1. ¿Cómo definirías la sostenibilidad en urbanismo?

La sostenibilidad en urbanismo consiste en un compromiso intergeneracional: garantizar a las generaciones futuras al menos la misma cantidad de recursos naturales disponibles hoy. Este concepto se aplica mediante criterios específicos como la reducción del consumo de suelo por nuevas construcciones, la promoción de la mezcla de usos y grupos sociales, y el fomento de los desplazamientos peatonales, el transporte público y el comercio local. Se busca un modelo de desarrollo que minimice el impacto ambiental y maximice la calidad de vida urbana.

2. ¿Cuáles son los criterios y recomendaciones para la planificación sostenible de áreas urbanas?

El urbanismo sostenible se guía por varios criterios clave:

  1. Densificación razonable: Evitar la dispersión urbana que incrementa el consumo de suelo, dificulta la movilidad peatonal, reduce la viabilidad del comercio local y del transporte público. En zonas de baja densidad, es esencial jerarquizar actividades significativas, como transporte público y vivienda colectiva.
  2. Continuidad de tejidos urbanos: Mantener contigüidad espacial para asegurar una masa crítica de población que haga viables servicios urbanos, transporte y diversidad social.
  3. Complejidad funcional y tipológica: Introducir usos complementarios (viviendas, oficinas, comercio, servicios) y diversidad de tipologías residenciales que atiendan a distintos grupos sociales. Esto implica diseñar viviendas con características como dobles orientaciones solares, patios amplios, terrazas y espacios comunes.
  4. Fomento de la movilidad sostenible: Diseñar calles proporcionales a la densidad y promover el tráfico rodado múltiple (peatonal, ciclista y público). Ejemplos destacados incluyen los “Metro Minuto” de Pontevedra o los mapas de movilidad de Londres.
  5. Sostenibilidad social: Crear espacios públicos abiertos que fomenten la integración social y el uso común frente a urbanizaciones cerradas o monofuncionales.

3. ¿Cómo explicas la ciudad postmoderna en relación a los procesos que tienen lugar en las últimas décadas?

Desde 1980, las ciudades europeas han experimentado una transformación significativa marcada por la dispersión de actividades y la expansión territorial. Esto contrasta con la ciudad compacta tradicional y da lugar a dinámicas urbanas nuevas. En este modelo postmoderno, la descentralización es evidente en el traslado de residencias y actividades económicas fuera de los centros urbanos tradicionales. Esto se acompaña de una utilización intensiva del territorio, mayor movilidad y la aparición de áreas urbanas especializadas en torno a infraestructuras principales. Las ciudades postmodernas integran características metropolitanas, con polaridades de funciones especializadas y un uso intensivo de los espacios naturales.

4. ¿Cuáles son las causas y efectos de las transformaciones territoriales de la ciudad postmoderna?

Las principales causas de estas transformaciones incluyen el crecimiento poblacional en áreas alejadas del centro, la descentralización industrial y terciaria, y el alto coste de la vivienda en las ciudades centrales. Esto impulsa a muchas personas a trasladarse a municipios periféricos, donde antiguas zonas de segunda residencia se convierten en áreas de residencia principal.

Los efectos incluyen un aumento de los desplazamientos, pérdida de espacios naturales debido a la urbanización, y operaciones de renovación interna en grandes y medianas ciudades que introducen nuevas áreas de centralidad. Este modelo genera una creciente fragmentación del territorio urbano.

5. ¿Qué características presentan las ciudades densas del sur de Europa según Manuel Solà Morales?

