Depuración de aguas residuales. Áreas protegidas
Depuración de aguas residuales. Objetivo devolver el agua al medio con unas características físicas, químicas y biológicas lo más parecidas a su estado natural. Sistemas de depuración: –
Blanda, natural: Reproduce los procesos de autodepuración (es barato), adecuado para núcleos urbanos pequeños.
Lagunaje (método más usado) laguna artificial poco profunda, el agua pasa meses en la laguna. Sedimentos materiales sólidos, existe degradación de la materia orgánica por O2 en la superficie y sin O2 en el fondo: fermentación (ácidos y alcoholes). Existen tres tipos de lagunas:
a) Lagunas aerobias. Son estanques excavados en la tierra, poco profundos y de extensa superficie con el fin de facilitar los procesos de descomposición aerobia de la materia orgánica del agua residual.
b) Lagunas anaerobias. Son estanques de pequeña superficie pero muy profundos, para crear condiciones de anoxia que favorezcan los procesos de descomposición anaerobia.
c) Lagunas facultativas. Combinan ambos procesos./Existen otros sistemas como los filtros verdes, que consisten en terrenos cubiertos de vegetación arbórea de crecimiento rápido (chopos), sobre los que se realiza el vertido de aguas residuales y en los que, por medio de los procesos físicos, químicos y biológicos del suelo en los que intervienen los microorganismos que en él se encuentran se produce su depuración.
Sistemas de depuración. La depuración tecnológica se realiza por medio de un conjunto de mecanismos existentes en las
Estaciones Depuradoras de
Aguas Residuales (EDAR) en las que se utilizan una serie de procesos físicos, químicos y biológicos, combinados o aislados, con el fin de conseguir una concentración o transformación de los contaminantes presentes en el agua residual, de forma que estos puedan ser eliminados o reducidos, limpiar el H2O, y se devuelva al receptor agua con alteraciones mínimas. Estos sistemas requieren unas inversiones grandes en instalaciones, equipos y energía; de ahí que existan dificultades para una mayor extensión de su aplicación en países o poblaciones con baja potencialidad económica y social. La ventaja que presentan respecto a los sistemas de depuración blanda es la mayor rapidez y el mayor volumen de la depuración. En una estación depuradora podemos diferenciar: a) La línea de agua. Es el camino que recorre el agua residual desde su llegada a la instalación, pasando por distintos tratamientos, hasta su vertido final al receptor. b) La línea de fangos, lodos o biosólídos. Resulta de concentrar los contaminantes presentes en el agua residual, que siguen un recorrido distinto dentro de la depuradora y tienen otros tratamientos. c) La línea de gas. Está formada por el proceso a que es sometido el biogás generado en el tratamiento de los lodos a fangos.
Autodepuración es un sistema que tiene lugar en las aguas naturales, y consiste en una serie de mecanismos de sedimentación de las partículas presentes en ellas y de procesos químicos y biológicos que producen la degradación de la materia orgánica existente convirtiéndola en materia inorgánica, que servirá como nutriente a las algas, aumentando su actividad fotosintética y enriqueciendo de O2 el agua. Con ellos se elimina la materia extraña del agua y se restablece su equilibrio natural, que se vuelve clara, limpia, con abundante oxígeno, vegetación y organismos aerobios. 5km de distancia para limpiar el agua de bacterias. El proceso de autodepuración de aguas naturales depende de los factores de tiempo, temperatura y cantidad de O disuelto.
I. Blefarocéridos. Larvas de dípteros. Solo aparecen en ríos de alta montaña, en aguas muy limpias y fuertemente oxigenadas.
II. Perlas. Larvas de insectos del orden Plecópteros. Viven pegados a rocas del lecho de arroyos, torrentes y ríos de aguas limpias y bien oxigenadas. Su presencia indica aguas limpias sin contaminar.
III. Efímeras. Larvas de Efemerópteros. Viven en el fondo, bajo rocas, entre arena o vegetales. Se desarrollan en aguas limpias y oxigenadas. Indican ausencia de contaminación, aunque pueden resistir aguas ligeramente contaminadas, pero no batidas.
IV. Frigáneas. Son larvas de Tricópteros. Viven en el fondo cubiertas de una envoltura de restos vegetales y arena. Resisten aguas con una contaminación ligera y con niveles medios de oxígeno disuelto.
V. Colas de rata. Son larvas de dípteros del género Eristalis. Viven en aguas carentes de oxigeno y de poca profundidad, porque disponen de un sifón respiratorio con el que llegar a la superficie del agua y tomar oxígeno del aire, por lo que se consideran indicadores de aguas contaminadas.
VI. Gusanos Tubifex. Son anélidos, oligoquetos que viven en aguas muy contaminadas, pobres en oxígeno. Viven en un tubo mucoso y fijo al limo del fondo. Agitan el agua con su page trasera y así renuevan el oxígeno a su alrededor.
VII. Gammarus. Aguas limpias y aireadas.
VIII. Asellus. Aguas contaminadas.
Los espacios naturales protegidos son áreas que contienen sistemas o elementos singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, paisajístico, geológico o educativo y que están dedicados a la protección de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.
