Glosario de Términos Urbanísticos Esenciales
Área metropolitana: Espacio muy urbanizado que agrupa a una gran cantidad de población. Está integrada por una metrópolis o ciudad madre y un conjunto de asentamientos satélites, estrechamente interrelacionados con ella.
Barrio: División en una ciudad de un área residencial que ha sido delimitada por criterios administrativos.
Casco histórico: Parte preindustrial de la ciudad actual, que comprende desde su origen hasta la época industrial, rodeado por una muralla con un plano generalmente regular.
Centro urbano: Zona principal donde se hacen los negocios y se disponen las demás funciones de la ciudad.
Ciudad: Se considera ciudad aquel núcleo de población con más de 10,000 habitantes.
Ciudad dormitorio: Núcleo urbano de área metropolitana de las grandes metrópolis, que sirve fundamentalmente como lugar de residencia para trabajadores que trabajan en la ciudad central.
Ciudad jardín: Modelo urbanístico formado por viviendas unifamiliares con jardín, aisladas, adosadas o pareadas. En un principio fueron casas baratas de poca calidad para obreros, luego se hicieron modelos más amplios y de más calidad a las afueras de las ciudades, destinada a la clase media.
Ciudad lineal: Proyecto urbanístico para la ciudad de Madrid diseñado por Arturo Soria. Por ella discurrían los servicios básicos y el transporte.
Ciudad satélite: Unidad urbana pequeña o mediana dotada de cierta autonomía pero que depende de una ciudad principal o de mayor tamaño hallada dentro de su área suburbana, de la que está físicamente separada.
Conurbación: Conjunto urbano formado por la yuxtaposición de varias ciudades continuas, que han ido creciendo hasta fundirse en una sola y están asociadas funcionalmente.
Emplazamiento urbano: Espacio concreto donde se asienta una ciudad. Depende de las características del medio físico y de la función para la que se creó la ciudad.
Ensanche urbano: Área urbana correspondiente a la ampliación de las ciudades, llevada a cabo entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX. Suelen incluir barrios burgueses con plano en cuadrícula, edificios y servicios de buena calidad.
Equipamiento urbano: Conjunto de servicios que ofrece el municipio a sus ciudadanos: viviendas, hospitales, comercios…, junto con el abastecimiento energético, de agua potable…
Funciones urbanas: Son las actividades a las que se dedica una ciudad y de las cuales obtiene los medios para su subsistencia. Constituyen la base económica, comercio, cultura, militar, turística…
Hinterland: Significa ‘tierra adentro’. Se utiliza para señalar el área de influencia de una ciudad. Se refiere a las zonas de influencia de un puerto.
Jerarquía urbana: Es el resultado de las relaciones de dependencia que se producen entre las entidades de población, de un rango inferior a otras de nivel superior.
Megalópolis: Área urbanizada que se extiende a lo largo de cientos de kilómetros formando un continuo urbano.
Metápolis: Ciudad con más de 20 millones de habitantes.
Metrópolis: Ciudad que se encuentra en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 250,000 habitantes. Desempeña funciones más especializadas y diversificadas relacionadas con el sector terciario y la industria.
Morfología urbana: Forma de la ciudad. La morfología se explica por factores físicos, militares, sociales, económicos y culturales.
Periferia urbana: Zona en los límites de la ciudad, delimitación imprecisa, en la que se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y de la ciudad. Las periferias se estructuran en diversas áreas, que se caracterizan por sus contrastes morfológicos, funcionales y sociales.
PGOU: Plan General de Ordenación Urbana, instrumento para la ordenación urbanística de un municipio. Sus fines son establecer la distribución de los usos del suelo y la localización de infraestructuras a través de los suelos urbano, urbanizable y no urbanizable.
Plano urbano: Disposición de las calles y de los espacios diversos del interior de una ciudad. Los tipos más utilizados son: irregular, racional (puede presentar diversas formas como el plano en cuadrícula u octogonal, radial o radio concéntrico), ciudad lineal.
Red urbana: Se trata de un conjunto jerarquizado de núcleos urbanos, encabezado por una metrópolis regional que dirige, difunde innovaciones y provee de servicios administrativos, culturales, asistenciales y comerciales a un conjunto de núcleos.
Rehabilitación urbana: Transformaciones llevadas a cabo en las fachadas de antiguos edificios de un área urbana con el objetivo de contribuir al mantenimiento, sin que sufran el deterioro por el paso del tiempo y se puedan conservar.
Residencia secundaria: Segunda vivienda que posee una familia o una persona individual, destinada en general a actividades de ocio y tiempo libre que las familias emplean para pasar las vacaciones.
Suburbio: Parte de la ciudad, localizada en su periferia, diferenciada por la baja calidad de sus residencias.
Suelo urbanizable: Conjunto de suelo urbano a ser urbanizado. Lo determina cada ayuntamiento en su PGOU.
Tasa de urbanización: Relación entre la población que vive en las ciudades respecto a la población total.
Urbanismo: Acción de organizar o planificar las ciudades.