Movimientos Poblacionales en España: Un Estudio Actualizado
Movimientos Poblacionales en España
1. Migraciones Interiores
1.1. Migraciones Tradicionales (Éxodo Rural)
Características:
- Motivación laboral.
- Flujos unidireccionales.
- Perfil de personas jóvenes con poca cualificación.
Tipos:
- Migraciones estacionales o temporales: con intención de retorno (labores agrarias, trabajos estacionales en la ciudad).
- Éxodo rural (1900-1975): migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración.
- Motivos: Salarios y trabajo, mejor nivel de vida urbano, mayor libertad personal.
- Procedencia: Galicia, interior de España y Andalucía oriental.
- Destino: Zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid; posteriormente, Mediterráneo, valle del Ebro y zonas turísticas del Levante, Baleares y Canarias.
Evolución del éxodo rural:
- Primer tercio del siglo XX: volumen moderado, exceso de mano de obra agrícola, filoxera y mecanización cereal. Destinos principales: Madrid, Barcelona y País Vasco (obras públicas de Primo de Rivera). Emigración “en cascada”.
- Guerra Civil y posguerra: estancamiento del éxodo rural (desabastecimiento, autarquía y franquismo).
- 1950-1975: mayor volumen por crecimiento demográfico, crisis de la agricultura tradicional, auge industrial y boom del turismo. Ampliación de destinos: ejes del Ebro y Mediterráneo, Madrid e islas.
- Desde 1975: decadencia del éxodo rural debido a la reconversión industrial.
- Actualidad: éxodo muy bajo desde zonas muy deprimidas a centros en su propia provincia o Comunidad Autónoma.
Consecuencias:
- Demográficas: desequilibrio entre el interior y la periferia, elevación del índice de masculinidad, envejecimiento de la población rural y rejuvenecimiento de la población urbana.
- Económicas: aumento momentáneo de los recursos en las áreas rurales, pero generación de deseconomías de subpoblación. Deseconomías de congestión en las ciudades.
- Sociales: problemas de asimilación e integración (integración en la generación siguiente).
- Medioambientales: abandono y deterioro de los ecosistemas tradicionales, problemas de contaminación atmosférica en las ciudades.
1.2. Migraciones Interiores Actuales
Características:
- Motivaciones variadas: laborales, residenciales, retornos.
- Flujos pluridireccionales: diversidad de áreas de origen y destino (municipios urbanos medianos en su propia región).
- Perfil diverso.
Tipos:
- Migraciones laborales:
- Jóvenes (20-39 años) que se desplazan de zonas emigratorias a centros de mayor dinamismo en la propia región.
- Ralentización de migraciones de otras regiones con saldo diferente:
- Positivo: Mediterráneo (excepto Barcelona) y Valle del Ebro (excepto Zaragoza).
- Positivos/negativos: antiguas provincias.
- Negativos: antiguas provincias inmigratorias que han invertido la tendencia (Madrid, Barcelona, Guipúzcoa, Vizcaya, Zaragoza) y emigratorias que la mantienen (Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel, Asturias).
- Crecimiento de migraciones intraregionales e intraprovinciales: debido a las competencias autonómicas, la generación de empleo y las políticas de desarrollo y aprovechamiento de los recursos endógenos.
- Cambio en las migraciones intramunicipales: debido al saldo negativo en grandes ciudades.
- Papel de los extranjeros: la mayoría extracomunitarios. Madrid se convierte en foco de redistribución hacia el litoral mediterráneo y Andalucía.
- Migraciones residenciales:
- Jóvenes y clases medias.
- Búsqueda de residencia barata y calidad medioambiental.
- Ubicación: zonas interurbanas, coronas periféricas, provincias más baratas.
- Migraciones de retorno:
- Emigrantes mayores de 55 años que regresan a su lugar de origen.
- También conocidas como migraciones “golondrina”.
- Movimientos habituales (trabajo y ocio):
- Trabajo: movimientos pendulares (periferia-centro).
- Ocio: fines de semana y turismo.
Consecuencias de las migraciones interiores actuales:
- Migraciones laborales: crecimiento de desequilibrios demográficos.
- Migraciones residenciales intraurbanas: envejecimiento en áreas centrales emisoras, exigencia de servicios en la periferia, cambios en la composición social de zonas rurales.
- Migraciones de retorno: sobreenvejecimiento de zonas receptoras, creación de negocios que retienen a la población joven.
- Movimientos pendulares de trabajo: problemas de circulación en los accesos a grandes ciudades.
- Ocio: incremento de ingresos en zonas receptoras.
2. La Emigración a Europa
Tres etapas:
- Hasta la primera mitad del siglo XX: escasa y estacional (del campo levantino a Francia: construcción, agricultura, servicio doméstico; y refugiados tras la Guerra Civil).
- 1950-1973: etapa de mayor auge (descenso en los años 1964-1968 por el inicio del primer Plan de Desarrollo y la crisis económica europea).
- Emigración permanente debido a la amplia oferta de empleo por la reconstrucción europea y la falta de trabajadores autóctonos, el fuerte crecimiento demográfico en España, el excedente de población agraria por la mecanización, la insuficiente industrialización y el paro por el Plan de Estabilización, la desaparición de las ventajas de la emigración a ultramar y los altos salarios europeos.
- Procedencia: todas las regiones (especialmente Andalucía y Galicia).
- Destino: Francia, República Federal de Alemania y Suiza.
- Perfil: adultos jóvenes poco preparados, trabajos menos cualificados y peor retribuidos.
- A partir de 1973: decae la emigración a Europa debido a la crisis económica y el paro. Se producen retornos. Actualmente, la emigración es de temporada (hasta tres meses) o temporal (de tres meses a un año).