1. La Dinámica Natural de la Población Española

1.1. El Régimen Demográfico Antiguo: Hasta Principios del Siglo XX

Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad, y por un crecimiento natural bajo.

A) La Natalidad Era Elevada

Causas:

  • Predominio de una economía y una sociedad rurales, en las que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo.
  • Inexistencia de sistemas eficaces de control de los nacimientos. La única posibilidad era retrasar la edad del matrimonio.
  • Influencia de la moral tradicional y de la religión, que impedían el uso de cualquier método anticonceptivo.

B) La Mortalidad Era Alta y Oscilante

Causas:

  • El bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias.
  • La dieta alimenticia era escasa, por la baja productividad agraria. Como consecuencia, la mayoría de la población estaba malnutrida y debilitada.
  • Las enfermedades infecciosas tenían alta incidencia. Esta se veía favorecida por el atraso de la medicina y la falta de higiene privada y pública.
  • Había momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas de cereales, que provocaban la subida del precio del grano y el hambre.
  • La mortalidad infantil presentaba también valores muy elevados, problemas en el parto, desnutrición e infecciones.
  • La esperanza de vida era baja.

C) Consecuencias

Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.

1.2. La Transición Demográfica: 1900-1975

En comparación con otros países, se inició más tarde, pero duró menos y tuvo mayor intensidad. Se caracteriza por la disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, en consecuencia, un elevado crecimiento natural o vegetativo.

A) La Natalidad Descendió de Forma Suave y Discontinua

  • En los años veinte, la natalidad se recuperó gracias a la prosperidad económica.
  • Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso. Las causas fueron la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República; la Guerra Civil y la situación de la posguerra impidieron la recuperación de los nacimientos.
  • Entre 1956-1965 tuvo lugar una recuperación de la natalidad que algunos autores interpretan como el “baby boom” posbélico retrasado. Se debió al desarrollo económico que siguió al final del bloqueo internacional y de la autarquía.
  • Entre 1965 y 1975 disminuyó de nuevo el tamaño de la familia. La causa fue la consolidación de un modo de vida industrial y urbano.

B) La Mortalidad General Descendió de Forma Acusada y Continua

Durante la transición demográfica, excepto en dos únicos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios.

  • El incremento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta y en el crecimiento del nivel educativo y cultural.
  • Los avances médicos más destacados fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos.
  • La mortalidad infantil también disminuyó.
  • La esperanza de vida se elevó.

C) Consecuencias

El crecimiento natural de la transición fue alto, cuando la mortalidad descendió fuertemente, mientras la natalidad pasaba por dos máximos separados por la Guerra Civil. Desde 1965, el crecimiento se recortó, al estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y restablecerse el descenso de la natalidad.

1.3. El Régimen Demográfico Actual: A Partir de 1975

Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.

A) La Natalidad Descendió a Partir de 1975

Hasta situarse en cifras bajas. Dos momentos:

  • Entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. En 1981, el índice sintético de fecundidad alcanzó la cifra de 2,1 hijos por mujer y continuó decreciendo hasta alcanzar su valor mínimo en 1998 (1,24 hijos por mujer). Las causas han sido los cambios económicos y socioculturales sucedidos en estos años:
  • La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio, con el consiguiente acortamiento del período fértil de la mujer.
  • La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la democracia que han colaborado al descenso de la natalidad. Ha disminuido la influencia religiosa, se han despenalizado y difundido los anticonceptivos y se ha legalizado el aborto en ciertos supuestos. Las mujeres se han incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad; y muchas tienen dificultades para conciliar la vida familiar y laboral.
  • Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración, ya que la población española mantiene su comportamiento restrictivo de la natalidad. Se prevé que esta recuperación de la natalidad será transitoria.

B) La Mortalidad General se Mantiene en Cifras Bajas

Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y aumentan las llamadas tres “C”: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera.