Solà Morales destaca que las ciudades mediterráneas presentan una estructura urbana única basada en cuatro elementos:

  1. Crecimiento por mancha de aceite: Estas ciudades crecen de manera continua y contigua, con una yuxtaposición de elementos metropolitanos (barrios, parques y centros de servicios) que articulan espacios vacíos y llenos. Este desarrollo contiguo responde a oportunidades inmediatas pero requiere control e infraestructuras para gestionar conflictos derivados de su distribución.
  2. Peso generador de la topografía: La topografía juega un papel crucial como marco y factor estructurador. Las ciudades interactúan con el relieve local para aprovechar enclaves únicos, como microclimas, vistas o vegetación, donde conviven diferentes grupos sociales. Este elemento resalta la importancia de la orografía en el diseño y organización del espacio urbano.
  3. Grano pequeño: Las ciudades mediterráneas tienen una gran diversidad de tamaños y tipos de parcelas, con pocas propiedades grandes. Esta fragmentación fomenta una interacción social rica y facilita la articulación entre diferentes áreas. El grano pequeño permite un diseño meticuloso y adaptado a las condiciones locales, asegurando que edificios y espacios públicos cumplan bien con sus funciones urbanas.
  4. Vialidad abierta: Estas ciudades cuentan con sistemas viarios abiertos, que conectan de manera flexible tanto el territorio cercano como el lejano. La red vial ofrece una continuidad que favorece una relación imprecisa y dinámica con el entorno, configurando una ciudad tentacular que se expande hacia el exterior.

Este modelo resalta cómo estas ciudades integran características de contigüidad, interacción con la naturaleza y conectividad para definir su identidad y funcionalidad urbana.

6. Explica la ciudad postmoderna según autores destacados (Sieverts, Solà Morales, Lynch, etc.)

  1. Urbanidad: La urbanidad se define como un estilo sociocultural de vida tolerante y cosmopolita, más que como una característica física de la ciudad. Inspirada en la ciudad burguesa del siglo XIX, fomenta la interacción, la curiosidad y la mejora de las condiciones laborales y residenciales. Sin embargo, el valor del espacio público ha disminuido en favor de relaciones trans-espaciales facilitadas por internet. A pesar de ello, el espacio público sigue siendo esencial para la sociabilidad, requiriendo la creación de nuevos espacios accesibles, inclusivos y adaptados a las condiciones modernas.
  2. Centralidad: El concepto de centralidad ha evolucionado de una estructura jerárquica tradicional (con un centro principal) a una red de nodos donde múltiples áreas desempeñan funciones centrales. Este modelo descentralizado y dinámico enriquece las periferias con diversos centros funcionales que integran actividades cotidianas. Aunque sigue siendo necesario un centro simbólico que represente la esencia de la ciudad, los centros deben ser accesibles y priorizar a las personas en lugar del tráfico vehicular.
  3. Densidad: La densidad es fundamental para combinar urbanidad y sostenibilidad ambiental. Se mide en términos de construcción, contacto social y espacio visual. Una densidad bien distribuida permite minimizar la dispersión urbana y proteger recursos naturales. Sin embargo, un exceso de densidad puede deteriorar la calidad de vida, como se observa en áreas de alta concentración como Marsella. La solución ideal se encuentra en densidades medias, con viviendas de pocas plantas y espacios equilibrados que favorezcan la interacción social.
  4. Mezcla de usos: La mezcla de usos (residencial, comercial, laboral) es crucial para minimizar el tráfico motorizado y revitalizar las calles. En el pasado, las parcelas de uso mixto ofrecían estructuras económicas y sociales óptimas. Actualmente, la especialización funcional y la especulación inmobiliaria dificultan esta integración. Promover un uso mixto en distritos facilita la cooperación, la integración de jóvenes y recién llegados, y la seguridad en los espacios públicos.
  5. Ecología urbana: La ciudad debe integrarse en el ciclo natural, equilibrando desarrollo y conservación. Esto puede lograrse reciclando materiales, limitando el consumo de suelo y preservando zonas ecológicamente sensibles. La ciudad también puede actuar como una “segunda naturaleza”, integrando vegetación, huertos y parques en su estructura. Este enfoque busca generar un paisaje cultural que combine producción alimentaria, equilibrio ecológico y actividades recreativas, promoviendo un entorno más sostenible y autosuficiente.

