La Actividad Pesquera en España

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota, el volumen de capturas y el valor de la pesca.

Estos datos son indicativos de la importancia de la pesca española, aunque se aprecia un declive de la actividad, consecuencia del agotamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación internacional del mar, del ingreso de España en la UE, etc.

España tiene un amplio perímetro costero cuyo litoral se parte entre mares diferentes: El Océano Atlántico y El Mediterráneo. En los últimos años nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la sobreexplotación.

Significado Histórico de la Pesca en España

La pesca tiene un significado que se remonta a la época prehistórica, alcanzando una dimensión comercial en la época antigua.

En la Edad Media, la pesca continuó teniendo un marcado carácter de subsistencia. En el Cantábrico, no obstante, los vascos capturaban ballenas y los barcos accedieron a Terranova, Islandia, Groenlandia, etc. A partir del siglo XIX la pesca adquirió una dimensión nueva por efecto de la Revolución Industrial y de la aplicación del vapor a la navegación, lo cual favoreció el comercio y las industrias de transformación pesquera.

En el siglo XX, los arrastreros impulsados por maquinaria a vapor se introdujeron en la flota española por Huelva y Cádiz, y se aplicaron desde 1904 a la pesca de bacalao y, unos años más tarde, de caballa. Su empleo incrementó notablemente las capturas en un momento en que el ferrocarril acercaba su consumo al interior. La industria textil y la metalúrgica fabricaron aparejos y artes de pesca a gran escala, permitiendo a los barcos el alejamiento de la costa y una pesca cada vez más eficaz.

Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se emplearon en la pesca nuevos arrastreros. La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, tras ella, la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ambas, la fauna piscícola había vuelto a incrementarse, lo que permitió el aumento de las capturas. Con el I Plan de Desarrollo Económico, se promulgó una ley que aspiraba a modernizar la flota pesquera. Así, en los años 1970, España alcanza su récord de capturas de pescado.

El Nuevo Derecho del Mar y la Política Pesquera Común

Desde la Edad Moderna se aceptaba que las aguas adyacentes pertenecían a los Estados costeros, sin especificar hasta qué distancia. Una vez que Perú, Chile y Ecuador declaran en 1952 aguas jurisdiccionales las comprendidas entre la costa y las 200 millas, en 1976, Estados Unidos también lo hace, con la finalidad de liderar las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. Para España las consecuencias fueron inmediatas y muy perjudiciales.

España y la Política Pesquera Común

España ingresa en la Europa Comunitaria en un momento de muchos problemas. Al firmar la adhesión se le ponen condiciones muy duras y 17 años para la plena incorporación, que sería el 2002. La incorporación de España y Portugal hacen que los países miembros concreten los Reglamentos de la Europa Azul. Estos contienen cuatro puntos básicos:

  1. Política de conservación de recursos
  2. Política estructural: orientada a la mejora de las estructuras pesqueras
  3. Organización Común de Mercados (OCM)
  4. Política de acceso a los caladeros exteriores

En 2002 se hace una reforma de la PQC introduciendo nuevos planteamientos como lograr el desarrollo sostenible de la pesca. También se adoptaron nuevas medidas comunitarias, como la elaboración de medidas plurianuales.

La Pesca Hoy

La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la vanguardia de las tecnologías. Algunos buques son auténticas factorías; coexiste, no obstante, con una flota tradicional de bajura.

Los lugares de pesca han variado pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distancias considerables de los puertos de partida. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido.

El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación de nuevas especies y pesquerías, la localización de bancos de pesca, desarrollo de la acuicultura, etc.

Galicia conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. En Andalucía, la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. El litoral mediterráneo, en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable, ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta, la pesca es muy tradicional y el Mediterráneo, un mar preocupante por el estado de conservación de sus recursos. La pesca canaria tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980.

Importancia Creciente de la Acuicultura en España

La acuicultura es la explotación de organismos acuáticos, peces, moluscos, crustáceos y plantas marinas. Comprende tres actividades:

  • Cría de peces marinos
  • Cría de mariscos
  • Cría de peces de agua dulce

Actualmente ha evolucionado mucho, pues es una fuente importante de producción pesquera para el consumo humano y en su contribución al sostenimiento económico.

Se debe a la necesidad de abastecer mercados de productos cada vez más competitivos y a la concienciación global de proteger los recursos marinos.

En 2006 la producción acuícola española supuso el 30-40% de la producción y del valor de la pesca. En relación con ella conviene destacar:

  • La acuicultura marina tiene más importancia, aunque la continental tiene más valor por tonelada de producción.
  • Las especies cultivadas son dorada, rodaballo, lubina, mejillón y almejas y la trucha
  • Galicia es la comunidad con mayor volumen de producción, seguido de Andalucía y Castilla y León.