  • La mortalidad infantil es hoy muy baja.
  • La esperanza de vida ha aumentado también gracias a los progresos de la medicina.
  • La esperanza de vida es mayor para las mujeres. Los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida distinto que entraña mayor riesgo: más participación directa en las guerras; trabajos más duros, con mayor desgaste físico y probabilidad de accidentes; hábitos nocivos en exceso como el alcohol y el tabaco; más accidentes en la carretera, etc. En la actualidad, estas diferencias tienden a reducirse.

C) El Crecimiento Natural

En el régimen demográfico actual descendió hasta 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Desde entonces ha crecido levemente debido a la ligera recuperación de la natalidad.

2. Los Movimientos Migratorios en España

2.1. Las Migraciones Interiores

2.1.1. Las Migraciones Interiores Tradicionales

Características:

  • La motivación de la migración fue principalmente laboral.
  • Los flujos fueron unidireccionales. Los emigrantes procedían mayoritariamente del campo y se dirigían a las grandes ciudades industrializadas o de servicios.
  • El perfil es de personas jóvenes con bajo nivel de cualificación.

Tipos de migraciones interiores tradicionales:

a) Las migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre el último tercio del XIX y la década de 1960, y se emprendían con intención de retorno.

b) El éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una inmigración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. Cuatro etapas:

  • En el primer tercio del siglo XX el éxodo rural tuvo un volumen moderado. El éxodo se dirigió a las principales zonas industriales.
  • Durante la Guerra Civil y la posguerra el éxodo rural se estancó.
  • Entre los años 1950 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico; la crisis de la agricultura tradicional, el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo y el “boom” del turismo.
  • Desde 1975, el éxodo rural decayó. Actualmente, el éxodo rural alcanza valores muy bajos.

Las consecuencias de las migraciones interiores tradicionales:

  • En el plano demográfico son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia, causando el envejecimiento de la población en el campo y el rejuvenecimiento de la población urbana.
  • En el plano económico, en las áreas rurales, descendieron la productividad y el rendimiento. En las ciudades, la inmigración masiva provocó problemas de suelo, vivienda, circulación, equipamientos y servicios.
  • En el plano social se produjeron problemas de asimilación.
  • En el aspecto medioambiental, los emigrantes quedaron abandonados y se deterioraron ecosistemas tradicionales. En las grandes ciudades, el crecimiento acelerado debido a la inmigración creó problemas de contaminación atmosférica, ruido.

2.1.2. Las Migraciones Interiores Actuales

Características:

  • Las motivaciones de la migración son más variadas: laborales, residenciales, retorno al lugar de procedencia.
  • Los flujos son pluridireccionales, con mayor diversidad de las áreas de origen y destino.
  • El perfil de los emigrantes es también diverso: jóvenes, mayores, no cualificados y cualificados.

Tipos de migraciones interiores actuales:

  • Las migraciones laborales responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes.
  • Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado y originan diferentes saldos migratorios:
  • Tienen saldos positivos las principales áreas inmigratorias del Mediterráneo y del valle del Ebro.
  • Tienen saldos alternativamente positivos y negativos muchas antiguas provincias emigratorias.
  • Tienen saldos negativos algunas antiguas provincias inmigratorias.
  • Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido, han favorecido la creación de centros de actividad provinciales y locales aprovechando los recursos endógenos.
  • Las migraciones residenciales están protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental.
  • Las migraciones de retorno suponen la vuelta de población a las áreas emigratorias.
  • Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio.
  • El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo.
  • El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo.

Consecuencias de las migraciones interiores actuales:

  • Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones.
  • Las migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras, e incrementan la población de las periferias receptoras.
  • Las migraciones de retorno provocan el sobreenvejecimiento en las zonas receptoras y la creación de negocios o de actividades nuevas por los jóvenes.
  • Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo ocasionan problemas de circulación.

2.2. Las Migraciones Exteriores

2.2.1. La Emigración Transoceánica

La emigración transoceánica tuvo como destino principal América Latina. Emigración permanente y asistida, con apoyo público. Pasó por dos etapas de auge y dos de crisis.

a) La primera etapa de auge desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Causas:

  • Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse y explotar sus recursos económicos y para la construcción de grandes infraestructuras.
  • España limitó los obstáculos a la emigración. Ésta se convirtió en una salida frente al atraso agrario, generador de continuas crisis y de desempleo.

