Comercio Interior

Ubicación y diferencias

El comercio depende del transporte y de que haya clientes. Algunas zonas están mejor conectadas y tienen más poder adquisitivo, mientras que otras no. Incluso dentro de una ciudad, hay barrios mejor abastecidos que otros.

Cambios

Actualmente, los productos viajan distancias más largas, los productores tienden a agruparse en cooperativas y los consumidores realizan compras menos frecuentes pero en mayor cantidad. Se han desarrollado formatos como los autoservicios, nuevos métodos de pago (tarjetas, Internet) y se ha incrementado la tecnología en las tiendas.

Tipos de comercio

  • Mayorista: Compra en grandes cantidades y vende a los minoristas.
  • Minorista: Vende directamente al consumidor final. Existen dos tipos principales:
    • Tradicional: Pequeñas tiendas caracterizadas por un trato cercano, aunque a menudo menos competitivas en precio.
    • Moderno: Incluye supermercados, hipermercados y centros comerciales, basados en el modelo de autoservicio.

Ubicación de tiendas

La localización de los establecimientos comerciales depende de la accesibilidad (transporte) y de la existencia de una masa crítica de consumidores. España cuenta con 101 áreas comerciales definidas.

Normas y ayudas

El sector se rige por normativas de la Unión Europea (UE). La Ley de Ordenación del Comercio Minorista de 1996 introdujo mayor libertad en horarios comerciales y promociones. Se implementó un plan de apoyo a las pequeñas tiendas para mejorar su competitividad frente a las grandes superficies y para prevenir el cierre de comercios en zonas rurales.

Comercio Exterior

El comercio exterior de España ha experimentado un notable crecimiento gracias a su integración en la UE y al proceso de globalización.

Exportaciones, importaciones y balanza comercial

España exporta principalmente alimentos, maquinaria y automóviles. Por otro lado, importa una cantidad significativa de maquinaria y productos energéticos. Un desafío persistente es que el valor de las importaciones supera al de las exportaciones, resultando en una balanza comercial deficitaria.

Áreas geográficas

El principal socio comercial de España es Europa (aproximadamente el 70% de las exportaciones y el 60% de las importaciones). También son importantes las importaciones desde Asia y los países miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Política comercial

España sigue las directrices de la UE y la Organización Mundial del Comercio (OMC) para facilitar los intercambios comerciales. Para impulsar las exportaciones, el gobierno apoya a las empresas y promociona los productos españoles, además de conceder créditos a países en desarrollo condicionados a la compra de bienes y servicios españoles.

Terciarización y Sector Terciario

Causas y Características

El crecimiento del sector terciario en España se debe a varios factores:

  • El aumento del nivel de vida de la población.
  • La mecanización de las actividades agrarias, que liberó mano de obra.
  • El desarrollo industrial, que demanda servicios asociados.
  • El auge del turismo.
  • La incorporación masiva de la mujer al mercado laboral.

El sector servicios es muy heterogéneo y abarca diversos subsectores, como:

  • Servicios a empresas
  • Servicios de distribución (comercio y transporte)
  • Servicios sociales (educación, sanidad)
  • Servicios al consumidor (hostelería, ocio)
  • Servicios financieros y de seguros

Se ha observado un incremento en el número de empresas de servicios, en el empleo generado por el sector y en su contribución al Producto Interior Bruto (PIB). No obstante, la adopción de nuevas tecnologías ha supuesto, en algunos casos, un encarecimiento de los servicios. Además, persisten desequilibrios territoriales en la distribución de los servicios, influidos por la densidad de población, el grado de urbanización, la actividad turística y el nivel de desarrollo económico de cada zona.

El Turismo en España

Definición

Actividades realizadas por personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos personales, y sin ser remuneradas en el lugar visitado.

Evolución del turismo

  • Modelo de los años 60: Centrado en el turismo de “sol y playa”, dirigido a un público de poder adquisitivo medio-bajo, con un desarrollo de infraestructuras impulsado por el Estado.
  • Crisis (1973-1985): Período de dificultades debido a la crisis económica global y la competencia de destinos alternativos más económicos (como el norte de África).
  • Recuperación (a partir de 1985): Impulsada por el aumento del turismo nacional, una mayor preocupación por la calidad y la sostenibilidad, y la diversificación de la oferta.

