Esparta y Atenas en la Época Arcaica

Hasta mediados del siglo IV a.C., la Esparta Arcaica ocupa toda la parte sur del Peloponeso (5000 km²) y comprende Laconia (sureste) y Mesenia (suroeste). Los espartiatas consideraban que descendían de los dorios que, como hijos de Heracles, habían llegado al Peloponeso procedentes de Grecia Central. Este mito ancestral de origen dorio se conoce como la Invasión Doria en el Peloponeso. La actividad doria y lacedemonia se formaría ya en Laconia. Esta conciencia dórica toma la adaptación de mitos antiguos, pero se opone a ellos.

Esparta está asentada en la parte derecha del río Eurotas y el afluente Knación, una zona muy fértil. El estado lacedemonio nace del sinecismo político de las cinco obas: Pitania, Mesoa, Limnas, Cinosura y Amiclas. Permanecieron separadas hasta época helenística, donde tuvieron un trazado urbanístico. En torno a los santuarios se ubican: Templo de Atenea Calcieco, Artemis Ortia, Meneleo y santuario de Apolo Jacinto. La Esparta del siglo VIII a.C. es consecuencia del proceso de anexión territorial en Laconia de estas aldeas originarias. Ha dado lugar al establecimiento de comunidades con diferente nivel político; en la mayoría quedan como periecos, comunidades sin política exterior ni participación del estado, pero con autonomía. Dio lugar al surgimiento de hilotas, un sector independiente. Finalmente, el Estado Lacedemonio es la unión de los espartiatas y periecos. En los problemas por el control de la mano de obra, al ser de estatus diferentes, es posible en el 706 a.C. la Colonización de Tarento.

Además, a partir del tercer/cuarto del siglo VIII a.C. se extiende conquistando Mesenia (720 a.C. desaparecieron los olímpionicos mesenios) y la distribución de los lotes mesenios. La tradición espartana vincula a un gran legislador, la organización político-social de la ciudad: Licurgo. Su existencia real ha sido puesta en duda; se cree que existió, pero no se puede afirmar. Se puede asegurar que no todas las instituciones de Esparta se establecieron en el mismo periodo, ni si son obra de Licurgo; una de las más importantes son: el Colegio de los 5 Éforos.


La llamada Constitución de Licurgo atendería a tres importantes instituciones: Diarquía (2 reyes), Gerusía (consejo de ancianos) y Apella (asamblea). Posteriormente se desarrolló el poder de los 5 éforos. La política lacedemonia no es solo una organización política, también es social; solo los espartiatas o iguales pueden participar en ella:

  • Diarquía: Siempre tuvo 2 reyes, 2 casas reales: Agíadas y Euripóntidas. No se sabe su origen. Con poderes iguales, escasos, deben realizar un juramento mensual ante los éforos de respetar las leyes. Carecen de derechos legislativos, ejecutivos y sus funciones judiciales son casi inexistentes. Tienen funciones sacerdotales, toman el mando del ejército y casan a las herederas huérfanas.
  • Gerusía: Consejo de 28 ancianos y los 2 reyes. Los ancianos son elegidos de manera vitalicia por asamblea entre aquellos que han hecho servicio militar (60 años). Cumplen funciones judiciales en casos criminales en que cada rey tiene el mismo voto que un anciano. Cuando un rey es depuesto, se forma un tribunal especial formado por ancianos, 5 éforos y el otro rey. Tiene una función probouleútica en relación a la asamblea.
  • Apella: Función legislativa ante la Gerusía y electoral por sufragio.


Atenas en la Época Arcaica

Atenas ocupa la región de Ática, una península triangular debilitada al norte por la cordillera del Citerón (Beocia). Tiene unos 2400 km² (como Luxemburgo) y al sur por el istmo de Mégara. Muy grande según los griegos. El tamaño de una polis media es de 50 km².

