Evolución de la Antigua Grecia: Del Alto Arcaísmo a la Época Arcaica Plena
Alto Arcaísmo (1100-950 a.C.)
Tras las invasiones dorias, que provocaron una superpoblación, se produce la primera migración.
Primera Migración
- Eolia: Se inicia en torno al 1140 a.C. en oleadas hasta el siglo IX a.C. Proceden de Tesalia, Fócida y Beocia. Llegan hasta el norte de la costa de Anatolia, Ténedos, Lesbos y Tríade. Forman la Eólida.
- Jonia: Se inicia en torno al 1050 a.C. en oleadas. Proceden de Beocia, Argólida, Corinto, Eubea, Tesalia, Arcadia y Ática. En el siglo X a.C. están establecidos en la parte central de la costa este de Anatolia. Forman la dodecápolis jónica.
- Doria: Proceden de Laconia. Ocupan la parte sur de la costa anatólica, Creta, Rodas, Citerea y las Cícladas del sur.
Rasgos del Alto Arcaísmo
Sociedad
- Aristoi: Los nobles más ricos. Practican la endogamia y se agrupan en genos. El basileus es el propietario del oikos y jefe militar, religioso y de administración.
- Campesinos libres: Poseen pequeñas tierras o kleros.
- Tethes: Jornaleros que no pertenecen a ninguna comunidad, como antiguos esclavos u hombres libres expulsados.
- Esclavos: Prisioneros de guerra o pillaje. Integrados en el oikos y protegidos por él.
- Demiurgos: Trabajadores libres no integrados en la comunidad, como artesanos o sacerdotes.
Economía
- Oikos: Incluye bienes y personas. El ideal es la autarquía.
- Agricultura: Cebada, trigo, lino y hortalizas.
- Ganadería: Vacuno, lanar, cabrío y porcino; todo al cuidado del personal del oikos.
- Medios de adquisición: Guerra, piratería, regalos.
- Comercio: Se dejó en manos de extranjeros.
Política
Los basileis ocupan el lugar de los wanax micénicos. Existen dos órganos de consulta:
- Gerusía: Consejo de nobles o gerontes.
- Asamblea del demos.
Homero
Existe duda sobre la palabra “Homero” como poeta. La Ilíada y La Odisea serían fruto de una tradición oral, recogidas en Jonia a finales del siglo VIII a.C. Los datos más antiguos se remontan a la época micénica. Nos presenta una sociedad aristocrática y guerrera. Hesíodo y Homero pudieron ser contemporáneos o separados por una generación.
Arcaísmo Medio (950-750 a.C.)
También conocido como época geométrica o de los vasos Dipylon. Durante este periodo se produce el nacimiento de las polis.
Causas del Nacimiento de las Polis
- Distinción formal entre campo y ciudad.
- Contacto comercial con los fenicios.
- Fraccionamiento geográfico en Grecia.
- Pérdida de autarquía.
Cronología
En torno al siglo IX a.C. La primera, Esmirna, en torno al 850 a.C.
Componentes de la Polis
- Asty: Muralla, acrópolis, templo, ágora.
- Jorá y los agroi.
Fundamentos Cívicos
Dos principios decisivos: demos e instituciones ciudadanas. El poder del basileus se reduce al ámbito religioso, mientras que el poder civil y militar es ejercido por el pueblo (genos).
- Magistrados: Antiguos poderes del basileus durante un año (arcontes en Atenas y Beocia, pintanos en Mileto, éforos en Esparta).
- Consejo: Asistían, nombraban y controlaban a los magistrados (Gerusía en Esparta, Areópago en Atenas, Sinedrión en las Ligas de las ciudades).
- Asamblea: (Ekklesía en Atenas, Apella en Esparta, Ágora en Tesalia y Delfos, Helíada en el Peloponeso).
Hesíodo
Vivió en torno al 700 a.C. En sus obras plasma el mundo campesino oprimido por los aristócratas.
Arcaísmo Pleno (750-550 a.C.)
Durante este periodo se produce la segunda colonización griega.
Causas de la Segunda Colonización Griega
- Agrícola y demográfica: Búsqueda de tierras (stenojoria) y crecimiento de la población.
- Comercial: Adquisición y exportación de bienes excedentes.
- Socio-política: Transformaciones sociales debidas al desarrollo económico y social por la producción artesanal, manufacturas y comercio. Pérdida de poder de los aristoi.
Etapas de la Segunda Colonización
- Primera (750-650 a.C.): Las metrópolis en la Grecia continental se dirigen hacia el oeste (apoikias).
- Segunda (650-550 a.C.): Las metrópolis más activas en Grecia y Anatolia se dirigen hacia el norte, sur y oeste (emporion).
Consecuencias de la Segunda Colonización
- Económicas: Desarrollo del comercio, mejora en la construcción naval, pérdida de autarquía, nuevas rutas comerciales.
- Sociales: Surgen los primeros legisladores.
- Religiosas: Transformaciones en los cultos.
Transformación de las Polis: Causas de la Stasis
- Tras la colonización se solucionan problemas demográficos y económicos, pero continúan las tensiones sociales.
- La stasis produce enfrentamientos entre los aristoi y las clases bajas.
- Las transformaciones en la agricultura generan terratenientes más poderosos y campesinos más pobres. Esclavitud por deudas.
- Los jornaleros, o tethes, también son víctimas de los aristoi.
- Los aristoi ocupan los principales cargos públicos y del ejército (hippeis) y ejercen la justicia a su antojo.
Repercusiones en los Aristoi
- Nueva clase artesanal y comercial, que exige su puesto en la vida pública.
- Nueva fuerza militar, los hoplitas, formada por campesinos independientes que se costean su equipo. Otra forma de lucha que requiere cohesión entre los combatientes, eliminando protagonismo a los hippeis aristócratas.
- La marina: Los tethes se alistan como marinos y se hacen indispensables en la vida ciudadana, por lo que exigen su participación en el desarrollo político.
Todos estos cambios llevarán al surgimiento de dos fenómenos: la legislación escrita y la tiranía.