La protección de los espacios naturales en España. En España, en el año 1916 se promulga la Ley General de Parques Nacionales y en 1918 se declaran los dos primeros: Covadonga (Picos de Europa) y Ordesa (Pirineo aragonés). En 1975 se aprueba la Ley de Espacios Naturales Protegidos, que amplía las figuras de protección a Parque Natural, Reserva Integral y Paraje Natural. A raíz de ella se crea una red de once Parques Naturales y ocho Parajes Naturales. En 1989 se establece la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, que señala como figuras básicas de protección: Parques, Reserva Natural, Paisaje Protegido y Monumento Natural. En la actualidad está vigente la
Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que regula los aspectos de la política de conservación y preservación del paisaje, estableciendo la necesidad de proteger algunos de ellos mediante el establecimiento de figuras de espacios naturales protegidos. Así: Los Parques son áreas naturales que, por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora o fauna, la diversidad geológica y formaciones geomorfológicas, singulares, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece especial atención. Dentro de los Parques se establece la categoría de Parques Nacionales cuando su conservación es considerada de interés para la nación y su gestión y organización corresponde a las comunidades autónomas y se rigen por la Ley 5/2007, de la Red de Parques Nacionales. Actualmente existen catorce. Los últimos declarado fueron el de las Islas Atlánticas (Galicia) en 2002 y en 2007 el de| Monfragüe en Extremadura. Islas Cies. Las Reservas Naturales son espacios naturales cuya finalidad es la de proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial. En ellas se permite la explotación de recursos cuando sea compatible con la conservación de los valores a proteger, pero está prohibida la recolección de material biológico y geológico, excepto con autorización y por razones de investigación o educativas. Las
Áreas Marinas Protegidas, creadas par la protección de ecosistemas, comunicaciones o elementos biológicos y geológicas del medio marino, que por su rareza, fragilidad, importancia y singularidad merecen una protección especial y que conlleva una limitación en la explotación de sus recursos. Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos por formaciones de gran singularidad, rareza o belleza, que son objeto de protección especial. Se incluyen formaciones geológicas y yacimientos paleontológicos y mineralógicos importantes por sus valores científicos, culturales o paisajísticos, así como bosques e incluso ejemplares de árbol de especial valor o significación. En ellos está prohibida la explotación de recursos. Los Paisajes Protegidos son partes del territorio que, por sus valores naturales, estéticos y culturales y de acuerdo con el Convenio de Paisaje del Consejo de Europa, merecen una especial protección. También se incluyen los espacios protegidos de la Red Natura 2000, Red Ecológica Europea; las áreas protegidas por Convenios y Acuerdos internacionales como por ejemplo humedales, hábitats de aves acuáticas y de importancia internacional, áreas incluidas en la protección del medio ambiente marino del Atlántico, los Geoparques y las Reservas de la Biosfera, declarados por la UNESCO, las reservas biogenéticas declaradas por el Consejo de Europa.
Reservas de la biosfera. Función de desarrollo: Basada en la necesidad de asociar la protección del medio ambiente y el desarrollo económico y social. Función de conservación: Orientada a la conservación de los recursos genéticos y ecosistemas, así como al mantenimiento de la diversidad biológica. Función logística: Dirigida a proporcionar una red internacional que permita el trasvase de experiencias y la cooperación en materia de investigación y formación.
Desarrollo sostenible: Es el desarrollo que garantiza las necesidades actuales sin comprometer las del futuro.
Desertificación: proceso natural e inducido por personas de degradación del suelo.
Desertización: proceso social (despoblación y pérdida de recursos en áreas degradadas)/por factores climáticos (sequía, precipitaciones esporádicas y torrenciales) numerosos (exceso de riego, cultivos en pdtes, sobrepastoreo).
Biocombustibles: concepto: aceite motores diesel (grasa) etanol motores gasolina (maíz) Ventajas: independiente delpetróleo, no cuenta con CO2 neto. Inconvenientes: agotamiento del suelo, cultivado en masa, genera “mafias” como las del petróleo.
Recursos minerales. ·Industrias: -Rocas: arcillas (+ abundante litosfera): ladrillos. Margas: yeso, cemento. Caliza: construcción (bloques). Gravas: construcción + arena = hormigón, sí cuarcitas. Arena: vidrio. –Minerales: estratégicos (Ex poco y son imp): Plomo, estaño, Cinc, Cromo: aleaciones, mercurio: Almadén. ·Reservas: -no se sabe cantidad, no existe mapa geológico completo ni detallado de todo el planeta. Su disponibilidad depende de la tecnología, reciclado, etc. –futuro: explotación de océanos. ·Impacto: -contaminación atm, hidrosfera, suelo, biosfera. –daños al paisaje y la economía social.
Carbón: origen en pantanos carboníferos. Tipos: turba, lignito, hulla foliosa, antracita brillante. Reservas: 250 años (según consumo actual) millones de toneladas yacimientos –pizarra /carbón –grafito. Problemas, contaminan atm (CO2 y SO2), el agua y el suelo. La combustión libera SO2 en la atm + agua que genera lluvia ácida, impactos paisajísticos aumentan (minas cielo abierto) y el coste de restauración de paisaje tb. Uso: centrales térmicas generan el 30% de la electricidad mundial. La combustión de calor en vapor de agua mueve las turbinas. Soluciones: triturar y lavar el carbón para disminuir el azufre liberado a la atm pero si libera al agua. ToneladaEquivalenteCarbón: 7 millones Kcal liberadas al quemar 1 tonelada de carbón.
Suelo: concepto geológico es la capa superficial (espesor variable) que cubre la corteza terrestre. Ecológico es interfase (entre atm, hidrosfera, geosfera, biosfera) Es frágil, redes tróficas muy complejas. Factores que influyen en el riesgo de erosión: clima, relieve, tipo de suelo, vegetal, actividad humana.