El espacio interno de la ciudad

1. Aglomeraciones urbanas

Las áreas metropolitanas

El crecimiento de las mayores ciudades del sistema urbano ha desbordado los límites municipales dando lugar a las áreas metropolitanas. Son espacios muy urbanizados que concentran gran cantidad de población integrados por una ciudad principal y un conjunto de municipios vecinos relacionados con ella.

Estructura interna de las áreas metropolitanas

-Áreas metropolitanas monocentricas.

-Áreas metropolitanas policentricas.

-Conurbaciones: no existe una ciudad principal solo se ha conformado una aglomeración urbana.

-Megalópolis: es una aglomeración urbana formada por diversos elementos.

Estructura urbana

-Centro histórico: se corresponde con la parte más antigua de la ciudad. Es la zona mas característica y visitada por los turistas.

-Ensanche, extrarradio y barrios ciudad – jardín: expansiones de forma planificada.

-Las periferias: expansiones sin planificación.

2. El centro histórico

Es la zona de las ciudades españolas que se desarrollo antes de la industrialización. Son calles estrechas y las murallas fueron destruidas para dar lugar a los pasos de ronda.

Desarrollo del centro histórico

Podemos distinguir los siguientes elementos o partes:

-La ciudad medieval musulmana: calles estrechas y tortuosas y con callejones. Rodeada por una muralla y su centro se encuentra la mezquita o el zoco. Se conservan poco monumentos.

-La ciudad medieval cristiana: tiene una estructura algo más regular y variada con barrios intramuros y extramuros. Se formaron los primeros barrios judíos.

-Renacimiento y Barroco: se construyeron palacios, conventos y hospitales y se generalizaron las plazas mayores.

-El racionalismo: trazadas de forma geométrica y apertura de nuevos paseos.

Las transformaciones urbanísticas posteriores

El centro histórico se ha ido transformando a lo largo de toda la historia a lo largo de los siglos XIX y XX con la desamortización y la apertura de las grandes vías.

3. Ensanche, extrarradio y ciudad – jardín

Los ensanches del siglo XIX

Ante la necesidad de crecimiento de las zonas urbanas se construyeron los ensanches, nuevos barrios ubicados en el centro histórico, con un trazado ortogonal (formando cuadriculas). Los primeros ensanches fueron el de Barcelona de Ildefonso Cerda y el de Madrid de Carlos María de Castro.

6. La planificación urbana

El planteamiento urbanístico

El planteamiento urbanístico ordena la forma en la que deben desarrollarse las ciudades. Existe el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que ordena el crecimiento de la ciudad.

El ayuntamiento hace los planes generales que deben ser aprobados por la comunidad autónoma.

El PGOU establece la clasificación del suelo en tres categorías:

-Suelo urbano: son los terrenos ya urbanizados.

-Suelo urbanizable: aquellos terrenos que se quieren desarrollar para el crecimiento futuro de la ciudad.

-Suelo no urbanizable: espacios que no serán ocupados en crecimientos futuros.

Los Planes Especiales de Reforma Interior se ocupan de la remodelación de barrios ya consolidados y que requieren un tratamiento específico.

La organización territorial del Estado y los desequilibrios regionales

1. Organización territorial del Estado español

La Constitución española y la organización territorial del Estado

España es un estado unitario con autonomía de las nacionalidades y regiones. Tiene un sistema político que aposto por la descentralización política. España se estructura en 17 comunidades autónomas, 50 municipios, municipios y enclaves. La Constitución garantiza la igualdad de derechos y obligaciones de los ciudadanos. También aplica el principio de solidaridad evitando privilegios.

El proceso histórico de organización territorial

En la antigua Roma Hispania se dividía en citerior y ulterior. Tras la reconquista los Reyes Católicos unificaron los reinos. Con Isabel II se aprobó la división provincial actual, de 50 provincias, realizado por Javier de Burgos.

2. Las comunidades autónomas

Formación y competencias de las comunidades autónomas

La Constitución de1978 estableció la estructura que tenemos hoy.

Existen 2 vías de acceso a la autonomía:

-La vía lenta (artículo 143): permitió incorporar todas las competencias previstas de forma progresiva. -La vía rápida (artículo 151): se acogieron Cataluña, País Vasco, Navarra, Galicia y Andalucía.

El proceso de constitución de las 17 comunidades autónomas actuales se hizo entre 1979 y 1983. En 1995 Ceuta y Melilla se convirtieron en ciudades autónomas. Las comunidades se basan en los estatutos de autonomía en lo que se establece su nombre, los limites y las institución. Todas las comunidades cuentan con las siguientes instituciones:

-Un Parlamento o asamblea legislativa: se elige por sufragio universal. En Madrid es la Asamblea y en Galicia la Xunta. -Un Consejo de Gobierno y una Presidencia: tiene el poder ejecutivo y son elegidos y ratificados por el Parlamento. El Presidente es elegido por el rey. Gobierno de Madrid dividido en Consejerías. -Tribunal Superior de Justicia: tiene el poder judicial.-El Gobierno de España nombra a un delegado para cada autonomía.-Competencias exclusivas del Estado central:-Representación y relaciones internacionales-Defensa, fuerzas armadas y fuerzas de seguridad.-Políticas de nacionalidad, inmigración y derecho de asilo.-Hacienda pública y seguridad social.-Comercio exterior.-Construcción de infraestructuras.-Legislación básica.-Planificación educativa y sanitaria.