Características del turismo español

  • Oferta: Conjunto de bienes y servicios turísticos, incluyendo alojamiento, manutención, transporte y actividades de recreo.
  • Demanda extranjera: Predominantemente estival, procedente en su mayoría de países de Europa Occidental y del Norte.
  • Demanda nacional: Más distribuida a lo largo del año, con origen principal en las comunidades autónomas más pobladas como Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
  • Estacionalidad: Fuerte concentración de la demanda en los meses de verano, lo que genera problemas de saturación en infraestructuras y posibles impactos medioambientales negativos.

Tipos de turismo

  • Sol y playa: Vinculado a las zonas costeras y, en menor medida, a riberas fluviales y embalses.
  • Montaña: Asociado a la nieve (deportes de invierno) y al paisaje (senderismo, turismo activo).
  • Ecológico o Ecoturismo: Realizado en espacios naturales protegidos, buscando la conservación del entorno.
  • Rural: Busca el contacto con la naturaleza y las tradiciones del medio rural.
  • Urbano: Motivado por la oferta cultural, monumental, de ocio o de negocios de las ciudades.

Áreas turísticas

  • Áreas de alta densidad: Principalmente zonas de sol y playa en Baleares, Canarias, la costa mediterránea peninsular, y también la ciudad de Madrid por su carácter de capital y centro de negocios y cultural.
  • Áreas de baja densidad: Incluyen el litoral cantábrico, la costa atlántica andaluza y diversas zonas del interior peninsular.
  • Puntos turísticos: Lugares específicos y aislados con una alta concentración de visitantes (ciudades históricas, parques naturales, etc.).

Impacto del turismo

  • Demográficas: Contribuye al aumento de la población (temporal o permanente) en áreas litorales y ciertas ciudades.
  • Poblamiento: Impulsa el crecimiento urbano y la rehabilitación de edificaciones en destinos turísticos.
  • Económicas: Es un sector clave que genera más del 12% del empleo total y contribuye significativamente a la riqueza nacional (PIB).
  • Políticos, culturales y sociológicos: Fomenta el intercambio cultural y el acercamiento entre pueblos, pero también puede generar tensiones sociales o modificar costumbres locales.
  • Medioambientales: Puede provocar contaminación (acústica, atmosférica, de aguas), generación de residuos, consumo elevado de recursos (agua, suelo) y destrucción de ecosistemas frágiles.

Problemas del turismo

  • Predominio del modelo tradicional de sol y playa y necesidad de mejorar la calidad general de la oferta.
  • Creciente competencia de otros destinos turísticos internacionales.
  • Fuerte estacionalidad.
  • Impactos ambientales y sociales negativos en algunas áreas.

Política turística

Se basa en la coordinación entre el gobierno central, las comunidades autónomas y la UE. Busca mejorar la protección al turista, reducir la estacionalidad, mejorar la formación de los profesionales del sector y fomentar nuevas modalidades como el agroturismo.

Objetivos del plan de turismo (Plan Nacional e Integral de Turismo – PNIT)

Busca mejorar la calidad de la oferta turística, promover la incorporación de nuevas tecnologías (I+D+i) y avanzar hacia un modelo de turismo más sostenible económica, social y medioambientalmente.

Proceso de Urbanización en España

Etapa Preindustrial (Hasta el siglo XIX)

La tasa de urbanización fue baja y el desarrollo urbano dependió de factores estratégicos, políticos-administrativos y económicos-comerciales.

Antigüedad

Fenicios y griegos fundaron colonias en la costa. Los romanos crearon una red urbana conectada por calzadas. La llegada de los pueblos germánicos supuso un declive urbano.

Edad Media

Los musulmanes revitalizaron ciudades existentes y fundaron otras nuevas. En los reinos cristianos, el crecimiento urbano se vinculó a la Reconquista, la repoblación y la reactivación del comercio (Camino de Santiago).

Edad Moderna

Hubo crecimiento urbano en el siglo XVI (aumento demográfico y económico), estancamiento en el XVII (crisis) y recuperación en el XVIII, destacando el crecimiento de Madrid (capital), y ciudades del Cantábrico y Mediterráneo.

