Historia Geológica

El relieve actual de la península se ha ido formando desde hace millones de años en los que han sucedido fenómenos geológicos internos y procesos erosivos externos.

  • Era Arcaica: La península ibérica estaba tras las aguas y en el noreste emergió un viejo macizo precámbrico que fue arrasado por la erosión y cubierto por las aguas.
  • Era Primaria: Se produjo la orogenia caledoniana, que afectó al oeste peninsular, y la orogenia herciniana, que hizo emerger el macizo Hespérico, el cual fue arrasado por la erosión produciendo un zócalo de materiales blandos.
  • Era Terciaria: Se configura el relieve peninsular actual con la orogenia alpina. Se plegaron los materiales blandos de las fosas y se levantaron, formándose las depresiones prealpinas.
  • Era Cuaternaria: Periodo de calma orogénica en la que hubo 4 glaciaciones, siendo importantes el modelado glaciar y el fluvial.

Variedad Litológica

La litología es la ciencia que estudia las rocas. En la Península Ibérica podemos encontrar diferentes áreas litológicas:

  • Área Silícea: Oeste de la península. Es la parte más antigua, formada por zócalos y rocas silíceas. Predomina el granito.
  • Área Caliza: Este peninsular, formando una Z invertida. Sedimentos de la era secundaria que fueron plegados en la era terciaria. Rocas calizas que se disuelven fácilmente en el agua creando relieves kársticos.
  • Área Arcillosa: Depresiones del Ebro y del Guadalquivir, Submeseta Norte y Sur, y llanuras costeras. Materiales sedimentarios.
  • Área Volcánica: Canarias. Se formaron en la era terciaria y predomina el basalto. Conos, calderas y barrancos volcánicos.

El Litoral Español

Costas Atlánticas

  • Cantábrica: Es rectilínea, alta y rocosa, con muchos acantilados, pocas playas y ríos que desembocan formando pequeñas rías. Aparecen acantilados, rasas y rías.
  • Gallega: La más recortada y accidentada de España. Muchas fallas que fueron ocupadas por la red fluvial.
  • Atlántica Andaluza: Desde Gibraltar hasta la frontera con Portugal. Es la continuación del relieve de la depresión del Guadalquivir. Es baja y arenosa, con extensas playas, marismas, flechas y cordones litorales.

Costas Canarias

  • Grandes acantilados de los macizos antiguos.
  • Playas con escaso desarrollo.
  • Dunas formadas por la acumulación de arena.

Costas Mediterráneas

  • Litoral Catalán: Desde el cabo de Creus hasta el delta del Ebro. Muy variada, presenta deltas, costas acantiladas, pequeñas playas y llanuras litorales.
  • Levantino: Desde el delta del Ebro hasta el cabo de la Nao. Costas bajas y arenosas con amplias playas, pequeños deltas, albuferas y tómbolos.
  • Andaluz y Murciano: Desde el cabo de la Nao hasta el peñón de Gibraltar. Costa acantilada que alterna con costa baja con playas, dunas y cordones litorales con albuferas.
  • Costa Balear: Alternancia entre playas arenosas y calas. Las zonas acantiladas están donde los relieves montañosos llegan hasta el mar.

Crisis Económica y Reconversión Industrial

Crisis

Causas:

  • Externas: Subida del petróleo en 1973, 3ª Revolución Industrial, demanda cada vez más exigente, globalización de la economía.
  • Internas: Problemas estructurales como el atraso tecnológico, falta de innovación o gran dependencia externa. Las circunstancias políticas marcadas por la muerte de Franco y la transición demográfica.

Consecuencias:

  • Cierre de muchas empresas.
  • Aumento del paro.
  • Descenso de la producción industrial.
  • Los sectores maduros fueron los más afectados.
  • Aumenta la importancia de la industria alimentaria, química y el sector del automóvil.

Reconversión Industrial

Conjunto de medidas económicas y políticas cuyo objetivo era mejorar la industria española tras la crisis industrial. Para ello se impulsó la modernización económica, se redujo la producción de sectores y se especializaron en los productos con más demanda.

Resultados:

  • Gran pérdida de empleos.
  • Exclusión de las pymes.

Reindustrialización

Acompañada de una política de reindustrialización en las zonas más afectadas con ayudas estables para recomponer el tejido industrial. Se modernizaron los sectores que parecían viables y se diversificó con nuevas actividades. Se crearon las ZUR y las ZID las sustituyeron.

Resultados:

  • Crecimiento de la inversión y la diversificación industrial.
  • Se generó menos empleo.
  • Aumentaron los desequilibrios regionales.

Transporte

Es el conjunto de medios que permiten el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos.

Características:

  • Medio físico desfavorable.
  • Redes radiales de transporte terrestre y aéreo.
  • Red con desequilibrios territoriales.
  • Mayor importancia del transporte por carretera.
  • Competencia entre el Estado y las CCAA.
  • Integración en la red de transporte europea.
  • Reducir el impacto medioambiental.

Tipos de Transporte

  • Terrestre:
    • Carretera: Infraestructura clave para la accesibilidad del territorio. Recibe la mayor parte del tráfico de viajeros y mercancías. Tiene disposición radial. El PEIT insiste en las rutas o ejes transversales. Red estatal. Desequilibrios territoriales. Zonas saturadas.
    • Ferrocarril: En el siglo XX fue el primer medio de transporte, pero en la actualidad es secundario. Se compone de 3 redes. Se han desarrollado líneas de cercanías. Desequilibrios regionales.
  • Marítimo: Transporte de mercancías pesadas. Tiene poca importancia para los viajeros. Red portuaria entre el Estado y las CCAA. Malas condiciones de puertos. Transporte fluvial sin importancia, menos en Sevilla.
  • Aéreo: El más moderno y que ha tenido un rápido desarrollo debido a la amplia red de aeropuertos. Desequilibrios territoriales. Muy competitivo transportando viajeros a larga y media distancia. Gran impacto ambiental.
  • Transporte por Tubería: Para el agua e hidrocarburos. Red eléctrica de alta tensión.

Los Movimientos Migratorios Internacionales e Interiores hasta Finales del Siglo XX

Migraciones Exteriores

Son los movimientos de población fuera de las fronteras del país.

  • Emigración Transoceánica: Emigración española a otros continentes. Cuatro etapas:
    • Auge: Dirigida hacia países latinoamericanos.
    • Decadencia: Periodo de entreguerras por la inseguridad de la Primera Guerra Mundial, la crisis económica de 1929 y la dificultad para emigrar por la Guerra Civil y la posguerra.
    • Recuperación: Mayor facilidad para salir de España por el fin del aislamiento internacional de la ONU.
    • Descenso: A partir de 1960.
  • Emigración a Europa: Cuatro etapas:
    • Hasta 1950: Hacia Francia.
    • Periodo de mayor auge: Entre 1950 y 1973 hacia Francia, Alemania y Suiza.
    • Descenso de la emigración a Europa: Desde 1974.
    • Retorno de emigrantes: Desde mediados de los 80. España pasó a recibir inmigrantes, pero con la crisis económica de 2008 y el paro ha vuelto la emigración de jóvenes hacia Europa.

Migración Interior

Dos etapas:

  • Migraciones Interiores Tradicionales (hasta 1975): Desde el último tercio del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975. Movimientos de españoles de zonas rurales a otras zonas dentro del país. Podían ser estacionales y temporales o permanentes (éxodo rural).
  • Migraciones Interiores Actuales (desde la crisis de 1975): La procedencia de los emigrantes ya no es solo rural, también provienen de municipios urbanos. Los destinos también han cambiado.