Regiones Históricas del Ática

Hay 3 regiones históricas del Ática:

  1. Llanura central de Atenas
  2. Costa del Ática
  3. Mesogeía (el interior)

Al norte está la Bahía de Maratón, al sureste están las minas de Laurión y la llanura de Leusis con la isla de Salamina.

Dentro de la ciudad está la acrópolis, el monte del Areópago que es donde el consejo tenía su sede, el ágora y la Pnyx (el hemiciclo de la asamblea popular). El puerto principal de la ciudad es el Falero.

El ágora es de forma triangular, tiene el altar de los 12 dioses, donde parten todas las rutas del Ática, la fuente de los Eneakrino (los 9 chorros) que construye Pisístrato, el pritaneo que es la presidencia del consejo y el bouleuterio, los templos de Apolo y Démeter, la stoa real (la residencia de los arcontes), la canalización del ágora obra de Pisístrato y el altar de los 10 héroes epónimos.

A comienzo de la época arcaica, Atenas era una de las ciudades más atrasadas y pasa por una oligarquía democrática, hasta una tiranía.

Del siglo VIII a.C. se destaca el final de la monarquía y el sinecismo ático (la unificación del Ática en una sola polis, a través de un pacto entre las familias aristocráticas).

Las primeras noticias datan de la primera parte del siglo VII a.C. y la polis está controlada por una estrecha aristocracia formada por no más de 50 familias eupátridas.


Controla a través de los magistrados el colegio de los 9 arcontes: el arconte epónimo, el arconte polemarco (comandante de la milicia ciudadana), el arconte basileus (encargado de la organización de las fiestas y culto) y los 6 tesmotetes, encargados de administrar justicia.

Todos son eupátridas. Desempeñan su mandato en un año. Después entran a formar parte del consejo del Areópago de forma vitalicia que monopoliza el poder político de la ciudad.

El Areópago controla las legislaturas y magistraturas. No está documentada la existencia de una asamblea popular. En origen eran 3 arcontes (epónimo, polemarco y basileus). A lo largo del siglo VII a.C. se desarrolla en Atenas un cuadro político social conflictivo. En primer lugar, diferencias entre las familias aristocráticas.

El primer acontecimiento fecha del año 635-632 a.C., llamado como la Conspiración de Cilón, un eupátrida que con la ayuda del tirano de Mégara, Peágenes, intenta instaurar la tiranía en Atenas. Fracasa porque el pueblo no apoya a Cilón.

Su intento no es más que la importancia artificial de otras tiranías griegas, porque en el 635 a.C. aún no se dan en Atenas las condiciones necesarias para ello, hay un descontento popular.

El intento de Cilón es un proceso de στἀσις (enfrentamiento interno entre las familias aristocráticas). La familia Alcmeónida contribuye a la ejecución de Cilón.

El siguiente episodio más importante es conocido como la codificación de Dracón en el año 621 a.C., pues es el primero que escribe las leyes. Esto prueba unas revoluciones populares.

Básicamente conocemos las normas de un calendario religioso. Heródoto lo clasifica con extrema dureza por la pena de muerte relacionada a determinado delito. Su codificación agrava el problema interno.


Él sanciona las situaciones de dependencia producidas en el seno de la ciudadanía.

La puesta por escrito de las leyes deja la posibilidad de modificarlas.

El enfrentamiento entre la aristocracia y el pueblo lleva a los aristócratas a principios del siglo VI a.C. a elegir un arconte con poderes para reformar las leyes. Es Solón, elegido entre el 594-593 a.C.

Solón es un eupátrida que ha conseguido éxitos militares contra Mégara por su lucha por Salamina y por esta hazaña es elegido arconte epónimo.

En su año realiza reformas económicas y políticas. Promulga la σεισάχθεια, es la cancelación de todo tipo de deudas e hipotecas y la abolición de la condición de hectémoro (los de la sexta parte: antiguos campesinos desvinculados de su terreno y contratados como arrendatarios para trabajar sus antiguas tierras, de las que debían entregar la sexta parte de la cosecha, se creaba así una ciudadanía dependiente) devolviéndoles su terreno.