Etapa Industrial (Siglo XIX – 1975)

Se caracteriza por un fuerte aumento de la Tasa de Urbanización, impulsado por factores como la industrialización, las mejoras administrativas y el éxodo rural.

Hasta mediados del siglo XIX

La concentración demográfica en ciudades era aún limitada.

1850 – Guerra Civil (1936)

Se produjo un fuerte crecimiento urbano, duplicándose prácticamente la Tasa de Urbanización, ligado a la incipiente industrialización y a las primeras migraciones campo-ciudad.

Guerra Civil y posguerra (1936-1959)

El crecimiento urbano se ralentizó debido al conflicto y las dificultades económicas de la posguerra, aunque ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao crecieron por la política autárquica e industrialista del régimen.

Desarrollismo (1960 – 1975)

Fue la etapa de máximo desarrollo urbano, impulsado por el auge industrial, el alto crecimiento natural de la población (baby boom) y el éxodo rural masivo. Las ciudades experimentaron una gran expansión hacia la periferia.

Etapa Postindustrial (Desde 1975)

Tras la crisis económica de 1975, el crecimiento de las grandes ciudades se desaceleró debido a la crisis industrial, la caída de la natalidad y el fin del éxodo rural masivo. La industria perdió peso en la economía urbana y las actividades terciarias (servicios) se convirtieron en el motor principal, especialmente en las grandes metrópolis.

Décadas de 1980 y 1990

Las grandes ciudades frenaron su crecimiento demográfico e incluso perdieron población en sus municipios centrales, mientras crecían las coronas metropolitanas.

Desde finales de los 90 / Siglo XXI

Se observa una recuperación del crecimiento demográfico en muchas ciudades, impulsado por la inmigración extranjera y un ligero repunte de la natalidad. La urbanización tiende a dispersarse hacia ciudades medianas y pequeñas y áreas periurbanas, favorecida por la mejora de las comunicaciones, el desarrollo económico de nuevas áreas y el menor coste de la vivienda fuera de las grandes urbes.

La Estructura Urbana

La ciudad preindustrial y su casco antiguo

El casco antiguo es la parte de la ciudad heredada de la época preindustrial (hasta el siglo XIX) y concentra un importante valor histórico y patrimonial.

Características originales

Solía estar rodeado de murallas defensivas. El plano viario era a menudo irregular y denso (ciudades musulmanas y medievales cristianas) o, en menor medida, regular (ciudades romanas o algunas planificaciones renacentistas). Las edificaciones eran generalmente de baja altura y tamaño reducido. El centro solía albergar las funciones principales (religiosas, políticas, comerciales) y las residencias de los grupos sociales privilegiados, mientras que las clases populares y actividades molestas se situaban en la periferia intramuros o extramuros.

Evolución histórica

  • Época Romana: Planos regulares en cuadrícula (cardo y decumano).
  • Edad Media: Trama irregular, presencia de murallas, plazas centrales (mercado, catedral, ayuntamiento).
  • Renacimiento y Barroco: Intentos de ordenación, apertura de plazas mayores, construcción de edificios representativos.
  • Siglo XVIII (Ilustración): Mejoras higiénicas (alcantarillado, pavimentación), embellecimiento urbano.

Transformaciones (1850-1960)

  • Alineación de calles y apertura de nuevas vías (grandes vías) para mejorar la circulación y sanear la trama.
  • Aumento de la altura de los edificios (verticalización) y modernización de las construcciones.
  • Terciarización: El centro se especializa en funciones comerciales, financieras y administrativas, mientras que la función residencial se desplaza o se segrega socialmente (burguesía vs. clases populares).

Desde 1960

  • Peatonalización de calles y ensanchamiento de vías para el tráfico rodado.
  • Convivencia de edificios históricos rehabilitados con nuevas construcciones.
  • Intensa actividad terciaria (comercio, ocio, turismo) y, en algunos casos, llegada de población inmigrante.
  • Políticas de rehabilitación integral para revitalizar la zona, mejorar las condiciones de vida y evitar la segregación social extrema (gentrificación vs. marginalización).