Para mantener el principio de solidaridad se estableció el Fondo de Compensación Internacional, por el que las regiones más prosperas aportan recursos a las que tienen menor potencial económico. 

5. Desigualdades de carácter económico

Desequilibrios económicos

Las diferencias económicas tienen su origen en el pasado. Con la crisis de los 70 el sector terciario aumento y el secundario cayo, esto se reflejo en las cifras del paro que aumentaron. La recuperación económica (antes de 2008) se manifiesta con el descenso de las cifras del paro. Según el PIB Madrid y Canarias entre otras son zonas más desarrolladas que Extremadura y Andalucía.

Desarrollo económico regional y sus principales indicadores

-La capacidad de producir, suele medirse con indicadores como el PIB. -El nivel de ingresos por habitante, que se mide por la renta per cápita. -La creación de empleo. -La inversión de capital, por ejemplo en I + D.

6. Desigualdades en el bienestar social

Indicadores de bienestar social de las regiones

El bienestar debe satisfacer las necesidades básicas.-Equipamientos sanitarios, esperanza de vida y salud de la población. -Equipamiento educativo, grado de escolarización, nivel educativo o fracaso escolar. -La calidad del empleo. -La facilidad o la dificultad de la población para acceder a una vivienda digna.

Desigualdades actuales en los niveles de bienestar social

La situación de bienestar social se ha relacionado con su dinamismo económico. La situación actual presenta unas características específicas respecto a los indicadores de tipo económico:

-Desigualdades sociales. -Las mejores condiciones corresponden a regiones mas prosperas.

7. Desequilibrios demográficos

Se ha ido formando a lo largo de la historia, en los años 60 se acrecentaron por: la crisis de la agricultura y el proceso de concentración industrial.-El crecimiento vegetativo también tiene desigualdades, es más bajo en Galicia y Asturias y más alto en Andalucía y Canarias. -Desigualdades en la distribución y densidad de la población, el espacio interior está poco poblado salvo Madrid. -La población activa, las tasas de actividad más alta están en Madrid, Galicia y Aragón y son más bajas en el sur y Canarias.



CONSTITUCIÓN DE 1978

La cmstitución la ley fundamental del En ella se define a España como un “Estado social y democrático de derecho”

La Constitución reconoce:

Los derechos y libertades personales. Son aquellos que al individuo y le garantizan una esfera privada donde el estado no entrar: derecho a la libertad individual; a la libertad de residencia, a la libre circulación; libertad de empresa;.

Los derechos cívico-politicos o democráticos. Son los que pernuten a los ciudadanos la participación en la vida pública: derechos de rQtnión, asociación, de manifestación, de sindicación, derecho a elegir a los gobernantes y a presentarse como candidato a las elecciones.

Los derechos sociales y económicos. Son los que garantimn una vida digna a la población: derecho a la a una remuneración justa por el trabajo) a una vivienda: a una seguridad social; a un semanal; a unas vacaciones

La Constitución üene 169 artículos en los que se establece lo siguiente:

España es un estado democrático.

La soberanía reside en el pueblo español.

La forma de estado: Monarquía Parlamentaria.

Derechos y libertades:

• Derecho a la seguridad a la educación a la libre .. Libertad religiosa, de de reunión

Abolición de la de muerte; prohibición de la tortura.

Las frndamentales:

• La Corona: el rey el jefe del estado, con vitalicio y corona hereditaria

Debe jurar la consüülción. Tiene el mando supremo de las fueras armadas.

Cortes Generales: tiene el poder legislaüvo, con dos y Senado. Elegidas por sufragio univerMl de 18 años. Elaboran las leyes; control de la actividad gubernamental; aprobación de presupuestos generales. El senado üene carácter de rqresentación territorial: en provincia los ciudadanos eligen a 4 senadorw Cú Comunidad Autónorna designa varios senadores más.

• El Gobierno: tiene el poder ejecuüvo. Sus miembros son el presidente, vicqresidente y ministros. Es el de la dirección de los asuntos políücos de España: política interior, asuntos exteriores

Poder Judicial: y magistrús. Los más importantes

el Tribunal Constit-lcional que controla la de todas las leyes;

integrado pr 12 miembros (4 por el Congreso, 4 por el Senado, 2

por el Gobierno y 2 el Consejo General del Poder Judicial); su lo y elije al rey durante el periodo de 3 años

Y el Tribunal Supremo (tribunal de última insmncn).

La unidad de España es compaüblecon la pluralidad nacional. Es el estado español unitario, descentralimdo (Autonomías). El estado se organiza en

Comunidades Autónomas (17 y dos ciudades autónomas), provincias (50) y municipios

(más de 8000).

Hubo dos vías para la creación de las Comunidades Autónomas:

-via rápida (Art. 151) que permite el acceso directo e inmediato al nivel

máximo de competencias mediante la aprobación en referéndum de estado de

a tonomía (comunidades históricas).

– vía lenta (Art. 143) asumen competencias en un plazo de cinco años y no

precisan referéndum para crearse

El castellano es el idioma oficial del el las lenguas son en sus respectivas comunidades autonomas