Características de la Ciudad Postmoderna según Thomas Sieverts

Thomas Sieverts, en su obra de 2015, define los aspectos clave de la ciudad postmoderna. A continuación, se detallan estos aspectos:

  • Urbanidad

    Sieverts define la urbanidad como una forma de vida sociocultural que incluye tolerancia, curiosidad intelectual y compromiso. Aunque el espacio público sigue siendo esencial, su rol social se ha debilitado frente al auge de interacciones digitales. Para revitalizar la urbanidad, se necesitan espacios inclusivos que fomenten la interacción pública más allá de los típicos centros comerciales o zonas de ocio.

  • Centralidad

    La tradicional jerarquía de centro-periferia es reemplazada por una red de nodos interconectados, donde diferentes áreas urbanas asumen roles especializados y comunes. Este modelo busca equilibrar funciones diversas mientras reduce la dependencia del automóvil, promoviendo accesibilidad y conexión.

  • Densidad

    Proporciona equilibrio entre urbanidad y sostenibilidad ambiental. Sin embargo, Sieverts destaca que la densidad no es únicamente numérica, sino espacial y social, influenciando la calidad de vida y el contacto comunitario. Un equilibrio óptimo se logra en áreas de densidad media.

  • Mezcla de Usos

    La integración funcional (residencia, comercio, trabajo) minimiza el tráfico y revitaliza las calles, aunque su implementación es un desafío debido a la especulación inmobiliaria y las tendencias de zonificación.

  • Ecología Urbana

    Propone integrar la ciudad en el ciclo natural, respetando ecosistemas y fomentando paisajes culturales que combinen producción alimentaria, equilibrio ecológico y espacios recreativos.

En resumen, Sieverts presenta un modelo para la ciudad postmoderna basado en la red, la mezcla de usos y la sostenibilidad, replanteando cómo interactuamos con el entorno urbano y social.

Instrumentos de Ordenación del Territorio en Galicia

Directrices de Ordenación del Territorio (DOT)

Según la Ley 1/2021, de 8 de enero, de Ordenación del Territorio de Galicia, las Directrices de Ordenación del Territorio son un instrumento para la coordinación de la política territorial y la ordenación del espacio de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Plan de Ordenación del Litoral de Galicia (Plan Territorial Integrado)

En Galicia, el Plan de Ordenación del Litoral tiene como una de sus funciones fijar las directrices para la ordenación territorial de los municipios costeros, propiciando la ordenación a gran escala de los usos del suelo, dentro de las distintas categorías de ordenación que configuran las distintas unidades paisajísticas.

Plan Básico Autonómico

Según la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del Suelo de Galicia, el Plan Básico Autonómico es el instrumento de planeamiento urbanístico que tiene por objeto delimitar en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia las afecciones derivadas de la legislación sectorial e identificar los asentamientos de población existentes.

Criterios y Recomendaciones para la Planificación Sostenible de Áreas Urbanas

A continuación, se explican brevemente los criterios para una planificación urbana sostenible:

  1. Densificación y Compactación Razonable de los Tejidos Urbanos

    Las densidades reducidas (ciudad dispersa) conducen a un mayor consumo de suelo, no hacen viable el comercio local ni los equipamientos de proximidad y dificultan el transporte público. En zonas de baja densidad, se debe plantear la jerarquización funcional y simbólica de los tejidos y sus espacios públicos.

  2. Continuidad y Contigüidad de los Tejidos Residenciales

    Es importante asegurar la continuidad y contigüidad espacial de los tejidos residenciales para conseguir la viabilidad del transporte público, de los equipamientos, servicios y comercio de proximidad, al tiempo que aseguran la vitalidad urbana y la diversidad social.

  3. Complejidad Funcional, Tipológica y Sostenibilidad Funcional

    Facilitar la vida cotidiana con la introducción de actividades complementarias para conferir complejidad funcional: mezcla de usos residenciales, oficinas, comercio, servicios y equipamientos. Se debe conseguir también la complejidad tipológica y volumétrica en el programa residencial.

  4. Fomento de Desplazamientos de Proximidad, Peatonales o Ciclistas

    Fomentar el desplazamiento a pie en la ciudad consolidada y planificar soportes de movilidad múltiple: tráfico rodado (público y privado), carril-bici, aceras peatonales. Ejemplos: Metro Minuto Pontevedra y Legible London Maps.

  5. Apoyo y Coordinación del Transporte Público

    La planificación de un área metropolitana debe tener en cuenta la definición de los grandes ejes de transporte público, para generar una red que conecte las áreas urbanas y posibilite un sistema de transporte de alta capacidad y eficiencia.

  6. Sostenibilidad Social: Configuración de la Ciudad Abierta, Compleja e Integrada

    Favorecer la configuración de la ciudad abierta, compleja e integrada. Planificar calles, parques y jardines de uso público y favorecer la creación de espacios públicos con diseños que conduzcan a la calidad y claridad espacial.

El Proyecto Urbano y sus Características

El proyecto urbano se define como un proyecto unitario de dimensión apreciable que representa la forma ejemplar de la ciudad. Se desarrolla en una escala intermedia, entre el proyecto de arquitectura y el plan urbanístico que ordena la ciudad. Busca el equilibrio entre función y forma, dando prioridad a la configuración del conjunto. A continuación, se describen cinco de sus características principales:

  1. Efectos Territoriales

    Los proyectos urbanos tienen efectos más allá de su área de actuación, mostrando una importante componente de especificidad y una interpretación directa del lugar en el que se emplazan.

