Diversidad Biogeográfica en España: Factores, Regiones y Conservación
Factores de Diversidad y Regiones Biogeográficas en España
Biogeografía: Rama de la geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de datos del clima, suelo y vegetación. Se ocupa de la relación de los seres vivos con el medio ambiente.
En la vegetación incide el relieve, litología y clima con sus variantes. Todos estos generan contraste espacial manifestándose en división zonal con modificaciones locales que constituyen las regiones biogeográficas: Eurosiberiana, Mediterránea y Macaronésica.
La Península Ibérica se caracteriza por su fauna y flora. La riqueza de especies existentes, a la que hay que añadir la propia del archipiélago canario, es consecuencia de su condición de encrucijada y lugar de convergencia de influencias atlánticas, mediterráneas, saharianas y europeas.
Factores que Influyen en la Biogeografía
- El clima de la Península Ibérica pertenece a los dominios atlántico y mediterráneo, diferenciados por su régimen climático y distinto valor de sus elementos. El clima mediterráneo es el más extendido.
- Su configuración contrapone el interior y el litoral, creando una diferenciación climática con claras repercusiones en la vegetación y fauna.
- Su relieve favorece una gran variedad de hábitats, independientemente de la existencia de montañas, depresiones, etc., cada una con sus particulares condiciones biogeográficas. La altitud y orientación influyen en las temperaturas, precipitaciones e insolación, compensando los efectos de la latitud.
- Los contrastes litológicos y la diversidad de los suelos repercuten en la distribución geográfica de las comunidades vegetales y animales, al tener que adaptarse a las condiciones del sustrato.
Regiones Biogeográficas en España
- Región Eurosiberiana: Corresponde con la cornisa cantábrica y Pirineos, menos la parte oriental de los mismos. Caracterizada por una vegetación exuberante. Clima de temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año. Suelo pobre, permite un desarrollo de bosques caducifolios.
- Región Mediterránea: Corresponde al resto de la península e Islas Baleares. Tiene carácter perennifolio como principal rasgo de vegetación, suele derivar de las exigencias de adaptación al medio que impone el clima. El clima mediterráneo tiene una sequía estival a la que se han adaptado las plantas, haciendo que la vegetación mediterránea tenga hojas pequeñas y esclerófilas, color cobre y con raíz extensa y profunda.
- Región Macaronésica: Corresponde con el archipiélago canario. Características: La insularidad, variedad litológica y antigüedad de la flora, haciendo que entre sus principales rasgos encontremos la variedad florística y la elevada proporción de endemismos.
Conceptos Clave
- Bosque caducifolio: Bosque con árboles de hojas que caen en otoño.
- Bosque perennifolio: Bosque con árboles de hojas permanentes todo el año.
- Endemismo: Especie exclusiva de una zona específica.
- Fauna: Conjunto de animales de un lugar.
- Flora: Conjunto de plantas de un lugar.
Formaciones Vegetales de la España Peninsular e Insular
Dominio o Paisaje Eurosiberiano
El bosque caducifolio es propio de la región eurosiberiana.
Localización:
- Fachada atlántica
- Macizo pirenaico
- Cumbres de los sistemas Central e Ibérico
Pueden distinguirse dentro de la región eurosiberiana dos provincias:
- Provincia Atlántica: En el norte y el noroeste peninsular, representada por los hayedos y robledales.
Haya: Árbol por excelencia de montañas fresco-húmedas. Adaptadas a suelos silíceos y calizos, extendidos desde Galicia hasta el Pirineo. Madera de excelente calidad.
La destrucción de los bosques de hayas y robles ha introducido el castaño y sustituidos por el pino.
La degradación de los bosques caducifolios atlánticos da lugar a un matorral muy tupido conocido como Landas, formado por brezos y otras especies arbustivas. La eliminación de bosques y Landas ha originado prados en áreas con mejores suelos. Hoy, el bosque atlántico ocupa solo el 10% de su superficie potencial.
- La provincia submediterránea, se extiende de la provincia anterior hasta el este, ocupando la vertiente meridional del Pirineo.
El bosque esclerófilo y perennifolio caracteriza la zona mediterránea, abarcando el resto de la Península y el archipiélago balear. Enfrenta difíciles condiciones ambientales en las que se desenvuelve la vegetación mediterránea, lo que hace que su crecimiento sea muy lento y alcance su máximo desarrollo tras siglos.
