Edipo: Arquetipo del Héroe Trágico

Edipo es el arquetipo del héroe trágico. Existen varios tipos de héroes:

  1. El tramposo: Es aquel que se considera héroe sin poseer las características esenciales.
  2. Trágico: Edipo es un ejemplo, ya que tiene un origen oscuro y desconocido, y sus padres tienen una etiología simple, aunque no divina. Edipo no tiene descendencia divina inmediata, por eso nos encontramos con un héroe rengo.

Elementos Clave del Héroe Edipo

Existen tres elementos interesantes en el héroe:

  1. El nombre.
  2. El problema de su inferioridad física.
  3. La pregunta que le hace la Esfinge.

Edipo mata a Layo sin saber que era su padre, por lo cual la edificación freudiana se atenúa, ya que al no haber conocimiento del pecado, no existe ni la culpa ni el deseo de cometerlo.

La Esfinge y Yocasta: Figuras Contrapuestas

La Esfinge es hija de la serpiente Equidna y de Egeo, como la tierra. Es una figura femenina.

Layo es sacrificado por el héroe que salva a Tebas de sus vicios.

Yocasta tiene como contrafigura a la Esfinge.

Yocasta es bella y amable, mientras que la Esfinge es monstruosa y vampiresca.

Edipo devela el misterio de la Esfinge y después cae en el enigma de lo otro, en el cual lo femenino, tanto en el primer caso como en el segundo, muere, o sea, se transforma y se introyecta en la sabiduría interior. Esto es un juego de espejos.

Episteme y Doxa: El Conocimiento y la Creencia

Jung habla del concepto de Episteme y Doxa.

Episteme es un conocimiento analítico, base del conocimiento científico, del que se nutre Edipo cuando razona acerca de la Esfinge. Doxa es la creencia en sí, la fe.

Edipo representa la Episteme, mientras que Yocasta y la Esfinge representan la Doxa.

De esta confrontación se encuentra el camino para salir del estancamiento.

Yocasta tiene un sentimiento de pánico frente al desempeño investigador de Edipo, siendo un excelente ejemplo del uso de la Doxa. Se observa en ella un conservadurismo femenino que se manifiesta con el miedo a la verdad y sus consecuencias.

La Esfinge se suicida anticipando el suicidio de Yocasta.

Ambas poseen un enigma que no debe ser descubierto.

El segundo enigma solo lo puede contestar un individuo de etiología oscura, un héroe trágico, y lo hace mediante la Episteme, una necesidad de acercarse a su ser interior mediante la comprensión que da el conocimiento, por crudo que este sea.

Motivaciones de Edipo

Edipo está motivado por dos razones:

  1. La profecía: iba a ejecutar un movimiento arquetipal o a ser dominado por éste.
  2. La motivación de ese deseo de escalar posiciones sociales, de ser más y evadir su ignoto origen, a condición de que el final sea su propio fracaso interior.

Ya sea para resolver o realizar el destino del arquetipo, Edipo tiene que cumplir el papel que le es encomendado y lo cumple mediante la Episteme extrema, dándose cuenta de la verdad. Esto es lo más triste del mito, porque indica que a veces no es bueno darse cuenta, sino uno se psicopatiza, esto es un repliegue interno al cegarse, matarse, etc., para evitar contactarse con ese medio externo que es conocido, es una lección de vida negativa, es una castración simbólica.

La vista es la que contacta con el medio exterior, el cual el individuo intenta trascender y alcanzar la vida interior. El conocimiento lleva a Edipo al repliegue, pero también lo lleva a la vida interior, a la búsqueda de lo que es uno mismo y lo conduce a arquetizar el arquetipo de Heremica. Lo que hace Edipo en última instancia es buscar dentro de sí para encontrar su vida interior.

El camino del héroe está teñido en un comienzo por hybris, y esta es la prueba que debe ser trascendida.

Edipo es un mito que refleja la situación del héroe trágico en la vida.

El cumplimiento del oráculo lleva a un proceso de individualización realizado por Edipo, que ya no es Edipo, sino el ser humano.

Edipo se ciega por ver la verdad o por saber que en su proceso de individualización ha matado a Layo.

Ese proceso no puede ser siempre trágico ni doloroso, pero no tiene por qué ser necesariamente trágico a no ser que sea amenazado por el arquetipo del héroe trágico.

No se llega a tener un intento de individualización si no se sufre y se confronta desde adentro y con uno mismo. Pero la cosa sería verdaderamente trágica si uno no emerge. Pero si uno emerge, se cumplirá un arquetipo que no es otra cosa que el sentido de nuestra propia existencia.

Si Edipo no hubiera sido Edipo, no tuviéramos el mito de Edipo. El arquetipo es determinista.

Edipo es un drama griego, el mito es cerrado, se trata de un mitologema y, por lo tanto, es simbólico y sirve para saber lo que puede pasar si determinadas cosas no se solucionan a tiempo. El mito es ilustrativo acerca de las cosas que se debe o no hacer en determinadas circunstancias. Lo que ocurre es que el individuo no logra realizarse cuando se encuentra poseído por ese arquetipo.

El mito es la posibilidad de comprender nuestros problemas personales abreviados, con principio, desarrollo y fin.

Jung decía que dogma es cuando uno piensa que el único planteo acertado es el que uno dice.

En Síntesis: Características de Edipo

En síntesis, Edipo:

  1. No tenía descendencia divina cercana.
  2. Era bastardo y rengo.
  3. Comete el pecado de hybris.
  4. No era nada.