El perfil característico de este emigrante era varón, joven, soltero, de bajo nivel de cualificación, dedicado a la agricultura.

b) La emigración transoceánica decayó (1914-1945). Causas:

  • Inseguridad creada por la Primera Guerra Mundial.
  • La crisis económica de 1929.
  • La guerra civil española y la posguerra ocasionaron escasez de transporte y dificultades para salir al exterior, motivadas por el bloqueo internacional a España.

c) Entre 1945-1960, se recuperó. La procedencia de los emigrantes continuó siendo principalmente gallega y canaria. Los destinos prioritarios fueron Venezuela, Argentina y Brasil.

  • El perfil del emigrante cambió. La emigración familiar adquirió más peso, y los emigrantes tuvieron un mayor nivel de cualificación.

d) Desde 1960 la emigración transoceánica descendió, al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa. Actualmente las cifras son muy bajas.

2.2.2. La Emigración a Europa

Tres etapas:

a) Hasta mediados del siglo XX fue una migración escasa y estacional.

b) 1950 y 1973 mayor auge de la emigración con un único descenso motivado por el inicio del primer Plan de Desarrollo español. Emigración permanente debida a:

  • La rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo.
  • La emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo, la insuficiencia de la industrialización para absorberla, el aumento del paro.
  • La procedencia de los emigrantes fueron Andalucía y Galicia, y su destino prioritario fue Francia, Alemania, Suiza y Bélgica.
  • El perfil de estos era el de adultos jóvenes, poco preparados que desarrollaron los trabajos menos cualificados y peor retribuidos en la minería, construcción, industria.

c) A partir de 1973, decayó por la crisis económica. Actualmente es emigración de temporada.

2.2.3. Consecuencias de las Migraciones Exteriores

a) Consecuencias demográficas: disminución de los efectivos de población españoles y en su distribución, contribuyendo a los desequilibrios actuales en el reparto espacial de la población.

b) Consecuencias económicas: el crecimiento natural y el paro contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit comercial. Muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes.

c) Consecuencias sociales: el desarraigo, las penosas condiciones de vida y los salarios bajos.

2.3. La Inmigración Extranjera en España

2.3.1. Características

La población extranjera supera los 5,7 millones. Causas: necesidad de mano de obra a raíz del desarrollo económico, las regularizaciones de ilegales y el reagrupamiento familiar. Influyen motivos económicos y motivos políticos. Predominan los inmigrantes de África, Iberoamérica, Rumanía y Asia. Su destino principal: Cataluña, Madrid y la costa Mediterránea. El perfil varía según su procedencia:

  • Los inmigrantes comunitarios son jubilados, con nivel de vida medio-alto.
  • Los inmigrantes extracomunitarios son jóvenes y acuden por motivos económicos o políticos.

2.3.2. Consecuencias de la Inmigración

a) Consecuencias demográficas: han contribuido al crecimiento demográfico, tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad.

b) Consecuencias económicas: aporta población activa, que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, no deseadas por los trabajadores nacionales; colabora al crecimiento del PIB.

  • Pérdida de competitividad económica, la presión a la baja sobre los salarios.

c) Consecuencias sociales:

  • Han surgido actitudes xenófobas o racistas que consideran el crecimiento de la inmigración como una invasión.
  • Sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida en barrios marginales.
  • Tensiones con la población autóctona.

3. Estructura y Composición de la Población Española

3.1. La Estructura por Sexo

Los factores que influyen son el nacimiento de más niños que niñas, la mayor esperanza de vida de las mujeres, y las migraciones. En las edades jóvenes predominen los hombres. En la edad adulta madura los efectivos de los sexos se igualan y al final predominan las ancianas.

3.2. La Estructura por Edad: Una Población Envejecida

Los factores que influyen son la natalidad, la esperanza de vida, en el número de ancianos y las migraciones.

