La Biosfera, el Medio Ambiente y los Paisajes Vegetales de España
La Biosfera y las Ciencias Encargadas de su Estudio. La Problemática Actual en Torno al Medio Ambiente
La biosfera es un sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. La biosfera también es el conjunto de la litosfera, hidrosfera y la atmósfera.
Ciencias Encargadas del Estudio de la Biosfera
Las ciencias encargadas de su estudio son:
- La Biología: Ciencia encargada del estudio de los seres vivos.
- La Geología: Ciencia encargada del estudio de la materia física y la energía que constituyen la Tierra.
- La Climatología: Rama de la Geografía encargada del estudio del clima y del tiempo atmosférico.
- La Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en la Tierra.
- La Paleogeografía: Ciencia que estudia las condiciones geográficas existentes en la superficie terrestre a lo largo de los tiempos geológicos.
Conceptos Clave
A continuación, se definen algunos conceptos importantes:
ECOSISTEMA: Sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
FLORA: Conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies, mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a su importancia relativa (por número de individuos y tamaño) en el paisaje. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación.
VEGETACIÓN NATURAL: La vegetación es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático. Hablamos también de una cubierta vegetal. Su distribución en la Tierra depende de los factores del clima y de los suelos.
AGRICULTURA: Conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a esta actividad. Comprende un conjunto de acciones humanas que transforman el medio ambiente natural con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de los cultivos.
FORMACIONES VEGETALES: Clasificación de especies vegetales caracterizada por una determinada fisonomía que, a su vez, determina un paisaje característico. Esta fisonomía, llamada vegetación, permite hacer una descripción general a una escala muy amplia, que depende de las especies que componen la formación vegetal y del medio en donde se desarrollan.
Factores Determinantes de los Paisajes Vegetales Españoles
Factores Físicos/Naturales Responsables de la Variedad Vegetal
- Diversidad del clima: Cada planta requiere unas condiciones específicas de temperatura y precipitación.
- Diversidad del relieve: Que da lugar a especies diferentes en función de la altura, de la orientación a barlovento o sotavento y de la ubicación en la solana o en la umbría.
- Diversidad de suelos: Dado que cada especie prefiere un tipo concreto de suelo.
- Posición de puente de la Península Ibérica.
- Originalidad de la vegetación canaria, motivada por la insularidad.
Cuando la vegetación de una zona resulta exclusivamente de la incidencia de factores naturales, se denomina vegetación clímax o potencial.
Los daños en los bosques se deben a causas naturales, como altas temperaturas, déficits hídricos o plagas de insectos u hongos.
Factores Humanos/Antrópicos
Incluyen la introducción de especies interesantes por su valor económico o la degradación de la cubierta vegetal existente.
Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana, se denomina vegetación secundaria.
La alteración está motivada por la sustitución de las especies autóctonas por otras de elevado rendimiento económico, que a veces modifican negativamente el suelo, arden mejor y afectan a la flora y la fauna de la zona.
La deforestación es la destrucción de la cubierta vegetal. Sus causas son las talas destinadas a obtener tierras para cultivo, pastos, residencias, industrias e infraestructuras, así como los incendios forestales. Sus consecuencias son el incremento de la erosión del suelo y de las emisiones de CO₂, así como una pérdida de la biodiversidad y del valor estético y económico del paisaje.
Los Principales Dominios Vegetales Españoles
Región Eurosiberiana: el Dominio Vegetal Latitudinal de la España Atlántica
Corresponde a la región floral eurosiberiana. Sus formaciones vegetales características son el bosque caducifolio, la landa y el prado.
El Bosque Caducifolio
Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que cae en otoño. Este tipo de bosque consta de relativamente pocas especies que se reúnen formando grandes masas. Las más características son el roble o carvallo, y el haya. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles.
El haya: Tolera mal el calor y muy bien el frío, y requiere mucha humedad, por lo que es un árbol de montaña. Se adapta a suelos calizos y silíceos, aunque prefiere los calcáreos. Su crecimiento es bastante lento. Su madera, dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles y utensilios. El haya forma bosques específicos o mixtos con el roble. Su área principal se encuentra en la cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.
El roble: No soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por lo que se sitúa a cotas más bajas. Su crecimiento es lento. Su madera, dura, se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos. Las áreas más extensas de roble se encuentran en Galicia y en la cordillera Cantábrica.
El castaño es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble, pues permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera. Otras especies secundarias son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano. En el área correspondiente al clima oceánico de transición aparece el bosque marescente de rebollo y quejigo, con árboles menos altos que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.
En la actualidad se han repoblado grandes extensiones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino (madera y resina) y el eucalipto (celulosa y pasta de papel). Estas repoblaciones han sido muy criticadas porque las hojas de ambos árboles contribuyen a la acidificación y empobrecimiento del suelo, y son especies que arden con más facilidad en caso de incendio.
La Landa y los Prados
La landa es una vegetación densa de matorral, que puede ser baja o alcanzar los cuatro metros. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal. Suele usarse para cama de animales y, posteriormente, como abono.
Los prados son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos.