Desafíos y Transformación Urbana en España: Del Pasado al Futuro
Problemática Urbana
Problemática Medioambiental
Existe una diversidad de problemas medioambientales en las áreas urbanas, destacando los siguientes:
- Isla de calor: Aumento de la temperatura en zonas urbanas debido a actividades humanas y materiales de construcción. Las medidas para corregir esta elevación de temperatura serían la regulación de estas acciones.
- Smog: Contaminación por micropartículas asociadas al transporte, la industria y la calefacción.
- Consumo de agua y energía: Aumento debido al crecimiento demográfico y la concentración urbana. Soluciones incluyen la descentralización de actividades y la depuración de aguas.
- Residuos sólidos urbanos (RSU): Incremento de residuos por la concentración poblacional. Las soluciones se basan en la economía circular (reutilizar, renovar, reciclar).
- Contaminación acústica: Ruidos procedentes del tráfico, industrias y ocio, que causan daños físicos y psicológicos.
Problemática Social
- Acceso a la vivienda: El encarecimiento del suelo urbano causa segregación espacial y la formación de guetos.
- Problemas sociales: Estrés, aislamiento, delincuencia, marginación, etc., agravados por la heterogeneidad social.
- Soluciones: Regulación del mercado de vivienda, creación de parques públicos de viviendas y campañas de integración social.
Problemática Financiera-Pública
Existe un desequilibrio entre los costes de los servicios públicos y los presupuestos municipales, agravado por la dependencia de la venta de suelo. La solución pasa por replantear el modelo de financiación estatal.
PGOU (Plan General de Ordenación Urbana)
El PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) es el instrumento utilizado para abordar estas problemáticas mediante las leyes del suelo (1956, 2007, 2015). Estas leyes incluyen medidas como reservar suelo urbanizable (entre un 5% y un 15%) para los ayuntamientos y destinar un 30% a vivienda protegida, promoviendo la sostenibilidad y limitando el daño medioambiental.
Evolución Histórica de la Ciudad
La Ciudad Preindustrial
Abarca desde la Antigüedad hasta el siglo XIX. En España, las ciudades preindustriales se desarrollaron con la colonización fenicia y griega, alcanzando su esplendor en la época romana. Durante la Edad Media, las ciudades islámicas y cristianas tuvieron un crecimiento diferenciado. En la Edad Moderna, aunque hubo fluctuaciones económicas y demográficas, las ciudades no superaban el 10% de la población total, predominando el medio rural. Factores como la estrategia militar, la política, la economía y la religión influyeron en su desarrollo.
La Ciudad Industrial
Se extiende desde el siglo XIX hasta la década de 1970. Marcada por la industrialización y el éxodo rural, las ciudades crecieron de manera acelerada. La población urbana superó la mitad de la población total a mediados del siglo XX. Se derribaron murallas y se expandieron los espacios urbanos con ensanches y periferias.
La Ciudad Postindustrial
Comprende desde los años 70 hasta la actualidad. Se ralentiza la urbanización y predomina el sector terciario. Factores como la deslocalización industrial, la terciarización y la aparición del teletrabajo influyen en la morfología urbana. Se desarrollan ciudades dormitorio y áreas metropolitanas, junto con segundas residencias en zonas costeras.
Evolución del Plano Urbano
La evolución de los planos urbanos sigue el proceso de urbanización.
Tipos de Planos
Se distinguen diferentes tipos de planos: irregular, regular lineal, ortogonal, radiocéntrico y mixto. Actualmente predomina el plano mixto debido a la superposición de etapas urbanas.
Evolución en la Edad Antigua
El urbanismo hispano tuvo gran influencia romana. Las ciudades se planificaban con un plano ortogonal, con infraestructuras avanzadas como acueductos y cloacas. Eran centros comerciales, artesanales y políticos conectados por una red de calzadas.
Evolución en la Edad Media
Durante la dominación musulmana, las ciudades tenían un plano irregular con medinas y arrabales. La ciudad cristiana, también irregular, se organizaba en barrios y estaba rodeada por murallas con funciones defensivas y fiscales.
Evolución en la Edad Moderna
Se incrementó el número y tamaño de las ciudades, especialmente en Castilla, con Sevilla como eje comercial con América. La crisis del siglo XVII ralentizó este crecimiento. Se construyeron plazas mayores y en América surgieron ciudades con planos ortogonales.
Evolución en el Siglo XIX y principios del XX
Esta etapa estuvo marcada por la revolución industrial y las desamortizaciones. Se derribaron murallas, se mejoró la higiene urbana y se desarrollaron infraestructuras de transporte. Aparecieron ensanches planificados para la burguesía y suburbios con infraviviendas.
Evolución en el Desarrollismo
Desde los años 50 hasta la crisis de los 70. El éxodo rural impulsó la expansión de las periferias, con viviendas subvencionadas pero con carencias en servicios. Aparecen ciudades dormitorio y zonas turísticas en la costa.
Evolución desde los años 70
Con la llegada de la democracia, se corrigieron desigualdades urbanas y se rehabilitaron cascos históricos. Se consolidó la ciudad difusa con especulación inmobiliaria y la coexistencia de modelos de verticalización y expansión horizontal.
La Ciudad Futura Española
Se critica el modelo de ciudad difusa por su insostenibilidad y segregación social. Se plantean alternativas como la ciudad compacta, la descentralización apoyada en el teletrabajo y el impulso de ciudades pequeñas y medianas.
Sistema Urbano y Jerarquía Urbana
Las ciudades forman un sistema urbano con relaciones económicas, políticas y culturales. España tiene un sistema monocéntrico con Madrid y Barcelona como metrópolis nacionales. Otros ejes urbanos destacados incluyen el mediterráneo, atlántico, vasco y andaluz. Se establece una jerarquía urbana desde metrópolis globales hasta ciudades pequeñas, según su influencia y funciones.