Conceptos Clave de Geografía Económica y del Turismo

Conceptos Industriales y de Producción

  • Agroindustria: Conjunto de industrias relacionadas con la agricultura, que incluyen la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales.
  • Deslocalización: Traslado de empresas o parte de ellas a países con menores costes de producción para aumentar beneficios. Es común en multinacionales que buscan mano de obra más barata, suelo más económico y ventajas fiscales.
  • INI (Instituto Nacional de Industria): Organismo estatal creado en 1941 y sustituido en 1995 por la SEPI. Su objetivo era desarrollar la industria española en la autarquía franquista, impulsando monopolios estatales como Renfe o ENDESA y concentrando la industria en Cataluña, País Vasco y Asturias.
  • Parque tecnológico: Área que agrupa empresas e instituciones de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, vinculadas a universidades y centros de investigación. Se ubican en la periferia urbana con buenas infraestructuras.
  • Polígono industrial: Zona urbanizada en las afueras de las ciudades donde se instalan industrias locales o regionales. Puede ser promovido por el sector público o privado y suele contar con ventajas fiscales.
  • Reconversión industrial: Medidas para modernizar sectores industriales en crisis debido a la obsolescencia tecnológica y cambios en el mercado. Afecta principalmente a industrias tradicionales como el textil, la siderurgia o la construcción naval.
  • Sector secundario: Actividades económicas que transforman materias primas en productos de consumo. Incluye la industria, construcción, minería y producción de energía. Representa el 20% del PIB español.
  • Terciarización: Aumento del sector terciario (servicios) en la economía, reduciendo el peso del sector primario y secundario. Se convierte en el principal sector en empleo y aportación al PIB.

Conceptos de Servicios, Transporte y Turismo

  • Plataforma logística: Espacio urbano donde se organizan y distribuyen mercancías a nivel nacional e internacional. Su crecimiento ha sido impulsado por el comercio electrónico. Una de las mayores de España es Plaza, en Zaragoza.
  • Puerto seco: Terminal de mercancías situada en el interior de un país, conectada por ferrocarril con un puerto marítimo. Facilita la distribución de mercancías. El mayor de España está en Coslada (Madrid).
  • Red de transporte: Conjunto de infraestructuras y medios que permiten el desplazamiento de personas, mercancías e información, siendo clave para la economía y la organización territorial.
  • Sector terciario: Sector económico que presta servicios en lugar de producir bienes. Incluye comercio, sanidad, educación, turismo, finanzas, entre otros. Representa el 70% del PIB en España.
  • Turismo: Actividad que implica el desplazamiento de personas a lugares distintos a su entorno habitual por ocio, negocios u otros motivos, por menos de un año.
  • Turismo cultural: Turismo motivado por el interés en la cultura de un lugar. Incluye visitas a museos, monumentos, conciertos, festivales, gastronomía y paisajes.
  • Turismo de sol y playa: Turismo en zonas costeras con clima cálido y soleado, motivado por el descanso y el ocio. Es estacional y suele estar vinculado al turismo de masas. En España destacan el Mediterráneo, Canarias y Baleares.
  • Turismo rural: Actividades turísticas en entornos rurales, con el campo como principal atractivo. Suele incluir alojamiento en casas rurales.
  • Turismofobia: Rechazo de la población local hacia el turismo debido a sus impactos negativos, como la gentrificación o el aumento del coste de vida. No se recomienda el uso del término porque culpabiliza a los residentes.