  2. Heterogeneidad Funcional

    Se caracteriza por la mezcla de usos, usuarios, ritmos temporales y orientaciones visuales, operando con una metodología que considera la estrategia más que el programa.

  3. Escala Intermedia

    Opera por procesos inductivos, de lo particular a lo general, en un campo de trabajo intermedio donde las escalas se entrelazan.

  4. Carga Voluntarista

    Busca hacer arquitectura de la ciudad independiente de la arquitectura de los edificios.

  5. Componente Público

    Incluye una importante inversión pública y usos colectivos en el programa, con un compromiso ecológico en el respeto del lugar y las condiciones climáticas.

Teorías Urbanas: Manuel de Solà-Morales

Un autor destacado en teorías urbanas es Manuel de Solà-Morales, quien en su texto Cuatro Paradigmas para un Curso de Ética Urbanística aborda las interacciones entre la arquitectura y el urbanismo. Uno de los aspectos del proyecto de ciudad que trata en este texto es la organización del tejido urbano mediante elementos como avenidas, plazas y parques. Estos elementos estructuran la ciudad, conectan edificios y fomentan la movilidad y cohesión social. Solà-Morales enfatiza la importancia de diseñar ciudades que integren funcionalidad, estética e inclusión social, adaptándose a las particularidades culturales e históricas de cada contexto.

Ejemplos de Planificación Urbana Sostenible

La Ciudad de Ciencia y Tecnología del Futuro de Chengdu, OMA

HerramientasSolución
Dividir la ciudad por Zonas FuncionalesDividir una ciudad en zonas funcionales organiza el uso del espacio, mejora la eficiencia y facilita la planificación, pero puede generar desigualdad si no se gestiona bien.
Construir una Arquitectura Verde y EficienteLos edificios estarán diseñados bajo estrictos estándares de sostenibilidad, con materiales ecológicos y estrategias pasivas para el ahorro energético. También se prevé una alta densidad, pero con gran acceso a espacios verdes y naturaleza.
Generar una Movilidad SostenibleReduce las emisiones, mejora la calidad del aire y la salud pública, fomenta la equidad en el acceso al transporte y promueve un desarrollo urbano eficiente y tecnológico.
Implementar Espacios VerdesImplementar espacios verdes y parques que se integrados en el tejido urbano, mejora la calidad del aire, fomenta la biodiversidad, reduce el estrés urbano y promueve la salud mental y física, así como la cohesión social.
Gestionar los Recursos y EnergiaReduce el consumo, minimiza el impacto ambiental y el desperdicio y promueve la sostenibilidad económica y el acceso equitativo a recursos esenciales, para llegar a ser autosuficiente energéticamente.

El Masterplan de Hammarby Sjöstad, en Estocolmo, Suecia

Herramientas

Solución
Dividir la ciudad por Zonas FuncionalesOptimiza el uso del suelo, mejora la planificación urbana y facilita la movilidad, contribuyendo a una mejor calidad de vida.
Regular el ciclo de Recursos EficienteReducir el desperdicio, maximiza la reutilización y disminuye la huella ambiental.
Crear una Movilidad Sostenible, Peatonal y CiclistaDisminuye la dependencia del automóvil, mejora la calidad del aire, fomenta la actividad física y estilos de vida saludables, reduce la congestión y promueve una mayor cohesión social y una equidad en el acceso al transporte
Integración de la Naturaleza con la CiudadMejora la calidad del aire, aumenta la biodiversidad, proporciona espacios recreativos y reduce el estrés urbano, promoviendo así una mejor calidad de vida. Incluye canales y espacios acuáticos que se han rehabilitado, permitiendo la naturaleza dentro del tejido urbano.
Proyectar Edificios Energéticamente EficientesReduce el consumo de energía, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuye costos operativos y mejora el confort y la salud de los ocupantes.
Planificar Espacios Verdes y CanalesMejora la calidad de vida urbana, gestiona el agua de manera eficiente, fomenta la biodiversidad y proporciona áreas recreativas, al tiempo que reduce el riesgo de inundaciones y mejora la salud mental de los ciudadanos.

Plan General de Ordenación Municipal en Galicia

Según la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del Suelo de Galicia, el Plan General de Ordenación Municipal es un instrumento urbanístico de ordenación integral, formulado por el ayuntamiento, que abarca un término municipal completo, clasifica el suelo estableciendo el régimen jurídico correspondiente y define los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística del territorio.

El Plan General debe contener:

  • Memoria justificativa de sus fines y objetivos, así como de sus determinaciones.
  • Estudio del medio rural y análisis del modelo de asentamiento poblacional y de la movilidad.
  • Memoria justificativa de la adaptación al ambiente y protección del paisaje.
  • Estudio ambiental estratégico y declaración ambiental estratégica.
  • Planos de información, incluyendo las afecciones sectoriales.
  • Planos de ordenación urbanística.
  • Normas urbanísticas.
  • Estrategia de actuación y estudio económico.
  • Catálogo de elementos a proteger.
  • Informe o memoria de sostenibilidad económica.