El bosque mediterráneo tiene como especie más representativa la encina. La gran extensión ocupada por la encina obedece a su carácter acomodaticio, que le permite ocupar suelos y climas diversos. Al abrigo de la encina, aprovechando el microclima creado por ella, surgen multitud de especies arbustivas, como el madroño, la coscoja, el lentisco… y una gran variedad de plantas aromáticas como orégano…
La encina también es desplazada por otras especies. Así, es sustituida por el alcornoque, cuya singular corteza, el corcho, es objeto de explotación industrial.
El matorral del bosque mediterráneo lo componen especies como la jara, acebuche u olivo silvestre…
Dentro del matorral hay que destacar dos formaciones arbustivas:
- El maquis, rico en especies, denso y alto. Se encuentra en el área del alcornoque con especies como la jara, la retama…
- La garriga, más baja y densa y considerado una etapa inferior al maquis. Se encuentra en el área de la encina, cuyas especies más representativas son el romero, el tomillo, espliego…
Las dehesas son formaciones vegetales muy típicas: pocos árboles (encinas) y algo de matorral.
Dominio o Paisaje Macaronésico
Características
- Insularidad
- Variedad litológica volcánica
- Antigüedad de la flora
Esto hace que en sus rasgos, encontremos la variedad florística y elevada proporción de endemismos como el drago. El archipiélago canario pertenece a una región biogeográfica diferente (macaronésica).
En islas montañosas (Tenerife, Gran Canaria o La Palma…), la vegetación se distribuye en niveles según la altitud. En el piso intermedio, está el bosque de laurisilva, a partir de los 500 metros. Más arriba, predominan los bosques de coníferas, como el pino canario y algunos cedros dispersos.
La Vegetación de Montaña
La altitud genera estratificación en pisos.
Piso basal……………………………………………. la vegetación propia de la zona
Piso medio (1000-2000 metros)……………. bosques de coníferas (abeto, cedro, pino de montaña…)
Piso alto o alpino (más de 2000 metros) ..prados, musgos y líquenes.
Otros Conceptos:
Vegetación higrófila o hidrófila …. que necesita mucha agua
Vegetación xerófila…………………… adaptada a un medio seco
Vegetación esclerófila …………….. con hojas perenne, duras, que les permiten resistir las sequías veraniegas
Vegetación halófila …………………. que viven en ambientes con presencia de gran cantidad de sales como cerca del mar.
La Intervención Humana y sus Consecuencias Geográficas
Las actividades humanas afectan negativamente al medio natural. Hoy, se busca conservar los hábitats y su biodiversidad, enfrentando problemas como la sobreexplotación y contaminación.
Se puede perjudicar a:
Los Suelos
Los peligros más comunes que afectan a los suelos son:
- Deforestación (produce erosión y desertificación)
- Contaminación (productos químicos que se usan en agricultura como abonos químicos)
Las Aguas
Pueden ser contaminadas por sustancias orgánicas (bacterias) o químicas, como los vertidos petrolíferos, pueden extenderse a grandes distancias.
La Atmósfera
Entre los problemas que ocasionamos a la atmósfera están:
- Lluvia ácida (industrias, transportes,… emiten gases nocivos a la atmósfera. Cuando estos se juntan con la lluvia, esta se vuelve ácida y perjudica los suelos y vegetación).
- Reducción de la capa de ozono. Algunos gases que contaminan la atmósfera, debilitan la capa de ozono (O3).
- El cambio climático. La emisión de gases a la atmósfera, sobre todo el CO2 (dióxido de carbono) está produciendo un cambio en los climas que se nota en el aumento de las temperaturas, sobre todo de invierno y un aumento de los fenómenos atmosféricos catastróficos (tornados, huracanes, lluvias torrenciales…).
Desde La Unión Europea se ha legislado ampliamente para la protección del medio ambiente. España tiene su propia legislación que debe adaptarse a la europea.
- Acuerdos internacionales como el “Protocolo de Kioto” para reducir las emisiones de gases nocivos para la atmósfera (CO2). Tienen pocos resultados por incumplimiento de los acuerdos y porque grandes países como EEUU, India o China no participan.
- Declara algunas zonas como espacios protegidos: España es parte de la “Red Natura 2000” de espacios protegidos de La Unión Europea. Los espacios más protegidos son los “Parques Nacionales” como el Coto de Doñana.
- Tratamiento de los residuos: Los residuos sólidos urbanos (RSU o basura) en vez de tirarlos en vertederos o quemarlos se deben tratar con una “recogida selectiva” para su posterior “reciclado”. Los residuos líquidos urbanos (RLU o aguas residuales” se tratan con plantas depuradoras o potabilizadoras. Hay un “Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos”.