Dinámicas Demográficas, Urbanas y Rurales en España Contemporánea
Movimientos Naturales
Los movimientos naturales de la población son los cambios en el número de habitantes causados únicamente por nacimientos y defunciones. El crecimiento natural, o vegetativo, es la diferencia entre nacimientos y muertes. Si nacen más personas de las que mueren, hay crecimiento; si ocurre lo contrario, la población disminuye.
En España, el crecimiento natural en 2022 fue negativo, con un saldo de -133.250 personas. Esto se debe a la baja tasa de natalidad, de 6,9 nacimientos por cada mil habitantes, una de las más bajas de Europa. Además, la fecundidad en el país está en 1,16 hijos por mujer, lo que indica que las familias tienen menos hijos de los necesarios para reemplazar a la población. Por otro lado, la tasa de mortalidad fue de 9,7 por mil, con 464.417 fallecidos en el año, un 3% más que en 2021. La esperanza de vida sigue siendo alta, con 83 años de promedio: 80 años para hombres y 86 para mujeres.
Varios factores afectan a la natalidad:
- Económicos: como la precariedad laboral, el alto precio de la vivienda y el coste de criar hijos en ciudades.
- Culturales e ideológicos: como el retraso en la edad para tener hijos (promedio de 32,6 años), el uso de métodos anticonceptivos y cambios en las prioridades de las personas, que prefieren estabilidad económica antes de formar una familia.
- Sociales: como la incorporación de la mujer al mercado laboral y la menor influencia de creencias religiosas.
En cuanto a la mortalidad, ha disminuido en las últimas décadas gracias a avances médicos, mejores condiciones de vida y la sanidad pública. Sin embargo, las principales causas siguen siendo enfermedades (especialmente cardiovasculares) y accidentes. Además, el envejecimiento de la población contribuye al aumento de fallecimientos.
A lo largo de la historia, España ha pasado por tres regímenes demográficos:
Régimen Antiguo
(Hasta principios del siglo XX): Había altas tasas de natalidad y mortalidad. Las familias tenían muchos hijos, pero la mortalidad infantil era elevada y la esperanza de vida apenas superaba los 30 años.
Régimen de Transición
(Siglo XX): Mejoraron las condiciones de vida y descendió la mortalidad, especialmente después de la Guerra Civil. Se produjo el Baby Boom (1950-1975), cuando nacieron muchas personas debido a las políticas pronatalistas y mejoras sociales.
Régimen Nuevo
(Desde 1975): Las tasas de natalidad y mortalidad son bajas, lo que lleva a un crecimiento natural muy reducido o incluso negativo.
Movimientos Migratorios en la Actualidad. El Reto Demográfico y la España Vaciada
Migraciones Exteriores
Desde 1975 hasta 2008, España pasó de ser un país emisor a receptor de migrantes. Las causas fueron la búsqueda de trabajo y mejores oportunidades. Entre 2008-2013, con la llegada de la crisis que creó desempleo, aumentó la emigración. Entre 2019-2021 no se frenó la salida de emigrantes de España a otros países; actualmente, el 3% emigra.
Consecuencias de la emigración:
- Positivas: Se reduce la demanda de trabajo al irse mano de obra potencial, se reduce el pago de prestaciones por desempleo, paro o becas.
- Negativas: Se pierde población joven bien formada.
Inmigraciones Extranjeras
Desde 1995, España es un país que recibe inmigración. Los factores son la proximidad de España a África y el clima mediterráneo. Entre 2008-2014, con la crisis financiera, se redujo la llegada de inmigrantes. Entre 2020-2021, la pandemia COVID-19 redujo temporalmente la inmigración, y en 2022-2024 se ha visto un aumento en la llegada de inmigrantes.
Consecuencias de la inmigración:
- Demográficamente positivas: Incrementan la población y la tasa de natalidad.
- Económicamente positivas: Aportan población activa y pago de impuestos para financiar los servicios públicos.
- Negativas: Pueden surgir problemas de competitividad empresarial, incremento del déficit exterior y, socialmente, actitudes xenófobas y racistas que dificultan la integración en la sociedad española.
Se destaca la llegada de personas de Latinoamérica, África y Asia, que suelen trabajar en sectores de escasa cualificación. Los inmigrantes procedentes de la Unión Europea suelen ser jubilados con un nivel de vida medio-alto (sobre todo británicos, franceses y alemanes) que buscan buenas condiciones sanitarias y climáticas.
