La regeneración urbana ecológica, especialmente a nivel de distrito, es crucial para el desarrollo sostenible de las ciudades. Esta metodología se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Directrices generales para debatir proyectos específicos.
  2. Campos y módulos de actuación.
  3. Comunicación y difusión de los resultados (ecoestaciones).

Campos y Módulos de Actuación

A continuación, se detallan los campos y módulos de actuación clave para una regeneración urbana ecológica:

Movilidad y Transporte

Objetivo prioritario: Planificar las ciudades desde la perspectiva del peatón, estableciendo normas para la convivencia pacífica de los diversos modos de movilidad.

  • Políticas activas de restricción del uso del vehículo privado.
  • Mezcla de usos y actividades urbanas.
  • Diseño integrado de equipamientos y redes de transporte.
  • Potenciación de los desplazamientos no mecanizados (caminar, bicicleta).
  • Potenciación y eficiencia del transporte público.
  • Recuperación de la calle como espacio social. Medidas de coexistencia de tráficos.

Ciclo del Agua

Objetivo prioritario: Máxima integración del ciclo del agua en la estructura urbana, reduciendo su consumo y reutilizando el agua.

  • Racionalización en el consumo de agua potable y no potable.
  • Reciclaje del agua, cerrando ciclos. Incorporación de estanques de retención.
  • Valoración de la incorporación de redes separativas de aguas residuales.
  • Fomento de medidas de infiltración del agua en el subsuelo (minimización de escorrentías, llenado de acuíferos, etc.).
  • Incorporación de sistemas de ahorro de agua en la edificación (modernización de la fontanería doméstica, reutilización de aguas grises, etc.).
  • Reducción de pérdidas en el transporte.

Energía

Objetivos prioritarios: Reducir el consumo de energía y reconsiderar las fuentes energéticas, limitando aquellas con mayor impacto ambiental.

  • Planificación bioclimática y pautas bioclimáticas aplicadas a la edificación.
  • Eficiencia energética: sistemas de calefacción por distrito, aplicando la cogeneración.
  • Utilización de energías renovables.
  • Reducción de la movilidad por medios mecánicos.

Tratamiento de los Espacios Libres

Objetivos prioritarios: Crear una ciudad más natural, reduciendo y racionalizando el consumo de agua.

  • Naturalización, renaturalización o reverdecimiento urbanos. Implantación de medidas de rurización o ruralización urbana.
  • Arbolado sistemático de calles y espacios libres.
  • Incorporación de los planteamientos de la xerojardinería al diseño y gestión de espacios verdes.
  • Política sostenible de aparcamientos en relación al uso de la calle como espacio público.

Residuos

Objetivos prioritarios: Implementar planes integrales para el tratamiento de basuras, potenciando la separación de las diversas fracciones y recuperando hasta un 65% del total.

  • Incorporación de sistemas de recogida, transporte y tratamiento de residuos que permitan cumplir los objetivos prioritarios. Sistemas descentralizados de tratamiento y recuperación de algunos residuos en el ámbito del barrio.
  • Integración en el ciclo urbano: recuperación de materiales de construcción voluminosos.
  • Integración en el ciclo territorial: compostaje, en lugar de vertido de materia orgánica.
  • Integración en el ciclo económico: disposición de traperías complejas, asociadas al tejido urbano, para la recuperación de papel, chatarra, muebles. Paso de actividad informal a su integración dentro de las redes de la economía urbana.

Remodelación de Edificios

Objetivos prioritarios: Lograr edificios más eficientes energéticamente y más justos socialmente (garantizando unas mínimas condiciones de habitabilidad).

  • Arquitectura bioclimática para el diseño de la vivienda. Sistemas de captación solar, sistemas de ventilación, sistemas de protección frente a la radiación.
  • Mejora de la inercia térmica de los edificios. Aislamiento térmico.
  • Gas natural, mejor que energía eléctrica o fuel oil.
  • Implantación de sistemas de producción de energía solar, y de captación solar pasiva.
  • Medidas para optimizar el uso eficaz y saludable del agua en los edificios: reutilización de aguas residuales grises para la cisterna, o para la humectación de cubiertas y fachadas.
  • Uso de materiales blandos y porosos en fachadas y cubiertas.
  • Incorporación de ascensores, plazas de aparcamiento para residentes, etc.

Verde Urbano: Definición, Origen y Evolución

El verde urbano se refiere a los espacios, dentro o en la periferia de las ciudades, predominantemente ocupados por árboles, arbustos o plantas, que cumplen diversas funciones: esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno, entre otras. La presencia de áreas verdes accesibles al ciudadano es un indicador de bienestar.

Los jardines surgieron en los patios de las casas con un carácter utilitario. Posteriormente, se convirtieron en elementos imprescindibles de villas, castillos y palacios, adquiriendo un matiz de disfrute visual. El primer parque público apareció en Londres a mediados del siglo XIX, seguido de los bulevares en París. En Estados Unidos, surgió la idea de sistema paisajístico continuo (“Park System” y “Park Ways”) y la ciudad jardín.