A partir de Solón ningún ciudadano ateniense podrá someterse a esclavitud ni dependencia por otro ateniense. Por ello, los sectores esclavos serán extranjeros.

Otras medidas: prohíbe la exportación de grano y promueve el desarrollo del olivo, y trata de desarrollar la artesanía ática. Es aquí cuando comienza la producción de figuras negras áticas.

Ocupa el promontorio del Sigeo en el Helesponto, para acceder al grano del Ponto Oxino y garantizarse el aprovechamiento.

Lleva a cabo una reforma de la constitución ateniense:

  • Censa la riqueza individual de cada ateniense, medida en una producción de cereal: medimnos (1 medimno = 51,8 L). Esto le permite dividir a los ciudadanos en cuatro clases censitarias de acuerdo a su riqueza:
  1. πεντακοσιομέδιμνοι: los que poseían 50 medimnos o más.
  2. ἱππεῑς: los que poseían 499-300 medimnos, capaces de comprar un caballo.
  3. ζευγίται: los que poseían 299-200 medimnos, capaces de ser campesinos propietarios y, si lo quisieran, ser hoplitas.
  4. θῆτες: los que poseían menos de 199 medimnos, los pobres.

De acuerdo al nivel de riqueza, así será su participación en la polis.

A las dos primeras clases se les reserva el Areópago y supone también la reserva del arcontado.

A las tres primeras clases se les reserva la boulé de los 400, que es 100 por tribu.

Las cuatro clases podían formar parte de la asamblea ateniense (ἐκκλησία), testiguada por primera vez en tiempos de Solón.

La relación entre la boulé y la asamblea se le llama poderes probouleúticos, pues la boulé es la encargada de organizar la asamblea.

Para la Atenas del siglo VI a.C. supone el triunfo del hoplitismo. Las dos primeras partes suponen la inserción de la ciudadanía en las milicias militares. También la inserción de un régimen timocrático o plutocrático. Rompe con la dinastía tiránica de los eupátridas.

Claramente la mayor parte de las dos primeras clases son eupátridas, pero se deja abierto el nivel de renta. La reforma de Solón deja descontentos a los eupátridas, por pérdida de poder y además deben compartirlo con el pueblo.

En el caso de los ζευγίται se les veta la participación en las instituciones clave de la ciudad.

Los θῆτες sólo aspiraban al reparto de las tierras eupátridas. Atenas se hunde en la στάσις y no libra a Atenas de la tiranía, sólo agudiza la crisis.

En este periodo Pisístrato consigue hacerse con la tiranía tras diferentes fases:

  • 561 a.C.: es expulsado de la tiranía.
  • 559-56 a.C.: nuevamente expulsado.
  • 546 a.C.: se instaura definitivamente.

Es un eupátrida, fue arconte polemarco, vence en una guerra contra Mégara. Trata de valerse de ese prestigio y de ese cargo para hacerse con la tiranía. Para ello se apoya en el pequeño y mediano campesinado. Incluso se rodea de una guardia urbana llamada como los 300 garroteros.

En el año 546 a.C. accede a la tiranía hasta su muerte en el 527 a.C.

Una vez instalado en Atenas lleva una política populista, anti-aristocrática y anti-eupátrida. Él no interfiere en las instituciones políticas. No cambia el régimen de Solón. Lo que hace es llenar con sus partidarios las instituciones. Se hace con la polemarquía y la basileía.

Confisca las propiedades de los eupátridas enemigos y las redistribuye por el pueblo. Crea un fondo público para conceder créditos al campesinado. Préstamos a bajo interés para convertir sus cultivos de pasto al olivo y la vid. Surge un nuevo barrio cuyo nombre parlante es El Cerámico, pues apoya al comercio. Se produce el comercio de figuras rojas sobre fondo negro. Lleva a cabo una política ambiciosa de obras públicas: amplía el ágora, abastece a la ciudad de agua y una urbanización del espacio sagrado con el templo de Atenea y Apolo.

