Transformaciones Demográficas y Salud: Análisis de la Segunda Transición y su Impacto Social
Segunda Transición Demográfica: Un Concepto Clave para Entender los Cambios Actuales
La segunda transición demográfica es un concepto útil de investigación porque es imposible entender los cambios demográficos que se han producido en Europa y en muchos otros países industrializados sin aceptar la idea de que los cambios tienen una serie de variables demográficas interrelacionadas y pueden ser indicativos y representar la manifestación de un cambio en el régimen demográfico. La teoría de la transición demográfica (TTD) ha primado los factores económicos y el proceso de modernización para explicar el descenso de la fecundidad.
La TTD tradicional alude al rápido descenso de la mortalidad, seguido por un tardío descenso de la fecundidad, con un elevado crecimiento vegetativo. La segunda transición demográfica (STD) implica niveles muy bajos de ambas tasas, previendo niveles de fecundidad inferiores a los de mortalidad (por el envejecimiento poblacional) y un crecimiento natural negativo. Los países más desarrollados compensarán ese desequilibrio poblacional con la creciente llegada de inmigrantes, que se acentúa a finales de los años 90.
Descripción Gráfica
Sugiere que el conjunto que es responsable de la disminución de la fecundidad y los cambios en la formación de la familia también afecta a la mortalidad y a las migraciones internacionales. Los países de Europa occidental se convirtieron en países de inmigración con la introducción de los programas para trabajadores alrededor de mediados de 1960. La teoría del mercado dual de la migración internacional enumera cuatro razones por las cuales las sociedades desarrolladas tienden a necesitar y a atraer a los inmigrantes. Estos tienen en común que están relacionados con las rigideces de su mercado laboral.
Diferencias entre la Primera y la Segunda Transición
El descenso de la mortalidad es el “motor” de la primera transición, y el descenso de la fecundidad es el “motor” de la segunda. En ambos casos, la migración internacional desempeña un papel importante en la ecuación de equilibrio.
Indicadores Empíricos que Avalan la Segunda Transición Demográfica
- Caída de la fecundidad, incluso por debajo de la tasa de reemplazo. La caída de la fecundidad se acentúa en las edades 15 a 24, mientras que tras la finalización de la crisis económica 1975-1985 se produce un cierto efecto recuperación de la fecundidad entre las mujeres mayores de 30 años.
- Aumenta el porcentaje de nacimientos ilegítimos o extramaritales.
- Incremento de la edad media de matrimonio.
- Aumento de los divorcios. La tasa de divorcios tiende a estabilizarse a partir de mediados de los años 80.
- Aumenta la cohabitación y la procreación dentro de las uniones consensuadas, que sobre todo se expande en los años 70 y 80.
- Aumentan las familias monoparentales (que incide especialmente sobre las mujeres).
- Aumento del acceso femenino a la educación e incremento de la participación de la mujer en el mercado laboral.
Salud: Indicador de Asistencia Social y Efectos del Cambio Social y Económico
Incremento de los niveles de vida, igual a disminución de la mortalidad en el mundo desarrollado (debido a mejoras en alimentación, alcantarillado, agua potable, etc.).
Figura 1 (LE90-LE70)
Vida con la que la esperanza de vida aumenta, incremento del PNB entre países más pobres. También indica que la relación PNB y mortalidad se agota en el mundo desarrollado. El nivel de vida total deja de tener impacto sobre la salud. Las mejoras vienen en secciones de la población donde la esperanza de vida es más alta, asumiendo la curva de esperanza de vida en aumento con el PNB, demuestra coberturas en salud.
Figura 2 (r2=0,73)
Pensar que la relación con regresos en salud decrece para incrementar ganancias. La curva de la figura demuestra que, cuando los países se vuelven más ricos, los cambios causan regresos totales decrecientes en la esperanza de vida.
Figura 3 (OECD)
Muestra que entre 1970 y 1990 hay poca correspondencia entre el PNB per cápita y la esperanza de vida en países desarrollados.
Conclusión
Ninguna de las tres figuras muestra una relación poderosa entre ganancias y salud entre países desarrollados. La economía de un país puede crecer dos veces tan rápido como la de otro durante 20 años, sin tener efecto en la esperanza de vida.
Figura 4 (MRFIT)
Muestra cómo las tasas de mortalidad varían según el grupo de ingresos en EE.UU. Ejemplos como Gran Bretaña indican que las diferencias de clases sociales en los índices de mortalidad aumentan o disminuyen cuando la proporción de población que vive en la pobreza aumenta o disminuye. La salud se ve afectada según las ganancias. Las personas que poseen casas y tienen dos coches son más sanas que las que no.
Figura 5 (Correlation)
Muestra que en 1970 los países con diferencias de ganancias más pequeñas eran países donde la esperanza de vida media era más larga.
Figura 6 (EUROSTAT)
Muestra que en 12 países de la Comunidad Europea la esperanza de vida media entre 1975-85 aumenta más rápido en países donde la pobreza disminuye rápido.
Transición Epidemiológica
Cambio de las causas de muerte principales de enfermedades contagiosas a enfermedades cardiovasculares degenerativas y cáncer. Esto marca un cambio en los principales determinantes de la salud e indica un punto de desarrollo económico donde la mayoría de la población tuvo acceso a materiales básicos de vida (no se refleja el impacto de la ciencia, las enfermedades infecciosas grandes ocurrieron antes de la aparición de vacunas y tratamientos médicos relacionados con la pobreza; la reducción de grandes infecciones hoy mejoró con el nivel de vida). Enfermedades de la opulencia, transformadas en enfermedades de los pobres (obesidad, coronarias, etc.).
Ejemplo: Gran Bretaña, cambio acelerado debido a cambios en la nutrición durante la Segunda Guerra Mundial.
Conclusión
Las diferencias de ganancias son complementarias a los crecimientos. Los datos de salud indican que la calidad de la estructura social puede ser un factor de calidad de vida humana.