Migraciones Interiores
Las motivaciones son muy variadas y se pueden clasificar en:
- Migraciones laborales: Adultos jóvenes motivados a encontrar trabajo. Consecuencias: acrecientan desequilibrios económicos y demográficos entre regiones y en el interior de regiones y provincias.
- Migraciones residenciales: Jóvenes que buscan vivienda barata y adultos-jóvenes de clase media que desean residir en áreas con calidad medioambiental. Consecuencias: se produce un sobreenvejecimiento de las áreas emisoras.
- Migraciones de retorno: Suponen el regreso de la población a las áreas migratorias de procedencia. Entre 1975-1985 afectaron sobre todo a mayores de 55 años que regresaron a sus áreas de origen. Entre 1985-2019 afecta a jóvenes que abandonan su origen varios años y retornan en momentos de crisis.
- Migraciones neorrurales: Personas que dejan la ciudad por zonas rurales para emprender o teletrabajar. Consecuencias: envejecimiento de las áreas emisoras (ciudades) y creación de negocios y actividades para los más jóvenes en el destino (rural).
Respecto a los flujos migratorios, pierden peso las migraciones hacia provincias de otras regiones y ganan peso las migraciones entre las provincias de la misma región.
El Reto Demográfico y la España Vaciada
El reto demográfico principal es el envejecimiento. España tiene una de las tasas de natalidad más bajas y una alta esperanza de vida. Esto genera un gran desequilibrio en la población, especialmente en zonas rurales donde predomina la despoblación y la desigualdad territorial. La población está muy concentrada en áreas urbanas, mientras que el 80% de los municipios tienen menos de 5.000 habitantes.
La despoblación es más grave en regiones como Cuenca, Soria o Teruel, conocidas como la España Vaciada. Son zonas que enfrentan abandono y declive económico, lo que dificulta su potencial. La falta de servicios y oportunidades laborales fomenta la emigración.
La Red Urbana Española y su Jerarquía: Características y Funciones
El sistema urbano español es el resultado de la evolución urbana desde la mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Todo sistema urbano se compone de una serie de elementos: las ciudades y las relaciones que tienen entre sí.
Componentes del Sistema Urbano
Las ciudades se caracterizan por su tamaño y sus funciones.
- Según su tamaño: En España hay 15 ciudades que superan los 500.000 habitantes. Madrid y Barcelona superan los 5 millones; Valencia, Sevilla, Bilbao, etc., superan los 800.000 habitantes; Zaragoza, Alicante, Murcia, etc., superan los 500.000 habitantes.
- Según sus funciones (actividades socioeconómicas):
- Ciudades primarias: Especializadas en actividades del sector primario.
- Ciudades secundarias: Especializadas en la industria y la construcción.
- Ciudades terciarias: Especializadas en los servicios, que son las actividades que mejor definen el rango de ciudad y su papel organizador del espacio.
Relaciones y Jerarquía Urbana
Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre sí. En el sistema urbano español, las relaciones se caracterizan por la importancia de Madrid y los flujos significativos, especialmente con Barcelona. El cuadrante nordeste es el área de mayor integración, pues ahí se localizan Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Zaragoza.
Las ciudades que componen el sistema urbano español se organizan en una jerarquía con varias categorías:
- Metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona): Concentran las grandes empresas, poseen industrias de alta tecnología y servicios muy especializados.
- Metrópolis regionales: Cuentan con servicios especializados y destacan por los servicios comerciales, administrativos y sanitarios que prestan a nivel provincial.
- Ciudades medianas (subregionales o provinciales):
- Ciudades pequeñas: Sus funciones son reducidas y poco especializadas, con un área de influencia comarcal.
Organización Espacial
Se caracteriza por:
- La localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país (Madrid), que concentra funciones terciarias avanzadas y mantiene relaciones con ciudades de las provincias limítrofes y con las principales ciudades españolas.
- Los ejes urbanos periféricos, dispuestos de forma semianular en torno a la capital:
- Eje Mediterráneo: Presenta una estructura económica muy diversificada.
- Eje del Valle del Ebro: A pesar de algunos vacíos demográficos, es un eje dinámico con fuerte desarrollo industrial y de servicios.
