Contexto Histórico de la Política Económica Argentina

En 1930, dos hechos marcaron el inicio de un proceso histórico en el que la sociedad argentina experimentó profundos cambios: el golpe militar encabezado por el general Uriburu y la crisis económica de la bolsa de Wall Street.

Relación entre el Estado y la Economía a partir de 1930

Frente al brusco cambio en las relaciones comerciales con el principal comprador y proveedor (Inglaterra) de Argentina, los terratenientes y los comerciantes exportadores agrupados en la Sociedad Rural Argentina (SRA) buscaron una manera de asegurar la continuidad de sus negocios. Tradicionalmente, esos sectores habían sido partidarios del liberalismo económico, pero, ante la posibilidad de que sus ganancias disminuyeran, presionaron al gobierno para que el Estado invirtiera en la economía.

Objetivo de las Juntas Reguladoras

Algunas medidas del Estado fueron la organización de juntas reguladoras encargadas de controlar las exportaciones de cereales y carne, la unificación del régimen impositivo, la creación de la Dirección General Impositiva (DGI) y la fundación del Banco Central.

Definición del Proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

La Sociedad Rural Argentina (SRA) aceptó el desarrollo de las industrias dedicadas a fabricar en Argentina aquellos productos que, por entonces, no podían ser importados. Esta industrialización limitada a sustituir importaciones fue denominada proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI).

Pacto Roca-Runciman: Firmantes y Disposiciones

El pacto Roca-Runciman fue firmado por Julio A. Roca (vicepresidente de Argentina) y el Príncipe de Gales de Inglaterra. Las principales disposiciones para Argentina fueron:

  • Argentina se aseguraba una cuota de ventas no inferior a 390.000 toneladas de carne.
  • El 85% de las exportaciones desde Argentina debía hacerse a través de frigoríficos extranjeros, mientras que el 15% restante podía ser exportado por empresas de capital argentino.
  • Argentina se comprometía a mantener libre de impuestos el carbón y otros productos de origen inglés, a no reducir las tarifas de los ferrocarriles ingleses instalados en el país y a brindar un tratamiento preferencial a las empresas de servicios públicos de capital británico que operaban en Argentina.

La principal disposición para Inglaterra fue reducir sus compras cuando lo creyera conveniente.

Tipos de Industrias en Argentina durante la Década de 1930

Las nuevas industrias se localizaron en la zona metropolitana de Buenos Aires, integrada por la Capital Federal y el llamado Gran Buenos Aires, y también en Rosario y en Córdoba. En otras zonas del país, como el Noroeste, disminuyó el número de talleres artesanales y, en consecuencia, se redujo la oferta de empleo. Al mismo tiempo, en algunas áreas agrícolas y ganaderas de las provincias de Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y Córdoba, un gran número de trabajadores rurales también se quedó sin empleo por la disminución de las exportaciones.

Oposición de los Terratenientes a la Industria Metalmecánica

Hasta la crisis de 1930, los grupos de terratenientes exportadores más poderosos consideraban que el desarrollo industrial en Argentina debía limitarse a las “industrias naturales”. Llamaban así a las empresas que elaboraban productos derivados de la actividad agropecuaria. No aprobaban, en cambio, el desarrollo de las que consideraban “industrias artificiales”, como las de la rama metalmecánica.

Migraciones Internas

Ante la falta de trabajo, muchos habitantes de las provincias del interior del país abandonaron sus lugares de residencia y se dirigieron hacia las ciudades en las que se estaban concentrando las nuevas industrias. Estos desplazamientos de población fueron denominados migraciones internas.

Impacto de las Migraciones Internas en la Clase Obrera

Las migraciones internas provocaron cambios importantes en la composición de la clase obrera, que desde fines del siglo XIX se había ido conformando en Buenos Aires y otros centros urbanos del litoral. Los nuevos obreros del interior tuvieron características diferentes de los “viejos obreros”. Los recién llegados tenían escasa o ninguna experiencia gremial y política. En cambio, los “viejos obreros”, en su mayoría inmigrantes europeos, estaban incorporados a la actividad industrial, integraban los sindicatos y participaban también en partidos políticos.