En resumen, da trabajo a los θῆτες y propaganda tiránica. Además, crea unos jueces itinerantes que se desplazan por el Ática repartiendo justicia (arrebata a los eupátridas el monopolio de la justicia en su propio territorio).

También una ambiciosa política económica y cultural sobre la base de 2 cultos fundamentales: el traslado del Ática a Atenas del culto dionisíaco y organiza las fiestas de Dioniso en Atenas en la ladera de la acrópolis.

En el año 534 a.C., Téspides de Icaria inventa el teatro. Además de este culto, también organiza las Panateneas y en su mando manipula los poemas homéricos para dar importancia a la ciudad. Se crean los juegos panatenáicos y desde el punto de vista exterior se caracteriza por las relaciones pacíficas con otros tiranos.

Una preocupación por el abastecimiento del grano del Ponto Euxino, vuelve a ocupar el Sigeo.

En esta época Atenas emerge como una de las polis más poderosas de toda Grecia. Su gobierno fue beneficioso para Atenas, pues en más de 30 años los eupátridas se ven apartados del poder, queda una unión de la ciudadanía (política religiosa y cultural). De tal manera que los ciudadanos supeditan lo local a lo general. Crea una conciencia ateniense que supera a la distribución local del Ática, además de beneficiar a los sectores medios.

A su muerte en el año 527 a.C., sucede su tiranía a sus hijos: Hipias e Hiparco, que poco a poco desarrollan una oposición al régimen. Los tiranos por Grecia van cayendo. Se da la emergencia de Esparta como poder anti-tiránico y el gran exilio de familias eupátridas por toda Grecia, una de ellas la Alcmeónida.

En el año 514 a.C., Hiparco es asesinado por los tiranicidas (Harmodio y Aristogitón). Su muerte supone el endurecimiento del régimen.

En el año 510 a.C., el ejército espartano entra en Atenas y derroca la tiranía. Hipias huye y se refugia en la corte persa.

Esparta pretende que el aristócrata Iságoras restablezca el régimen oligárquico. A él se le opone Clístenes dentro de los eupátridas, que busca el apoyo popular conseguido en el 508-07 a.C. y derrota a los espartanos.

Es aquí cuando se hace la reforma de Clístenes (508-07 a.C.), lleva a cabo una reorganización política del cuerpo cívico. En primer lugar, consiste en dotar de significación política al demos, un distrito territorial del Ática (800-1200 habitantes), así hace que se cree una asamblea del demo y unos magistrados, como el demarco y el tesorero con determinadas ocupaciones: ayudar a cobrar deudas de su pueblo y a inscribir nuevos ciudadanos.

El demo se convierte en la primera forma de participación en la vida política frente al poder gentilicio.

En definitiva, todo demo se reunía en asamblea una vez al año frente a un demarco; se organizaba el culto local…

El demarco daba a conocer las propiedades de cada demo si el estado lo requería.

La inscripción al demo entraba a formar parte del nombre de todo ciudadano ateniense.

Una vez hecho todo esto, distribuye los distritos en cada una de las 3 regiones del Ática:

  • ἄστυ: ciudad y puerto
  • παραλία: costa
  • μεσογεία: interior

El siguiente paso de la reforma era la constitución de triadas, 30 en total, 10 demos en cada una de las regiones. Escoge un número de demos de cada región y forma una tríada. Interesa que tenga la misma población. Cada triada tiene diverso número de demos, pero el mismo número de población.

El último paso: se crean 10 nuevas tribus tomando una tríada de cada región.