La ciudad industrial: ensanches y barrios (1850-1930)

Ensanche burgués

Espacio urbano planificado surgido en la segunda mitad del siglo XIX para acoger a la burguesía en expansión. Características:

  • Planos regulares, a menudo en cuadrícula (ortogonal).
  • Trama de baja densidad inicial, con amplias calles y zonas verdes.
  • Edificios de viviendas de calidad, de mediana altura y estética cuidada.
  • Uso predominantemente residencial para las clases altas y medias-altas.
  • Ejemplos paradigmáticos: Plan Cerdá en Barcelona y Plan Castro en Madrid.

Con el tiempo, la trama del ensanche tendió a densificarse (ocupación de patios interiores), verticalizarse (aumento de alturas) y a incorporar funciones terciarias (oficinas, comercios de lujo).

Barrios obreros y barrios industriales

Surgieron de forma más espontánea y desorganizada en la periferia urbana, cerca de las fábricas o de las vías de comunicación (ferrocarril).

  • Planos irregulares y trama densa.
  • Viviendas de escasa calidad constructiva y pequeño tamaño.
  • Mezcla de usos: residencial para obreros, industrial (fábricas, talleres) y almacenes.

Hoy en día, muchos de estos barrios han sido objeto de reformas, han perdido su función industrial original y se han revalorizado, acogiendo usos residenciales y terciarios.

Barrios jardín

Inspirados en las ideas higienistas y utópicas, buscaban crear un entorno residencial más saludable y agradable para los trabajadores, combinando vivienda y naturaleza.

  • Viviendas unifamiliares o de baja altura, a menudo con pequeños jardines o patios.
  • Intentaban acercar las ventajas del campo a la ciudad.
  • El proyecto más ambicioso fue la Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid, aunque solo se realizó parcialmente. Con el tiempo, la revalorización del suelo ha modificado muchos de estos barrios.

Periferia y recientes transformaciones urbanas

Causas del crecimiento periférico

Desde mediados del siglo XX (especialmente a partir de 1950-60), las ciudades españolas experimentaron un enorme crecimiento espacial debido a:

  • El fuerte crecimiento natural de la población.
  • El éxodo rural (migraciones campo-ciudad).
  • El desarrollo del turismo en zonas costeras.

Este crecimiento llevó a la absorción de municipios vecinos y a la formación de grandes aglomeraciones urbanas. Hoy, las áreas urbanas continúan expandiéndose hacia el exterior, formando extensas áreas periurbanas o suburbanas.

Barrios residenciales de la periferia

La periferia actual presenta una gran diversidad de áreas residenciales:

  • Barrios de infravivienda (chabolismo): Suelen surgir sobre suelo ilegal o no urbanizable, con construcciones precarias y falta de servicios básicos. Aunque se han reducido, aún persisten en algunas ciudades.
  • Polígonos de vivienda de promoción oficial (VPO): Construidos masivamente a partir de los años 60 con apoyo estatal para alojar a la población trabajadora. Suelen ser bloques o torres con una morfología monótona y, a veces, problemas de calidad y equipamiento.
  • Polígonos de vivienda de promoción privada: Similares a los anteriores pero promovidos por empresas privadas. Pueden ser bloques abiertos o torres exentas, a menudo con zonas verdes o equipamientos comunitarios.
  • Barrios de manzana cerrada: Desde los años 90, se ha retomado la construcción en manzana cerrada, pero con menor altura y densidad que en los ensanches, buscando una mayor integración urbana.
  • Viviendas unifamiliares (suburbios): Zonas de casas adosadas, pareadas o aisladas, con una trama abierta y baja densidad, características de las áreas periurbanas más recientes, asociadas al uso del automóvil.

Áreas industriales y de equipamiento

  • Áreas industriales: La industria se ha desplazado progresivamente desde el interior de la ciudad hacia polígonos industriales planificados en la periferia, buscando suelo más barato y mejores comunicaciones. También surgen parques tecnológicos y empresariales.
  • Áreas de equipamiento: Grandes superficies comerciales, centros de ocio, hospitales, campus universitarios, instalaciones deportivas, etc., que por su tamaño y necesidad de espacio se localizan en la periferia, generando nuevas centralidades y flujos de movilidad.

