en Castilla y León (9,02‰ a nivel nacional en la actualidad). Este descenso se debe a factores demográficos (incorporación de la mujer al trabajo, retraso en la edad de matrimonio, generalización del uso de anticonceptivos) y culturales (mayor instrucción, cambio de mentalidad).

Crecimiento Vegetativo: Diferencia entre Natalidad y Mortalidad

El crecimiento vegetativo (o crecimiento natural) es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad, expresada en porcentaje (%). En los últimos tres años, España ha experimentado un crecimiento natural negativo, con una tasa de mortalidad (9,06‰) superior a la de natalidad (9,02‰). El descenso de la inmigración ha contribuido a la disminución de la natalidad.

Densidad de Población: Distribución de la Población en el Territorio

La densidad de población relaciona la población de una zona con su superficie en km². En 2015, la densidad de población de España era de 93 hab./km², una de las más bajas de Europa. Se ha más que duplicado en los últimos cien años. El 60% de la población vive a menos de 50 km de la costa, y 30 de las 54 ciudades con más de 100.000 habitantes están cerca de la costa. Sin embargo, la afirmación de que la costa está muy poblada y el interior desierto no es completamente precisa, ya que existen zonas del interior densamente pobladas y áreas despobladas en la costa.

Mortalidad Infantil: Un Indicador Clave

La mortalidad infantil se refiere al número de fallecidos menores de un año por cada 1000 nacidos vivos. España tiene actualmente una de las tasas más bajas del mundo, con un 2,7‰. Hace cien años, esta tasa era del 181‰, comparable a la de algunos países del Tercer Mundo en la actualidad.