Hidrografía Fluvial: Conceptos Fundamentales y Características en España

Los Ríos: Origen y Desembocadura

Las aguas de lluvia y de nieve desaguan a través de colectores naturales: los ríos. Estos tienen su cabecera en la montaña y, a lo largo de su curso fluvial, recogen aguas de escorrentía y las vierten al mar en la desembocadura. Esta puede ser en forma de estuario (desembocadura de un río, ancha y profunda, directa hacia el mar, en la que se dejan sentir las mareas), donde el mar impide la acumulación de arenas y limos, o de delta, en el que las aguas depositan sedimentos y el río se divide en varios brazos.

Red Hidrográfica Española

La red hidrográfica española está muy claramente ordenada por el relieve. Este delimita con precisión las divisorias de aguas (líneas que separan dos cuencas fluviales o dos vertientes hidrográficas y que coinciden con las zonas de cambio de pendiente del terreno) de las distintas cuencas hidrográficas (territorios cuyas aguas se vierten al mar a través de un río principal hacia el que fluyen afluentes, subafluentes, arroyos, etc.). Existen también cuencas endorreicas, en las que el río desemboca en un lago o laguna, sin salida al mar.

El Régimen Fluvial o Hidrográfico

El régimen fluvial o hidrográfico (nombre que reciben las variaciones que se producen en el caudal de un río, en forma de crecidas y estiajes, así como la procedencia de ese caudal) está condicionado especialmente por el clima (régimen pluviométrico y volumen de precipitaciones, agua del deshielo, evaporación mayor o menor, etc.), pero también el relieve y los tipos de rocas que lo forman influyen en él (por ejemplo, las filtraciones en los terrenos calizos que pueden hacer desaparecer la circulación en superficie). Asimismo, la acción humana, a través de los embalses, trasvases, etc., puede modificar fuertemente, regulándolo, el régimen de un río.

Elementos Clave del Régimen Fluvial

En el régimen de los ríos debemos tener en cuenta una serie de elementos:

a) El Caudal

El caudal es la cantidad de agua que fluye por un lugar de aforo en un tiempo determinado. Se expresa de diversas formas en relación con tiempos y espacios:

  • Caudal absoluto: Cantidad total de agua evacuada por un río en un año, medida en m³ o Hm³. Se calcula a partir de los caudales medios o modulares y, por tanto, es un valor teórico aproximado.
  • Caudal medio anual: Cantidad de agua que pasa aproximadamente por un punto del río en un segundo, expresada en m³/s. Se habla de módulo o caudal modular cuando se han tenido en cuenta los caudales medios de un número significativo de años, generalmente 30; es, por tanto, el valor medio de los caudales medios de varios años.
  • Caudal relativo: Caudal medio anual dividido entre los km² de la cuenca; se expresa en l/s/km².
b) La Irregularidad

La irregularidad es un concepto que se aplica a los ríos con dos significados:

  • Califica el tipo de régimen anual que tiene un río: irregular (variación entre fuertes crecidas y estiajes) o regular (si las diferencias de caudal por estaciones son poco marcadas).
  • Expresa las variaciones que sufre el caudal de un río de unos años a otros. Precisa series de al menos 30 años y se expresa a través del coeficiente de irregularidad, que se obtiene dividiendo el caudal medio anual del año de máximo caudal entre el caudal medio anual del año de mínimo caudal.

Un río se considera regular si este coeficiente es inferior a 3, de transición si está entre 3 y 7, e irregular si es superior a 7. Los ríos noratlánticos (gallegos), los cantábricos y los cursos pirenaicos de régimen nival son regulares. El Duero y el Ebro son de transición. Los grandes ríos españoles de la Submeseta Sur (Tajo y Guadiana) y del valle del Guadalquivir son irregulares. Los pequeños cursos mediterráneos son muy irregulares, con valores superiores a 20.

Tipos de Regímenes Fluviales

Si tenemos en cuenta la procedencia de las aguas del río, los podemos clasificar en dos grandes grupos, con situaciones intermedias o mixtas:

  • Régimen Nival: Las principales aportaciones las reciben en la época del deshielo (mayo-junio), mientras que el mínimo de caudal se produce en invierno al quedar retenida el agua en forma de hielo o nieve. Este régimen es propio de los ríos de alta montaña.
  • Régimen Pluvial: Los caudales proceden de las lluvias y, por tanto, siguen las variaciones estacionales propias de cada tipo de clima: pluvial oceánico (mayor caudal en otoño-invierno), pluvial mediterráneo (fuerte estiaje en verano y máximos de otoño-primavera), etc.
  • Regímenes Intermedios (Mixtos):
    • Nivo-pluvial: Predominan las nieves en el aporte hídrico, con máximos caudales en mayo (deshielo), pero también las lluvias otoñales aumentan el caudal en octubre.
    • Pluvio-nival: La mayor aportación de caudal proviene de las lluvias primaverales, con ayuda de la fusión de las nieves.