1. Proceso Industrial Español

1.1. La Revolución Industrial llegó tarde a España

La Revolución Industrial llegó tarde a España por:

  • Escasez de recursos y población.
  • Inestabilidad política.
  • Economía arcaica y atrasada.
  • Dificultades en las comunicaciones para el mercado interior.
  • Poca burguesía.

1.2. La Industria empieza en 1830

Hay primeras fábricas textiles catalanas y altos hornos de carbón vegetal en Marbella. Dependencia del exterior y propiedad empresarial pequeña. A mediados del S. XIX empieza la industria siderúrgica en Vizcaya y Asturias.

1.3. Desde comienzos del XX hasta la Guerra Civil

La economía es agraria, se depende del exterior, no hay cualificación laboral ni tecnológica, las empresas son pequeñas.

1.4. Del 1955-1975: Culminación de la Revolución Industrial en España

Se mecaniza el campo. Después de la Guerra Civil hay apoyo del Estado y de la banca privada. Hay expansión industrial en Barcelona, Vizcaya, Asturias, Madrid, C. Valenciana. La economía avanza, aumenta la producción urbana y se crea la industria de bienes de consumo.

1.5. Crisis Energética

España necesita una reconversión industrial, empieza la terciarización de la industria.

Causas de la crisis:

  • Encarece el petróleo.
  • Aparecen nuevas tecnologías que son causas de nuevas industrias.
  • Hay nuevos sistemas productivos como grandes fábricas y cadenas productivas.
  • Fuerte dependencia financiera y tecnológica.
  • Poca mecanización.
  • Exceso de mano de obra.
  • Mucho consumo energético.
  • Muere Franco y hay problemas políticos (transición a la democracia, menos inversión e incertidumbre).

1.6. Consecuencias de la crisis

Al haber descenso productivo cierran empresas porque no hay beneficios, aumenta el paro y las deudas, escasa competitividad internacional.

2. Reestructuración Económica

La OCDE, fundada en 1975, su objetivo es la reestructuración industrial. España no toma medidas hasta los años 80. Hay 2 tipos de actuaciones:

A) Reconversión industrial:

  • Ajustar la oferta a la demanda.
  • El Estado ayuda a las empresas.
  • Reconversión minera, naval, eléctrica, etc.

B) Reindustrialización:

  • Modernización tecnológica.
  • Nuevas actividades industriales para diversificar la producción y crear empleo.
  • Creación de 6 ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización), después se crearon las ZID, zonas industriales en declive que sustituyen a las ZUR.

Consecuencias:

  • Más inversión.
  • Mayor diversificación.
  • Poco empleo.
  • Se benefician las grandes empresas de las ayudas.
  • Más desequilibrios regionales.

3. La Industria Española de Hoy

Se han experimentado transformaciones en la industria en los últimos años, se habla de la 3ª revolución industrial.

3.1. Cambios

A) En la producción industrial:

  • Aumenta el sector de la alta tecnología, telemática, automatización, materiales más precisos y variados como el láser.
  • Hay que tener en cuenta la crisis actual que hay menor demanda.

B) En la estructura industrial:

  • Hay cambios en los sistemas de producción como la descentralización, subcontratas, redes de empresa. Hay flexibilidad productiva.
  • Hay cambios en los tamaños de las empresas, se reduce el tamaño medio de las industrias y aumentan las PYMES.
  • Hay cambios en el empleo, mayor profesionalización, mayor automatización y aumento de contrataciones temporales.
  • La terciarización industrial tiene reducción de tareas productivas y un incremento de las fases anteriores y posteriores a la producción (I+D).

C) Localización industrial:

  • Difusión de empresas para reducir costes.
  • Concentración de industrias de alta tecnología.

D) Política industrial:

  • Menor intervención estatal.
  • Preocupación medioambiental.
  • Incremento de industrialización de cada zona.

4. Principales Sectores Industriales

4.1. Sector Industrial Maduro

Con menor demanda y con competitividad, menor producción, sin subvenciones. Son: siderurgia, naval, textil.

4.2. Sector Industrial Dinámico

Gran productividad, empresas modernas flexibles, tienen fuerte mercado interior y exterior. Mezcla de capitales. Son: sector automovilístico, químico, agroalimentario.

4.3. Sector Industrial de Alta Tecnología

Tienen nuevas tecnologías y avances científicos, mejoran su producción, dependen del capital internacional, tienen escasez de mano de obra cualificada, son empresas medianas. Son: telecomunicaciones, informática, robótica, láser.

5. Problemas de la Industria Española

5.1. Estructurales:

  • Poca inversión en I+D.
  • Poca investigación.
  • Tecnología anticuada.
  • Dependencia técnica y económica.
  • Mano de obra poco cualificada.
  • Tamaño reducido de las empresas.

5.2. Desequilibrios territoriales:

  • Contrastes regionales.
  • Aumenta la desigualdad industrial.

5.3. Deterioro del medio ambiente:

  • Contaminación del aire por la lluvia ácida y el efecto invernadero.
  • Contaminación de aguas por los residuos químicos, industriales y urbanos.
  • Últimamente hay conciencia ecológica.

6. Actividad Industrial en Castilla y León (CYL)

Hasta después de la Guerra Civil fue agrícola, con escasa industrialización. En 1960 empieza a aumentar la industrialización con la creación de los polos de desarrollo. CYL en 1979 hubo una crisis que afectó a todos los sectores, entrando en decadencia el textil y la confección. Después de la crisis se inicia una reindustrialización principalmente en la metalurgia de transformación y montaje y en los sectores químicos y agroalimentarios.

Características de CYL:

  • Recuperación desde 1986.
  • Predomina la pequeña empresa familiar.
  • Las grandes empresas son escasas.
  • La producción industrial no se ha diversificado, sigue centrada en metalurgia, química, alimentaria.
  • Hay poca inversión en I+D.
  • Escasa preparación de mano de obra.
  • Inexistencia de grandes centros de atracción.
  • Concentración en algunos núcleos importantes de la industria media y grande.
  • Las provincias más industrializadas son Burgos y Valladolid, medias León, Palencia, Salamanca, escasa Ávila, Segovia, Soria y Zamora.

Los objetivos de la política industrial:

  • Atracción de empresas.
  • Rehabilitación de espacios industriales en declive para otros usos.
  • Apoyo a las PYMES.
  • Atraer inversión.
  • Mayor tecnología.
  • Formación profesional para la industria.