“Determinados los límites de estas regiones. El último paso fue la creación de diez nuevas tribus (phylai). Se dice que mediante sorteo, incluye en cada una de las nuevas tribus tres trittyes, una de la ciudad, otra de la costa y otra del interior, de modo tal que en cualquiera de las phylai hubiese ciudadanos de todas las partes del Ática.” (Copiado del manual)

En la segunda fase renueva la boulé de Solón. A partir de las 10 tribus se proveen los cargos políticos.

La boulé de los 500: 50 bouleutas por cada tribu.

Esto introduce un nuevo calendario civil en Atenas: que son las 10 pritanias; cada mes, una de las tribus desempeña la pritania del consejo de la boulé. Cada mes hay 50 pritanes, estos 50 residen en el tholos del ágora de Atenas. Su finalidad básica es imponer el orden del día, la convocación, etc., a la asamblea de los bouleutas. Además, custodian las llaves del archivo y el sello de la ciudad. Un tercio de ellos se turna para residir en el tholos.

Otra de las medidas es el ostracismo: condena a 10 años de exilio, pero se respeta la familia y los bienes. Es una medida anti-tiránica. En la sexta pritania de cada año, se pregunta en la asamblea si alguien cree que una persona aspira a la tiranía. Si la respuesta es afirmativa, en la octava pritania se produce la votación (se vota en un ostraka donde se pone el nombre del condenado). Para el exilio de alguien eran necesarios 6000 votos a una misma persona o una mayoría de nominaciones en un quorum de 6000 votos totales. El primer ostracizado es Hiparco en el año 488-7 a.C.

Además, incluye hasta 700 nuevos ciudadanos: metecos, esclavos liberados… todos ellos partidarios a él. Esto también era una reforma militar, pues cada una de las tribus debían aportar una taxeis (un bloque ordenado de 1000 hoplitas) al regimiento.

Esto supone nueva magistratura: 10 estrategos, superiores al arcontado y comandantes de los regimientos de cada tribu. Estos estrategos son relegibles sin límite: manejan fondos públicos en la política ateniense.

La constitución no modificada es el Areópago: tribunal fundamental de Atenas: juzga los delitos de traición a aquellos que proponen algo contrario a las leyes y controla a los magistrados atenienses y su prueba de acceso, δοκιμάσια, para ser magistrado. Pueden deponer a un magistrado de su cargo y controlar la rendición de cuentas tras su cargo.

Por esto se dice que no supone el establecimiento de la democracia, aunque tiende a ello. En el año 462 a.C. es cuando se da realmente.


  1. πεντακοσιομέδιμνοι: los que poseían 50 medimnos o más.
  2. ἱππεῑς: los que poseían 499-300 medimnos, capaces de comprar un caballo.
  3. ζευγίται: los que poseían 299-200 medimnos, capaces de ser campesinos propietarios y, si lo quisieran, ser hoplitas.
  4. θῆτες: los que poseían menos de 199 medimnos, los pobres.

De acuerdo al nivel de riqueza, así será su participación en la polis.

A las dos primeras clases se les reserva el Areópago y supone también la reserva del arcontado.

A las tres primeras clases se les reserva la boulé de los 400, que es 100 por tribu.

Las cuatro clases podían formar parte de la asamblea ateniense (ἐκκλησία), testiguada por primera vez en tiempos de Solón.

La relación entre la boulé y la asamblea se le llama poderes probouleúticos, pues la boulé es la encargada de organizar la asamblea.

Para la Atenas del siglo VI a.C. supone el triunfo del hoplitismo. Las dos primeras partes suponen la inserción de la ciudadanía en las milicias militares. También la inserción de un régimen timocrático o plutocrático. Rompe con la dinastía tiránica de los eupátridas.

Claramente la mayor parte de las dos primeras clases son eupátridas, pero se deja abierto el nivel de renta. La reforma de Solón deja descontentos a los eupátridas, por pérdida de poder y además deben compartirlo con el pueblo.

