Análisis de Fuenteovejuna de Lope de Vega: Justicia y Rebelión en la España del Siglo de Oro
Análisis de Fuenteovejuna de Lope de Vega
El Hecho Histórico
Fuenteovejuna se basa en un hecho histórico: el linchamiento y asesinato de Fernán Gómez de Guzmán, comendador mayor de Calatrava que residía en Fuenteovejuna. Este cometió tantos agravios a los vecinos que, al no poder soportarlos más, se alzaron y lo mataron. A la voz de “¡Fuenteovejuna!” se juntaron una noche de abril de 1476 los alcaldes, regidores, justicia y regimiento con los demás vecinos y entraron armados en la casa del comendador.
Lope de Vega adapta con libertad el asunto histórico. En primer lugar, elimina los desmanes del ejército del comendador sobre campos y haciendas, centrándose en los atropellos sexuales, principalmente de Fernán Gómez, para convertirlo en responsable de un caso de honor y justificar la venganza. En segundo lugar, en vez de una revuelta espontánea, Lope muestra a los campesinos en asambleas, sopesando las opciones y desechando otras soluciones antes de la muerte del tirano. Esto justifica el tiranicidio como defensa propia. En tercer lugar, cambia el papel de los Reyes Católicos, pasivos en la crónica, a personajes activos, realzando la función tutelar de la monarquía. Por último, suaviza las crueldades con el cuerpo del tirano para no realzar la barbarie.
Las Dos Acciones del Argumento y su Unidad
La obra presenta dos acciones simultáneas:
- La principal, en Fuenteovejuna, con tema social: los problemas del pueblo con el comendador.
- La secundaria, en Ciudad Real, con tema político: Calatrava, a instancias del comendador, intenta conquistar Ciudad Real, que pertenece al rey. Los Reyes Católicos la reconquistan para que no caiga en manos de Alfonso V, aliado de Fernán Gómez.
Ambas tienen como protagonista y causante de los males a Fernán Gómez.
La Estructura y el Personaje Colectivo
- El primer acto plantea el enfrentamiento personal entre Frondoso y el comendador.
- El segundo acto extiende el choque a grupos del pueblo y concluye con la boda de Laurencia y Frondoso.
- El tercer acto presenta al personaje colectivo: todo el pueblo, ante la violación de Laurencia, se revela, asalta la casa y mata al tirano. Resisten la tortura y son perdonados en aras de la justicia.
El Valor Social de Fuenteovejuna
La obra defiende al pueblo contra la tiranía, pero no es revolucionaria, ya que defiende los valores del Antiguo Régimen. Lope matiza las motivaciones de la revuelta:
- El motín se apoya en el poder de la monarquía, inalterable.
- No hay otra solución que el levantamiento.
- Se centra en el comendador como responsable de las atrocidades.
Para justificar la muerte, Lope acentúa las vilezas de Fernán Gómez, atacando su honor. Los espectadores del siglo XVII entenderían que con la monarquía solucionando los problemas políticos y la unidad de España estable, los problemas sociales desaparecen. La obra propaga el sistema político barroco. En un plano personal, Lope homenajea al duque de Osuna, a quien sirvió.
Intención de la Obra
La obra refleja la crisis del feudalismo: el desamparo de los villanos frente a nobles y la Iglesia, que a veces se insubordinaban a la corona. Muestra el auge de la monarquía absoluta, impuesta por la ley divina: “un Dios, un rey, un imperio”.
Estructura
Externa
- Acto primero: planteamiento, presentación de personajes y conflicto (el comendador quiebra la armonía).
- Acto segundo: nudo, enfrentamientos individuales entre villanos y comendador que llevan al enfrentamiento colectivo. Ciudad Real es reconquistada.
- Acto tercero: desenlace, el pueblo mata al comendador. Los reyes perdonan al maestre y a Fuenteovejuna.
Interna
Cada acto es un drama con planteamiento, nudo y desenlace, alternando episodios climáticos y anticlimáticos:
- Acto primero: triunfa el bien (Frondoso vence al comendador).
- Acto segundo: triunfa el mal (el comendador interrumpe la boda).
- Acto tercero: triunfa el bien (el perdón real).