- Eje Cantábrico: Tiene un alto nivel de urbanización que convive con una red urbana estancada por el débil crecimiento económico.
- Eje Atlántico Gallego: Especializado en el comercio y transporte.
- Eje Litoral Andaluz: Es un eje dinámico especializado en el comercio, el turismo, la industria básica y la agricultura tecnificada.
- El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados; predominan las pequeñas ciudades especializadas en actividades tradicionales.
- Los archipiélagos, donde la formación de ejes es difícil por la fragmentación territorial en islas.
Condicionantes de la Red Urbana Española
- La evolución histórica.
- El desarrollismo (años 60-70) impulsó el crecimiento de algunas ciudades.
- La organización en comunidades autónomas intensificó las relaciones urbanas entre ciudades de la misma comunidad.
- El desarrollo de las infraestructuras de transportes en los últimos años fortalece las relaciones entre ciudades.
- La existencia de recursos turísticos, una industria de exportación, redes de distribución de productos importados, y puertos y aeropuertos internacionales ha potenciado la proyección internacional.
La Diversidad de las Actividades Rurales en España
Actualmente, asistimos a una nueva concepción del espacio rural. Podemos distinguir el siguiente conjunto de actividades en el medio rural.
Superficie Agraria
La superficie agraria española es de más de 50 millones de hectáreas. La superficie de cultivo ocupa 17,5 millones de hectáreas (el 35% de la superficie geográfica). Se localiza en tres grandes conjuntos agrícolas: las cuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores y el litoral mediterráneo.
- Prados y pastizales: Ocupan 7 millones de hectáreas. Sobre ellas se asienta la ganadería que aprovecha los pastos húmedos. En otras zonas, ha ido unido al régimen de Dehesa.
- Terrenos forestales: Se corresponden con los terrenos de montaña y las tierras imposibilitadas para la agricultura. Presentan mucha variedad, se aprovechan para uso maderero y cinegético, y son el soporte de la red de espacios naturales protegidos.
Existen diferencias regionales: las tierras de cultivo tienen altos valores en Andalucía, Castilla-La Mancha o Murcia; Asturias y Cantabria se distinguen por sus prados; y Extremadura, por sus pastizales y dehesas. Los terrenos forestales abundan en las comunidades Atlántico-cantábricas, Cataluña y Comunidad Valenciana.
Ganadería
La ganadería es un elemento básico en la génesis de nuestros paisajes agrarios. En la actualidad tiene mucha importancia numérica y económica, aunque su presencia sobre el terreno ha disminuido. Se pierde la dimensión espacial que tuvo la ganadería y los vínculos con la agricultura, quedando como actividades independientes. Surgen los sistemas ganaderos actuales, regidos por la necesidad de abastecer la demanda de productos animales, optando por un modelo ganadero de alta productividad.
El mapa ganadero actual:
- Ganado bovino: Ha crecido mucho por la demanda de leche y carne de una sociedad cada vez más urbana y consumista.
- Ganado ovino: Creció hasta 1960, después retrocede por falta de pastores y el bajo precio de la lana. Se concentra en la Península, llanuras occidentales, submeseta meridional y vertientes de los Pirineos y Sistema Ibérico.
- Ganado caprino: Se ha recuperado en los últimos años por las subvenciones comunitarias.
- Ganado porcino: Responde a dos modelos: semi-extensivo (configurado sobre cruce de razas autóctonas) y ganadería industrial intensiva.
- Otras explotaciones: Las granjas de pollos, pavos y conejos, así como la apicultura, han prosperado mucho, colocando a España (en el caso de la miel) en un lugar muy importante en el mundo.
- Cabaña equina: Ha disminuido, perdiendo su presencia secular en el campo al ser desplazada por la tracción mecánica.
Actividad Forestal
Está relacionada con el uso y aprovechamiento del bosque. Su contribución a la producción final agraria varía entre provincias y comunidades autónomas; las que más valor tienen son Galicia y el País Vasco. También se aprovechan del bosque las semillas y plantas, la explotación de colmenas, resinas, caza, etc. La superficie forestal en nuestro país es de 27,96 millones de hectáreas, lo que supone el 55% del total del territorio nacional.
Otros Usos del Medio Rural
- La actividad industrial agroalimentaria.
- La actividad turística y recreativa (turismo rural).
- La actividad energética y la producción energética (renovables).