El Sector Terciario y su Importancia en la Economía

El sector terciario, también conocido como sector servicios, es aquel que engloba las actividades económicas que no producen bienes materiales, sino que ofrecen servicios. Incluye áreas vitales como educación, sanidad, turismo, comunicaciones, comercio y transporte, entre otros.

Clasificación de los Servicios

Los servicios se pueden clasificar según varios criterios:

  1. Según quién los presta:
    • Servicios públicos: Ofrecidos por el Estado y las administraciones públicas, financiados mediante impuestos, con el objetivo de proporcionar bienestar social.
    • Servicios privados: Ofrecidos por empresas o individuos.
  2. Según su función:
    • Comerciales
    • De transporte
    • De ocio y turismo
    • De información
    • Financieros
    • Etcétera
  3. Según su especialización:
    • Sector terciario superior o cuaternario: Actividades relacionadas con la tecnología y la ciencia, como microelectrónica, informática y biogenética. Requieren alta cualificación y suelen tener salarios elevados.
    • Sector terciario banal: Actividades que requieren poca cualificación y suelen estar mal remuneradas, como el servicio doméstico o la venta ambulante.

Los Servicios en el Mundo Actual

La importancia del sector terciario es un indicador del nivel de desarrollo de una sociedad.

  • Países desarrollados: Los servicios están muy extendidos, con alta participación en el empleo y el PIB (superior al 60%). Factores como el aumento del nivel de vida, el Estado de bienestar y la competitividad empresarial han impulsado este crecimiento.
  • Países subdesarrollados: Los servicios son insuficientes y gran parte de la población no tiene acceso a los servicios básicos.

El Transporte: Redes, Sistemas y Situación Actual

El transporte es la actividad que permite el traslado de personas y mercancías entre diferentes lugares. Es un componente fundamental del sector terciario y de la economía global.

  • Sistemas de transporte: Terrestre, aéreo y marítimo.
  • Medios de transporte: Automóvil, camión, ferrocarril, avión, barco.
  • Infraestructuras: Carreteras, autovías, autopistas, vías férreas, puertos y aeropuertos. Estas infraestructuras forman redes con nodos (puntos de origen y destino) y ejes (líneas que conectan los nodos).

Espacios Conectados y Mejoras en el Transporte

Los países desarrollados poseen redes de transporte extensas, densas y bien equipadas. Las capitales y las grandes ciudades suelen ser los nodos principales.

En la actualidad, se están implementando mejoras significativas en el transporte, como:

  • Uso de nuevos combustibles (bioetanol, biodiésel, aceites vegetales).
  • Aumento de la capacidad de carga de mercancías y pasajeros.
  • Mejora de las infraestructuras.
  • Aumento de la intermodalidad (combinación de diferentes modos de transporte).

Sistemas de Transporte: Características y Desafíos

Los diferentes medios de transporte utilizan una red de infraestructuras que se distribuye de manera desigual en el mundo.

  • Transporte por carretera: Es el más utilizado para personas y mercancías, ofreciendo gran autonomía y flexibilidad.
  • Transporte por ferrocarril: Ideal para distancias medias y largas, tanto para pasajeros como para mercancías. Es seguro, rápido y económico, aunque su trazado es menos flexible que el transporte por carretera.
  • Transporte aéreo: Adecuado para largas distancias y mercancías ligeras. Es rápido pero costoso y tiene un alto impacto ambiental.
  • Transporte marítimo: Permite el traslado de grandes volúmenes de mercancías a larga distancia y a bajo costo. Su principal desventaja es la lentitud.

El Turismo: Modalidades, Espacios y Repercusiones

El turismo se define como el desplazamiento temporal de personas (de 24 horas a un año) desde su lugar de residencia habitual a otros lugares.

Modalidades de Turismo

Existe una gran diversidad de tipos de turismo:

  • Turismo de agua (playa, cruceros, etc.)
  • Turismo de montaña
  • Turismo rural
  • Turismo cultural
  • Turismo religioso
  • Entre otros

Áreas Turísticas

  • Centros emisores: Grandes ciudades o áreas urbanas desde donde se originan los flujos turísticos.
  • Núcleos receptores: Lugares que reciben a los turistas. Se clasifican según la distancia de los centros emisores:
    • Cercanos (hasta 200 km)
    • Intermedios (hasta 2000 km)
    • Lejanos (más de 2000 km)

Impacto del Turismo y Políticas Turísticas

El crecimiento del turismo de masas ha generado efectos positivos y negativos, lo que ha llevado al desarrollo de nuevas políticas turísticas.

Efectos Económicos

  • Positivos: Generación de ingresos, creación de empleo, dinamización de otros sectores económicos, fomento del contacto intercultural y aprendizaje de idiomas.
  • Negativos: Aumento de precios, especulación del suelo, concentración de la riqueza en grandes empresas y creación de empleos de baja cualificación.

Efectos Demográficos y Sociales

  • Atracción de población y freno a la emigración.
  • Saturación de servicios en temporada alta.
  • Modernización y fomento del entendimiento intercultural.
  • Riesgo de pérdida de identidad y costumbres locales si el turismo es excesivo.

Efectos Medioambientales

El turismo puede generar impactos ambientales significativos, como la alteración de la costa, la contaminación y la sobreexplotación de recursos como el agua y el suelo.

Políticas Turísticas

Los países promueven el turismo sostenible, que busca equilibrar el desarrollo económico con la conservación de los valores naturales y culturales.

Las Actividades Comerciales: Elementos y Tipos

El comercio consiste en la compra y venta de mercancías para satisfacer las necesidades de la población. Inicialmente se realizaba mediante el trueque (intercambio directo de bienes), pero la aparición de la moneda permitió una valoración más precisa y amplió el alcance de las actividades comerciales.

Elementos clave del comercio:

  • Oferta y demanda
  • Mercancías
  • Pago
  • Mercado

Comercio Interior

El comercio interior se desarrolla dentro de las fronteras de un país.

  • Comercio al por mayor: Realizado por mayoristas que compran grandes cantidades y venden a comerciantes o empresas.
  • Comercio al por menor: Venta directa al público en pequeñas cantidades. Se observa una competencia entre comercios tradicionales y grandes superficies.

Espacios Comerciales

  • Centro urbano: Mercados tradicionales y pequeñas tiendas. Enfrentan desafíos como la competencia de las grandes superficies, el deterioro de centros históricos y la congestión del tráfico. Se implementan soluciones como la renovación de tiendas, la peatonalización y la creación de asociaciones de comerciantes.
  • Periferia urbana: Grandes superficies comerciales. Su presencia impulsa la construcción de zonas residenciales y espacios de ocio.
  • Áreas rurales: Comercios ubicados en los bajos de las viviendas.

Comercio Exterior

El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre un país y otros países. Incluye exportaciones (ventas de productos nacionales) e importaciones (compras de productos extranjeros).

Indicadores clave:

  • Balanza comercial: Diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones de bienes. Puede ser positiva (superávit) o negativa (déficit).
  • Balanza de pagos: Registra todos los intercambios económicos de un país (bienes, servicios y capitales). Puede ser excedentaria (ingresos mayores que gastos) o deficitaria (gastos mayores que ingresos).

El comercio internacional ha experimentado un crecimiento exponencial desde la segunda mitad del siglo XX. Los principales flujos comerciales se dan entre la Unión Europea, Japón, China, Asia Oriental y Estados Unidos, principalmente de productos manufacturados.