En el caso de los ζευγίται se les veta la participación en las instituciones clave de la ciudad.

Los θῆτες sólo aspiraban al reparto de las tierras eupátridas. Atenas se hunde en la στάσις y no libra a Atenas de la tiranía, sólo agudiza la crisis.

En este periodo Pisístrato consigue hacerse con la tiranía tras diferentes fases:

  • 561 a.C.: es expulsado de la tiranía.
  • 559-56 a.C.: nuevamente expulsado.
  • 546 a.C.: se instaura definitivamente.

Es un eupátrida, fue arconte polemarco, vence en una guerra contra Mégara. Trata de valerse de ese prestigio y de ese cargo para hacerse con la tiranía. Para ello se apoya en el pequeño y mediano campesinado. Incluso se rodea de una guardia urbana llamada como los 300 garroteros.

En el año 546 a.C. accede a la tiranía hasta su muerte en el 527 a.C.

Una vez instalado en Atenas lleva una política populista, anti-aristocrática y anti-eupátrida. Él no interfiere en las instituciones políticas. No cambia el régimen de Solón. Lo que hace es llenar con sus partidarios las instituciones. Se hace con la polemarquía y la basileía.

Confisca las propiedades de los eupátridas enemigos y las redistribuye por el pueblo. Crea un fondo público para conceder créditos al campesinado. Préstamos a bajo interés para convertir sus cultivos de pasto al olivo y la vid. Surge un nuevo barrio cuyo nombre parlante es El Cerámico, pues apoya al comercio. Se produce el comercio de figuras rojas sobre fondo negro. Lleva a cabo una política ambiciosa de obras públicas: amplía el ágora, abastece a la ciudad de agua y una urbanización del espacio sagrado con el templo de Atenea y Apolo.

En resumen, da trabajo a los θῆτες y propaganda tiránica. Además, crea unos jueces itinerantes que se desplazan por el Ática repartiendo justicia (arrebata a los eupátridas el monopolio de la justicia en su propio territorio).

También una ambiciosa política económica y cultural sobre la base de 2 cultos fundamentales: el traslado del Ática a Atenas del culto dionisíaco y organiza las fiestas de Dioniso en Atenas en la ladera de la acrópolis.

En el año 534 a.C., Téspides de Icaria inventa el teatro. Además de este culto, también organiza las Panateneas y en su mando manipula los poemas homéricos para dar importancia a la ciudad. Se crean los juegos panatenáicos y desde el punto de vista exterior se caracteriza por las relaciones pacíficas con otros tiranos.

Una preocupación por el abastecimiento del grano del Ponto Euxino, vuelve a ocupar el Sigeo.

En esta época Atenas emerge como una de las polis más poderosas de toda Grecia. Su gobierno fue beneficioso para Atenas, pues en más de 30 años los eupátridas se ven apartados del poder queda una unión de la ciudadanía (política religiosa y cultural). De tal manera que los ciudadanos supeditan lo local a lo general. Crea una conciencia ateniense que supera a la distribución local del Ática. Además de beneficiar a los sectores medios.

A su muerte en el año 527 a.C, sucede su tiranía a sus hijo; Hipias e Hiparco que poco a poco desarrollan una oposición al régimen. Los tiranos por Grecia van cayendo. Se da la amergencia de Esparta como poder anti-tiránico y el gran exilio de familias eupátridas por toda Grecia, una de ellas la Alcmeónida.

En el año 514 a.C el Hiparco es asesinado por los tiranicidas (Harmodio y Aristogitón). Su muerte supone el endurecimiento del régimen.

En el año 510 a.C, el ejército espartano entra en Atenas y derroca la tiranía. Hipias huye y se refugía en la corte persa.

Esparta pretende que el aristócrata Iságoras restablezca el régimen oligárquico. A él se le opone Clístenes dentro de los eupátridas, que busca el apoyo popular conseguido en el 508-07 a.C y derrota a los espartanos.

