El Espacio Urbano en España

1. Concepto de Ciudad en España

Para definir una ciudad se utilizan varios criterios que se pueden dividir en dos tipos:

  • Cuantitativos o estadísticos: En el caso de España se basan en considerar como ciudad a toda aglomeración que supere los 10.000 habitantes.
  • Cualitativos: Se fundamentan en una serie de características morfológicas, funcionales, sociológicas, demográficas y espaciales.

2. La Evolución Histórica de las Ciudades

A lo largo de la historia, el proceso de urbanización se ha caracterizado por el crecimiento sostenido de la población urbana. Este proceso no ha sido igual en todos los países. España es un país de ciudades antiguas, pero de urbanización reciente. Ello ha conformado en la actualidad la aparición de grandes aglomeraciones urbanas y también el surgimiento de áreas metropolitanas de algunas ciudades importantes.

3. La Ciudad en España antes del Siglo XIX

La urbanización preindustrial tuvo lugar hasta comienzos del S. XIX. Veremos un proceso de conversión de la ciudad clásica a la ciudad moderna. Se divide en una serie de etapas:

  • La ciudad antigua: El origen de las primeras ciudades en la Península se remonta a la época de la colonización fenicia y griega.
  • La ciudad romana: Caracterizada en su espacio interior por una serie de calzadas rectilíneas. Se caracterizaban por la existencia de numerosas infraestructuras y por ser centros del poder, tanto civil como militar. Durante esa etapa se produjo una consolidación de un tejido urbano dentro de la Península.
  • Crisis de las ciudades en la Alta Edad Media: A partir de mediados del S. III el urbanismo romano entró en crisis en la Península. Desde ese momento, se inició un proceso de despoblación de las grandes ciudades que se aceleró a partir del S. V con las invasiones de los pueblos bárbaros. El sistema urbano romano quedó prácticamente desorganizado.
  • La ciudad musulmana: Tras la llegada de los musulmanes se produjo una reactivación de la vida urbana. Ello permitió la recuperación y el crecimiento de grandes ciudades que siguen actualmente. Estaban rodeadas por murallas. Su plano interior era laberíntico y carecían de plano ortogonal de las ciudades romanas. En Al-Ándalus llegó a existir una red urbana muy desarrollada para aquella época.
  • La ciudad cristiana medieval: Se trataban de pequeños núcleos poco habitados porque estaban en proceso de población. Surgían entorno a un castillo o a una iglesia. Su morfología era típicamente irregular, parecida a las ciudades musulmanas, aunque sus dimensiones y su importancia eran mucho menores.
  • La urbanización durante la Edad Moderna: El proceso de centralización que se llevó a cabo en el Estado moderno, provocó un crecimiento de las ciudades, entre los S. XVI y S. XVIII, favorecidas por la concentración en ellas del poder político y económico.

4. La Ciudad durante el Siglo XIX

Se corresponde a la urbanización industrial. Se caracteriza por un crecimiento generalizado de la mayor parte de las ciudades, en especial de las capitales de provincia. Las 50 capitales provinciales se beneficiaron de la ubicación en ellas de determinados servicios e instituciones de gobierno para comenzar un crecimiento demográfico y urbanístico que perjudicó sobre todo a los grandes pueblos de las zonas rurales. La llegada de inmigración, unido a la necesidad de construir más viviendas, trajo como consecuencia la necesidad de derribar las antiguas murallas. Estos ensanches estaban destinados principalmente a lugares de residencia para la emergente burguesía comercial e industrial decimonónica. La concentración industrial propició un crecimiento tanto espacial como demográfico, y sobre todo contribuyó a cambiar de forma decisiva la funcionalidad de las ciudades. La ampliación del espacio urbano implicó también la necesidad de mejorar los transportes y las infraestructuras.

5. La Ciudad en España en los Siglos XX y XXI

Las ciudades españolas se caracterizan por la aparición de áreas suburbanas y de áreas rururbanas, también han aparecido las ciudades satélite y las ciudades dormitorio donde la gente solo regresa para dormir. Otro fenómeno característico de esta etapa es la aparición de las áreas metropolitanas, que son aquellos territorios formados por el conjunto de una gran ciudad junto con otras más pequeñas en sus alrededores, las cuales mantienen relaciones económicas y sociales entre sí. El sistema urbano actual se caracteriza por una urbanización difusa o dispersa que posee unas características muy particulares.