7. Define el proyecto urbano y explica brevemente cinco de sus características.

El proyecto urbano se entiende como una intervención de escala intermedia entre el plan urbanístico y el diseño arquitectónico, con un enfoque en equilibrar función y forma. Sus características incluyen:

  1. Impacto territorial y especificidad local: Responde al contexto del lugar y genera efectos más allá de su ámbito inmediato.
  2. Heterogeneidad funcional: Mezcla de usos, usuarios y ritmos temporales para superar la monofuncionalidad.
  3. Escala intermedia: Trabaja en dimensiones manejables que permiten ejecuciones rápidas.
  4. Autonomía arquitectónica: Fomenta una arquitectura que da forma a la ciudad, más allá de los edificios individuales.
  5. Componente público: Inversión y usos colectivos predominantes, con un posible enfoque ecológico.

8. ¿Cómo define el desarrollo sostenible la Ley 1/2021, de 8 de enero, de Ordenación del territorio de Galicia, y qué instrumentos establece para la ordenación del territorio?

La Ley 1/2021 define el desarrollo territorial sostenible como el uso racional del territorio y el medioambiente para equilibrar las necesidades de crecimiento con la conservación de la biodiversidad, la geodiversidad, los recursos naturales y los valores paisajísticos, históricos y culturales. Este enfoque busca garantizar la calidad de vida tanto de las generaciones actuales como de las futuras.

Para llevar a cabo esta ordenación territorial en Galicia, la ley establece los siguientes instrumentos:

  • Directrices de ordenación del territorio.
  • Planes territoriales: Incluyen los planes integrados y especiales.
  • Planes sectoriales: Enfocados en áreas específicas de desarrollo.
  • Proyectos de interés autonómico: Actuaciones clave para el desarrollo sostenible en la región.

Estos instrumentos aseguran una planificación integrada que respete los principios de sostenibilidad y preservación del entorno.

9. Según la Ley 1/2021, de 8 de enero, de Ordenación del territorio de Galicia, cita un instrumento para la coordinación de la política territorial y la ordenación del espacio de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Directrices de ordenación del territorio (DOT).

10. En Galicia, ¿qué plan territorial tiene como una de sus funciones la de fijar las directrices para la ordenación territorial de los municipios costeros, propiciando la ordenación a gran escala de los usos del suelo, dentro de las distintas categorías de ordenación que configuran las distintas unidades paisajísticas?

El Plan de ordenación del litoral de Galicia (Plan Territorial integrado).

11. Según la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del Suelo de Galicia, en relación a las Disposiciones generales del Plan General de Ordenación Municipal, escribe qué es, quien lo formula, qué ámbito abarca como mínimo, y dentro de su contenido, cuales son sus dos funciones más importantes. Cita al menos 4 documentos que debe contener.

El Plan de Ordenación del Litoral de Galicia es un Plan Territorial Integrado que tiene como objetivo establecer criterios, principios y normas generales para la ordenación sostenible del litoral. Este plan busca garantizar la conservación, protección y puesta en valor de las zonas costeras, basándose en principios de perdurabilidad y sostenibilidad.

El Plan General debe contener:

  1. Memoria justificativa de sus fines y objetivos, así como de sus determinaciones.
  2. Estudio del medio rural y análisis del modelo de asentamiento poblacional y de la movilidad.
  3. Memoria justificativa de la adaptación al ambiente y protección del paisaje.
  4. Estudio ambiental estratégico y declaración ambiental estratégica.
  5. Planos de información, incluyendo las afecciones sectoriales.
  6. Planos de ordenación urbanística.
  7. Normas urbanísticas.
  8. Estrategia de actuación y estudio económico.
  9. Catálogo de elementos a proteger.
  10. Informe o memoria de sostenibilidad económica.

12. La Ley 2/2016, de 10 de febrero, del Suelo de Galicia, que tiene por objeto la protección y la ordenación urbanística de Galicia, ¿qué tipos de suelo define en relación a la Clasificación del suelo del territorio municipal que ha de realizar un Plan General de Ordenación Municipal?