Es aquí cuando se hace la reforma de Clístenes (508-07 a.C), lleva a cabo una reorganización política del cuerpo cívico, en primer lugar consiste en dotar de significación política al demos, un distrito territorial del Ática (800-1.200 habitantes), así hace que se cree una asamblea del demo y unos magistrados, como el demarco y el tesorero con determinadas ocupaciones: ayudar a cobrar deudas de su pueblo y a inscribir nuevos ciudadanos.

El demo se convierte en la primera forma de participación en la vida política frente al poder gentilicio.

En definitiva, todo demo se reunía en asamblea una vez al año frente a un demarco; se organizaba el culto local…

El demarco daba a conocer las propiedades de cada demo si el estado lo requería.

La inscripción al demo entraba a formar parte del nombre de todo ciudadano ateniense.

Una vez hecho todo esto, distribuye los distritos en cada una de las 3 regiones del Ática:

ἄστυ: ciudad y puerto

παραλία: costa

μεσογεία: interior

El siguiente paso de la reforma era la constitución de triadas, 30 en total, 10 demos en cada una de las regiones. Escoge un número de demos de cada región y forma una tríada. Interesa que tenga la misma población. Cada triada tiene diverso número de demos, pero el mismo número de población.

El último paso, se crean 10 nuevas tribus tomando una tríada de cada región.

“Determinados los limites de estas regiones. El último paso fue la creación de diez nuevas tribus (phylai). Se dice que mediante sorteo, incluye en cada una de las nuevas tribus tres trittyes, una de la ciudad, otra de la costa y otra del interior, de modo tal que en cualquiera de las phylai hubiese ciudadanos de todas las partes del Atica.” (Copiado del manual)

En la segunda fase renueva la boulé de Solón. A partir de las 10 tribus se proveen los cargos políticos.

La boulé de los 500: 50 boleutas por cada tribu.

Esto introduce un nuevo calendario civil en Atenas: que son las 10 pritanias; cada mes, una de las tribus desempeña la pritania del consejo de la boulé. Cada mes hay 50 pritanes, estos 50 residen en el tholos del ágora de Atenas. Su finalidad básida es imponer el orden del día, la convocación, . . a la asamblea de los bouleutas. Además custodían las llaves del archivo y el sello de la ciudad. Un tercio de ellos se turna para residir en el tholos.

Otra de las medidas es el ostracismo: condena a 10 años de exilio pero se respeta la familia y los bienes. Es una medida anti-tiránica. En la sexta pritania de cada año, se pregunta en la asamblea si alguien cree que una persona aspira a la tiranía. Si la respuesta es afirmativa, en la octava pritania se produce la votación (se vota en un ostraka donde se pone el nombre del condenado). Para el exilio de alguien eran necesarios 6.000 votos a una misma persona o una mayoría de nominaciones en un quorum de 6.000 votos totales. El primer ostracizado es Hiparco en el año 488-7 a.C.

Además, incluye hasta 700 nuevos ciudadanos; metecos, esclavos liberados… todo ellos partidarios a él. Esto también era una reforma militar, pues cada una de las tribus debían aportar una taxeis (un bloque ordenado de 1.000 hoplitas) al regimiento.

Esto supone nueva magistratura: 10 estrategos, superiores al arcontado y comandantes de los regimientos de cada tribu. Estos estrategos son relegibles sin límite: manejan fondos públicos en la política ateniense.

La constitución no modificada es el Areópago: tribunal fundamental de Atenas: juzga los delitos de traición a aquellos que proponen algo contrario a las leyes y controla a los magistrados atenienses y su prueba de acceso, δοκιμάσια, para ser magistrado. Pueden deponer a un magistrado de su cargo y controlar la rendición de cuentas tras su cargo.

Por esto se dice que no supone el establecimiento de la democracia, aunque tiende a ello. En el año 462 a.C es cuando se da realmente.