Funciones del Espacio Verde y Gestión Ecológica

El espacio verde se clasifica en urbano y periurbano. El verde urbano cumple funciones recreativas, culturales, estéticas y ecológicas. El verde periurbano se caracteriza por funciones ecológicas, productivas, de protección y recreativas.

Elementos del Sistema de Espacios Verdes

  • Parques tradicionales: Suelo natural y aguas subterráneas poco afectadas.
  • Plazas y pequeños espacios verdes: Ubicados entre espacios construidos, buscando la continuidad, pero a menudo afectados por soluciones duras.
  • Áreas vacantes: Cumplen un papel ecológico de primer orden, desarrollando biotipos potenciales especiales durante los tiempos de espera en la construcción.
  • Riberas: Enclaves de singular interés ecológico que deben preservarse. Su vegetación controla el flujo de agua de los ríos.
  • Espacios periurbanos: Espacio verde de transición entre el centro urbano y los espacios rurales.
  • Patios de manzana: Lugares con suelos sometidos a grandes presiones por la concentración de fertilizantes y pesticidas.
  • Arbolado en calle.

Efecto Invernadero, Calentamiento Global y Cambio Climático

Definición

El efecto invernadero es el fenómeno por el cual ciertos gases atmosféricos retienen el calor emitido por la Tierra tras la radiación solar. Este efecto es la principal causa del calentamiento global.

Causas

Los gases responsables son principalmente el dióxido de carbono y el metano, provenientes del modelo energético basado en carbón, gas y petróleo. Es crucial apostar por las energías renovables y una mejor gestión de los recursos energéticos.

Consecuencias

Las consecuencias son graves, especialmente en zonas pobres:

  • Deforestación
  • Desertización
  • Inundaciones
  • Huracanes, tifones
  • Sequía
  • Fusión de los casquetes polares

Estrategia Bioclimática para un Clima Templado

El clima templado requiere captación solar en invierno y protección en verano. Se necesita una combinación de dispositivos variables a lo largo del año.

  • Diseño arquitectónico con suficiente inercia térmica, bien aislado, semienterrado y compacto.
  • Elementos arquitectónicos (voladizos, “brisoleil”) y vegetales (árboles de hoja caduca) para proteger del sol en verano.
  • Ventilación controlada.
  • Dispositivos móviles como contraventanas, toldos o persianas.

Calefacción por Distrito y Cogeneración

Calefacción por distrito: Producción y reparto local de energía calorífica (agua caliente o vapor) mediante una red subterránea.

Cogeneración: Producción simultánea de calor y energía eléctrica en la misma instalación, maximizando el aprovechamiento de la energía primaria.

Requisitos para su Implantación

  1. Densidad residencial mínima de 44 viv/Ha.
  2. Mezcla de usos (hospitales, hoteles, industrias).
  3. Continuidad de las redes de calor.
  4. Apto para nuevos barrios y regeneración de barrios, evitando conflictos con otras redes.
  5. Central de producción eficiente (gas natural, biomasa, energía solar).

Sistemas Separativos de Aguas Residuales

Se compone de dos sistemas: uno para aguas residuales domésticas y municipales, y otro para aguas de lluvia.

Ventajas

  • Aprovechamiento de agua limpia.
  • Ahorro de costes.
  • Menor sobrecarga de la red en caso de lluvias.

Inconvenientes

  • Duplicación de redes costosa.
  • El agua de lluvia limpia las cañerías.
  • Los primeros litros de agua de lluvia pueden estar contaminados.

Sistemas de Depuración de Aguas Residuales

Sistemas de Bajo Coste

  • Mejor dilución del efluente mediante elementos naturales.
  • Para poblaciones inferiores a 20.000 habitantes equivalentes.
  • Buenos resultados en la eliminación de microorganismos patógenos.
  • Ejemplos: Lagunaje, filtros verdes, lechos de turba, contactores biológicos rotativos, balsas de decantación, balsas de evaporación.

Sistemas de Alto Coste

  • Procesos físicos, biológicos y químicos para eliminar la carga contaminante.
  • Costosos de mantener.
  • Para poblaciones mayores de 20.000 habitantes equivalentes.
  • Combinan varios tratamientos: pretratamiento, primario, secundario, terciario.

Estanques de Retención

Regulan las crecidas, disminuyendo el caudal máximo. Se diseñan para vaciarse tras la tormenta. Ocupan entre un 0,5% y un 2% del área aportante. Se adaptan a cualquier tipo de suelo.

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Incluye recogida (selectiva o no), transporte y tratamiento. El Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) persigue:

  • Prevención
  • Reciclaje – transformación
  • Valorización energética
  • Eliminación en vertedero

Valorización de RSU: Compostaje y Biometanización

Compostaje

  1. Llegada de materia orgánica separada (2 semanas).
  2. Volteo periódico para airear y secar.
  3. Primer afino (reducción del volumen y separación de inorgánicos).
  4. Segundo compostaje (varias semanas con volteo).
  5. Segundo afino (eliminación de piedras y cristales).
  6. Compost maduro.

Biometanización

  • Degradación anaerobia de materia orgánica mediante fermentación bacteriana (produce metano).
  • En recinto cerrado, caliente y sin oxígeno.
  • Produce metano (combustible) y dióxido de carbono.