La Ley 2/2016 regula la clasificación del suelo en el territorio municipal, establecida en los Planes Generales de Ordenación Municipal, con el objetivo de proteger y ordenar urbanísticamente Galicia. Los tipos de suelo definidos son:

  1. Suelo urbano:
    • Urbano consolidado: Áreas urbanizadas con infraestructuras completas.
    • Urbano no consolidado: Terrenos que requieren procesos de urbanización.
  2. Suelo de núcleo rural: Áreas que sostienen asentamientos de población singularizados y delimitados, definidos por características como densidad, número de edificaciones y tipología tradicional.
  3. Suelo urbanizable: Terrenos designados por el planeamiento para permitir el crecimiento poblacional, económico o completar la estructura urbanística de la zona.
  4. Suelo rústico: Incluye terrenos protegidos por su valor agrícola, forestal, paisajístico, ambiental o cultural, así como áreas amenazadas por riesgos naturales o tecnológicos. Estos suelos no son aptos para urbanización, respetando principios de sostenibilidad y uso racional de recursos.

Esta clasificación asegura un equilibrio entre desarrollo urbanístico y preservación del entorno natural y cultural.

13. Según la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del Suelo de Galicia, ¿qué instrumento de planeamiento urbanístico tiene por objeto delimitar en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia las afecciones derivadas de la legislación sectorial e identificar los asentamientos de población existentes?

Plan básico autonómico.

14. ¿Cuáles son las finalidades del Plan básico autonómico?

El Plan Básico Autonómico es un instrumento de planeamiento urbanístico diseñado para la Comunidad Autónoma de Galicia. Su principal objetivo es delimitar en el territorio las afecciones derivadas de la legislación sectorial, así como identificar y catalogar los asentamientos de población existentes. Este plan actúa como una herramienta clave para la coordinación y gestión del territorio, integrando criterios normativos y técnicos que orientan la ordenación territorial en Galicia.

15. Cita algún autor destacado en teorías urbanas, nombrando alguna de sus publicaciones. Indica algún aspecto del proyecto de ciudad abordado en ese texto.

Un autor destacado en teorías urbanas es Kevin Lynch, conocido por su influyente libro The Image of the City (La imagen de la ciudad). En este texto, Lynch aborda la importancia de la legibilidad urbana, un concepto que describe la facilidad con la que las personas pueden reconocer, organizar y navegar por los elementos de una ciudad.

Un aspecto central que Lynch desarrolla es la imagenabilidad, o la capacidad del entorno físico para generar imágenes mentales claras y estructuradas. Esta característica, fortalecida por elementos como rutas bien definidas, hitos visuales distintivos (edificios altos o monumentos) y distritos con identidades claras, no solo mejora la funcionalidad urbana sino también la conexión emocional de los ciudadanos con su entorno.

16. Relaciona y explica brevemente en relación al urbanismo sostenible, herramientas que un proyecto urbano puede aplicar con el objetivo de mejorar la calidad de los espacios de relación en la ciudad posmoderna.

En relación con el urbanismo sostenible, las herramientas aplicadas para mejorar la calidad de los espacios de relación en la ciudad posmoderna, analizaron en ejemplos de investigación como “La Grande Mosaïque” y Superkilen, son las siguientes:

  1. Integración de espacios verdes y públicos: Proyectos como “La Grande Mosaïque” incluyen la creación de parques y plazas que no solo mejoran la biodiversidad urbana, sino que también proporcionan espacios para el descanso, la interacción social y el esparcimiento.
  2. Movilidad sostenible: La implementación de corredores peatonales y ciclovías fomenta una movilidad más ecológica y accesible, conectando diferentes áreas urbanas mientras reduce la dependencia del transporte motorizado.
  3. Usos mixtos y diseño inclusivo: La combinación de áreas residenciales, comerciales y culturales en proximidad, como en “La Grande Mosaïque”, genera una comunidad más activa y diversa. Además, el diseño inclusivo asegura que los espacios sean accesibles para todos.
  4. Celebración de la diversidad cultural: Superkilen demuestra cómo los espacios públicos pueden incorporar elementos culturales diversos, creando identidad y sentido de pertenencia en comunidades multiculturales.
  5. Estrategias de sostenibilidad ambiental: El uso de materiales reciclados, vegetación nativa y prácticas constructivas que minimizan el impacto ambiental contribuyen a un desarrollo urbano más responsable y sostenible.

Estas herramientas permiten no solo revitalizar espacios urbanos deteriorados, sino también fortalecer la cohesión social y cultural, promoviendo una mejor calidad de vida en las ciudades.