Problemas de las Ciudades Españolas

Problemas de Aglomeración y Urbanización

  • Alta concentración de población y edificación en espacios reducidos (densidad).
  • Elevados precios del suelo y la vivienda, dificultando el acceso.
  • Déficits de equipamientos y servicios en algunas zonas (especialmente periferias de crecimiento rápido).
  • Congestión del tráfico y dificultades en la movilidad y el transporte público.

Problemas Económicos

  • Excesiva terciarización en algunas ciudades, con dependencia de sectores de servicios y escasa base productiva industrial.
  • Competencia entre ciudades por atraer inversiones y eventos.

Problemas Sociales

  • Soledad, aislamiento y desarraigo en entornos urbanos masificados.
  • Desempleo y precariedad laboral.
  • Fenómenos de marginalización, exclusión social y segregación espacial (barrios desfavorecidos).
  • Inseguridad ciudadana en algunas áreas.
  • Estrés y problemas de salud asociados al ritmo de vida urbano.
  • Dificultades para la integración de la población inmigrante.

Problemas Ambientales

  • Creación de un microclima urbano (isla de calor).
  • Contaminación atmosférica (tráfico, calefacciones, industria).
  • Contaminación acústica (ruido).
  • Elevada generación de residuos sólidos urbanos y dificultades para su gestión.
  • Alto consumo de recursos (agua, energía).
  • Escasez y degradación de espacios verdes y del medio natural periurbano.
  • Impermeabilización del suelo.

Poblamiento Rural en España

Definición y Origen

Se consideran municipios rurales aquellos con una población inferior a 10.000 habitantes. El origen y las características del poblamiento rural están influenciados por factores físicos (relieve, clima, disponibilidad de agua), económicos (tipo de actividad agraria predominante) e históricos (procesos de reconquista y repoblación, estructuras de propiedad de la tierra).

Tipos de poblamiento rural

  • Poblamiento Disperso: Las viviendas se encuentran aisladas unas de otras, rodeadas por el terrazgo (parcelas de cultivo o pasto). Es característico de la España húmeda (cornisa cantábrica, Galicia). Dentro del disperso se distingue:
    • Absoluto: Casas totalmente aisladas.
    • Intercalar: Casas separadas pero formando parte de parroquias o entidades menores herederas de antiguos núcleos.
    • Laxo: Pequeñas agrupaciones de casas (aldeas, caseríos) separadas entre sí.
  • Poblamiento Concentrado: Las viviendas se agrupan formando pueblos o villas, separados de los campos de cultivo. Es típico de la España seca (interior peninsular, Andalucía, Aragón). Puede adoptar distintas formas:
    • Lineal: Las casas se disponen a lo largo de una vía de comunicación (carretera, río, camino).
    • Apiñado: Las casas se agrupan de forma irregular y compacta, a menudo en torno a un núcleo central (iglesia, castillo).
    • Radiocéntrico: Las calles parten de un punto central hacia el exterior.

Transformaciones del poblamiento rural

  • Interior peninsular: Marcado por la despoblación debido al éxodo rural (desplazamiento de la población hacia las ciudades en busca de empleo y mejores condiciones de vida), el envejecimiento demográfico y la crisis de la agricultura tradicional.
  • Zonas costeras y turísticas: El desarrollo del turismo y la urbanización han transformado profundamente el paisaje y la economía rural, sustituyendo o complementando las actividades agrarias por las turísticas y residenciales (segundas residencias).
  • Zonas periurbanas: Los pueblos cercanos a las ciudades tienden a ser absorbidos por el crecimiento urbano, perdiendo su carácter rural y convirtiéndose en áreas residenciales o de servicios para la ciudad.

El hábitat rural

La vivienda rural tradicional se caracteriza por el uso de materiales constructivos locales (piedra, madera, adobe, tapial), adaptados al clima y a los recursos disponibles. En cuanto a la estructura (plano), se distinguen:

  • Casas bloque: Todas las dependencias (vivienda, establo, almacén) se agrupan en una única edificación.
  • Casas compuestas: Formadas por varios edificios separados con distintas funciones.

Actualmente, se observa una pérdida de los modos de vida tradicionales y una homogeneización de la vivienda rural, que tiende a adoptar modelos urbanos. Esto implica un cambio en la relación con el paisaje y, en ocasiones, una pérdida del patrimonio arquitectónico y cultural rural.