A) Causas del Envejecimiento

Son el fuerte descenso de la natalidad, que ha reducido el número de jóvenes y el aumento de la esperanza de vida, que ha incrementado el número de ancianos.

B) Consecuencias del Envejecimiento

  • La desaceleración económica.
  • La elevación de los gastos en pensiones.
  • El incremento del gasto sanitario.
  • Los cuidados y atenciones a la población anciana, que suponen un aumento de las cargas familiares.

3.3 La Estructura Económica de la Población

3.3.1 La Tasa de Actividad

Diferentes etapas:

  • Entre principios del siglo XX y la década de 1990, la tasa de actividad descendió.
  • Desde 1991, la tasa de actividad ha experimentado un fuerte crecimiento. Las mujeres continúan incorporándose al mercado laboral; y la inmigración ha incrementado la población activa.

La tasa de actividad presenta variaciones:

  • En función del sexo: la masculina descendió. La femenina aumenta.
  • En función de la edad: las mayores son para varones entre 35-39 años y mujeres entre 25-29.
  • En función del territorio, las tasas de actividad son más altas en las comunidades de mayor dinamismo económico.

3.3.2 La Tasa de Paro

Diferentes etapas:

  • Hasta 1973 no fue un problema grave.
  • Entre 1973 y 1985, gran aumento por la destrucción de empleo causada por la crisis y la reconversión industrial.
  • Entre 1985 y 1995 un ligero retroceso hasta 1990 y un aumentó entre 1990 y 1995.
  • Desde 1995 a 2008, la tasa de paro descendió debido a la favorable coyuntura económica.
  • En la actualidad aumento de la productividad que reduce la necesidad de mano de obra.

3.3.3 Los Sectores Económicos

a) El sector primario incluye actividades dedicadas a la obtención de materias primas; agricultura, ganadería, pesca y minería. A principios del siglo XX ocupaba a la mayoría de la población hasta alcanzar cifras muy bajas.

b) El sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas: la industria y la construcción. A principios del siglo XX ocupaba una escasa población.

c) El sector terciario incluye las actividades que proporcionan servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación, finanzas. A principios del siglo XX ocupaba a un escaso porcentaje ;desde entonces ha crecido hasta ocupar en la actualidad a la mayoría de la población.

La distribución por sectores: sector primario en el interior peninsular, Galicia, Andalucía y Murcia; el sector secundario en La Rioja, Navarra, País Vasco y Cataluña, y del terciario en Madrid y el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias.

4. Los Problemas Demográficos en España

Se inicia una bajada de la natalidad, siendo el descanso especialmente brusco hasta 1998. Las causas se deben a la crisis del año 73, y el consiguiente aumento del paro, la muerte de Franco que provoca una etapa de incertidumbre que se verá unida a la pérdida de influencia de la Iglesia y la aparición de una sociedad más laica. Los años 80 verán aparecer la “Ley del Divorcio” y la “Ley del Aborto”, que contribuirán al descenso.

  • La mortalidad se mantiene baja. Las causas son enfermedades cardiovasculares y degenerativas. El país entra en un proceso de envejecimiento. El crecimiento natural de la población es muy bajo. La llegada de inmigrantes mejorará este crecimiento. Desde 1960 se inician las migraciones debido al éxodo rural. La estructura de la población años 70, las reconversiones industriales y la incorporación de la mujer al trabajo hacen elevarse las tasas de paro.
  • España es dentro de la U.E. el país de tasa más alta de desempleo.
  • Uno de los recursos más eficaces para el desarrollo es aumentar el nivel de formación para adaptarse a las exigencias del mercado laboral.
  • Uno de los logros ha sido ampliar la escolarización hasta los 16 años y ampliar la igualdad de oportunidades para ambos sexos y diferentes estratos sociales.

Perspectivas de futuro de nuestra población:

  • Crecimiento moderado de la población seguido de un descenso. La fecundidad se seguirá reduciendo.
  • Progresivo envejecimiento de la población. La tasa de mortalidad crecerá, el crecimiento natural pasará a ser negativo.
  • En migraciones, la inmigración puede ser negativa también ya que habrá más emigración.