6. La Planificación Urbanística y las Teorías Urbanas

En el caso español las dos teorías que más éxito tuvieron fueron la Ciudad Lineal y la Ciudad Jardín:

  • La Ciudad Lineal: Fue ideada por Arturo Soria en 1882. Se preocupó por los problemas de las ciudades de su tiempo, en especial por la falta de higiene, la necesidad de mantener contacto con el campo y la naturaleza, y por la eficacia del transporte.
  • La Ciudad Jardín: Se trata de construir espacios con una urbanización de baja densidad a base de viviendas unifamiliares. La idea tuvo éxito, y durante la primera mitad del S. XX surgieron numerosos barrios de “ciudades jardín” en las principales ciudades españolas.
  • La ciudad ortogonal: Tiene su máxima expresión en España en el proyecto de ensanche que Ildefonso Cerdá realizó para la ciudad de Barcelona. En él diseñó una ciudad con una malla ortogonal con dos grandes ejes que arrancaban del puerto, un tercero paralelo a la costa y otra gran avenida que era la que definía el núcleo central de la ciudad.
  • Otras teorías urbanas: Podemos destacar la teoría de la ciudad funcional de Walter Gropius y Le Corbusier.

7. Los Tipos de Planos de las Ciudades Españolas

El plano urbano es el resultado de la combinación entre las superficies libres y las superficies construidas, es decir, las manzanas. En función de la superficie urbanizada y de cómo esta se estructura por el territorio, podemos encontrar diferentes tipos de planos.

7.1 El Plano Espontáneo o Irregular

El plano irregular es el plano más antiguo de todos cuantos existen, propios de la cultura de la antigüedad. Se caracteriza por la inexistencia de planificación urbana en su diseño. Las calles suelen ser estrechas y no son rectilíneas, lo cual hace que no se adapte bien para el tráfico de vehículos y que, por tanto, las comunicaciones para el tráfico rodado sean muy malas. Pero no todo son desventajas en un plano irregular. Es un plano que corresponde a una ciudad más humanizada. En las ciudades modernas, el plano irregular apenas si existe, salvo en las zonas de suburbios y arrabales sin planificar.

7.2 El Plano Ortogonal

Se caracteriza porque es muy fácil de diseñar, ya que se basa en el cruce de calles rectilíneas de Norte a Sur y de Este a Oeste. Permite una segmentación homogénea del territorio. Abarata los costes en infraestructuras, porque se pueden repartir equitativamente en el territorio. Facilita la creación de espacios libres. También tiene ciertos inconvenientes, es de una gran rigidez conceptual, es decir, no se adapta con facilidad a cualquier tipo de terreno o de relieve, sino solamente a aquellas zonas que son llanas. En España son bastantes las ciudades y pueblos que contienen este tipo de plano.

7.3 El Plano Radioconcéntrico o Circular

Sus orígenes históricos se localizan principalmente durante la época medieval. Tiene su origen en un punto central, generalmente en alto y con una función defensiva, como es el caso de un castillo o de una iglesia. Las necesidades defensivas favorecían este difícil emplazamiento, y las casas y las calles se adaptaban a las pendientes de las lomas sobre las que se extendían. En la actualidad el plano radioconcéntrico o circular no es el más común en las ciudades españolas, aunque sí lo son diversas variantes del mismo como las que se citan más adelante. Permite una buena accesibilidad al centro de la misma y tiene una gran adecuación para las ciudades que posean fuertes pendientes. Sin embargo, también presentan una serie de inconvenientes, ya que genera numerosas líneas oblicuas en el viario y en las manzanas, le confiere una excesiva preponderancia al centro de la ciudad y es necesario, por tanto, un diseño bastante complejo para su elaboración. Es el plano típico de los pueblos que han ido creciendo a lo largo de la ladera de una montaña entorno al castillo de la población.

8. La Morfología Urbana: El Centro Histórico, el Ensanche y la Expansión Periférica

Las ciudades están influidas por una serie de características como:

  • El emplazamiento de la ciudad, el medio físico que la rodea y la topografía sobre la que asienta.
  • La situación, es decir, el entorno geográfico en general.

La estructura del plano: Se divide en 3 grandes unidades:

  • El casco antiguo o centro histórico
  • El ensanche urbano u orla pericentral
  • La periferia urbana o expansión exterior de la ciudad actual

El Casco Antiguo o Centro Histórico

En él pervive la herencia de la ciudad preindustrial. Posee un plano irregular con trama cerrada y diversos usos. Se trata de la zona de la ciudad que en la época antigua estaba rodeada de murallas. Es característico de aquellos asentamientos que se desarrollaron durante la romanización, el medievo, así como en las épocas del Renacimiento y del Barroco, hasta el S. XVIII inclusive. Tiene una morfología tendente a la circularidad, con calles muy estrechas y la presencia frecuente de callejones sin salida, llamados adarves. Se caracteriza por las malas comunicaciones internas y por las grandes dificultades que presenta para el tráfico de vehículos por sus calles, debido a la estrechez y la irregularidad de las mismas. Los cascos antiguos son zonas de servicios en los que actualmente predomina la administración y el comercio, sobre todo las pequeñas tiendas para ventas poco voluminosas y ligeras.