La Acrópolis: Símbolo de Atenas

La Acrópolis, símbolo de Atenas, se alza sobre la ciudad como un homenaje a Atenea, la divinidad emblemática. En el siglo V a.C., los griegos concibieron este espacio como un remanso de paz y un escaparate para la humanidad. Es importante destacar que los atenienses no residían en la Acrópolis; su vida transcurría en torno al Ágora, bajo la atenta mirada de dos colinas: la Pnix y la del Areópago.

El Ágora: Corazón de la Vida Cotidiana

El Ágora se presentaba como un espacio abierto, animado por galerías porticadas conocidas como stoaí. Estos espacios, consagrados al ocio y al comercio, se convertían en puntos de encuentro para todo tipo de conversaciones y transacciones económicas.

Edificios Emblemáticos del Ágora:

  • En la calle de las Panateneas: El templo de Ares, el de Apolo Patroo y el Teseón (templo dedicado a Hefesto).
  • Edificios destinados a actividades políticas: El Metroo, el Buleuterio, el Pritaneo, el Estrategeo y la Heliea.

La Vida en la Atenas Ciudadana

Las casas, modestas y agrupadas sin un orden aparente, conferían a Atenas una imagen de aparente anarquía. Las viviendas, bastante sencillas, contaban con dependencias específicas para hombres y mujeres. La ausencia de cristales en las ventanas reflejaba un clima propicio para la vida al aire libre, un privilegio del que las mujeres no podían disfrutar plenamente. Eran los hombres quienes marcaban el ritmo de la vida ciudadana.

Estratificación Social en Atenas:

  • Ciudadanos: Atenienses de nacimiento, hijos de padres atenienses, gozaban de plenos derechos políticos, aunque también asumían obligaciones políticas, económicas y sociales. La pérdida de estos derechos o el destierro representaban las peores sanciones para un ateniense. El cuerpo ciudadano se dividía en cuatro grupos, y los pertenecientes a las clases más altas podían aspirar a ser elegidos arcontes. Cabe destacar que, en el sistema democrático ateniense, las diferencias económicas no fueron un obstáculo insalvable para la participación en la vida política. Los ciudadanos se dedicaban principalmente a la gestión y administración de la ciudad.
  • Metecos: Griegos no atenienses que, establecidos en Atenas, se dedicaban al comercio y la industria, convirtiéndose en el verdadero motor de la economía ateniense. Aunque podían contraer matrimonio, sus hijos no heredaban la ciudadanía. Mediante el pago de una tasa, podían participar en algunas actividades políticas. Su contribución al progreso económico y cultural de la Atenas clásica fue notable.
  • Esclavos: Hombres o mujeres privados de todo derecho legal, considerados propiedad de un dueño que disponía de ellos a su antojo. Existían dos tipos de esclavitud:
    • Pública: Pertenecientes al Estado ateniense.
    • Privada: Propiedad de un ciudadano particular.
    Los esclavos podían ser vendidos o alquilados. Su origen podía ser por nacimiento (hijos de esclavos), comprados en el mercado, o prisioneros de guerra. Las condiciones de trabajo eran generalmente muy duras, aunque algunos, empleados en casas particulares, gozaban de mejores condiciones.

Ocio y Festividades en Atenas

La vida en Atenas también tenía su lado relajado. El calendario laboral estaba salpicado de numerosos días festivos, haciendo de la fiesta una constante en la vida ateniense.

Festividades Públicas:

  • Las Panateneas
  • Las Grandes Dionisias

Estas festividades se caracterizaban por procesiones, competiciones deportivas y culturales, sacrificios, cantos y danzas. Los misterios de Eleusis, por ejemplo, contaban con una notable presencia de mujeres y esclavos.

Competiciones Deportivas:

  • Juegos Olímpicos: Celebrados cada cuatro años en el santuario de Olimpia.
  • Otras competiciones importantes: Istmia, Delfos y Nemea.

Estos certámenes impulsaron el auge de las bellas artes y la poesía, con poetas que cantaban las hazañas de los vencedores, elevados a la categoría de héroes. Reinaba un espíritu de sana rivalidad. Las mujeres, excluidas de las competiciones en Olimpia, sí podían participar en Esparta. Los premios consistían en una corona de laureles o apio.

Diversiones Cotidianas:

Los hombres se reunían con sus amigos para cenar, beber, jugar y conversar hasta la madrugada. También existía una especie de tertulia de temática política, filosófica o cultural, en ocasiones amenizada por mujeres que tocaban la flauta, bailaban y cantaban. Es interesante observar cómo la tradición de la vida al aire libre y la tertulia en bares sigue viva en la actualidad.

Organización Política y Administrativa

Distribución de la Ciudadanía:

Los habitantes del Ática se organizaban en:

  • Tres áreas geográficas: costa, campo y ciudad.
  • Diez tribus: que agrupaban a ciudadanos de las tres áreas. La mayoría de las instituciones políticas giraban en torno al número diez, ya que el Ática se estructuraba en diez bloques de población.

La Democracia Ateniense:

Es fundamental comprender que ni los metecos, ni los esclavos, ni las mujeres podían votar ni ser elegidos para cargo alguno. La democracia ateniense era directa, no representativa como las democracias actuales. Todos los cargos, excepto uno, se elegían por un período de un año. Los estrategos, sin embargo, podían ser reelegidos. Al finalizar su mandato, los cargos públicos debían rendir cuentas de su gestión. Es importante destacar que todo cargo electo recibía una remuneración por parte del Estado.

Instituciones de Administración y Gestión:

  • Arcontes: Funcionarios de gran importancia, aunque su poder se vio eclipsado por el de los estrategos. Existían diferentes tipos de arcontes:
    • Arconte epónimo: Cabeza visible del Estado.
    • Arconte rey: Principal funcionario religioso del Estado.
    • Arconte polemarco: Máximo responsable de los asuntos de defensa.
  • Tesmotetas: Encargados de misiones de tipo burocrático.
  • Estrategos: Gozaban de mayor popularidad e influencia que los arcontes. Eran los jefes del ejército.

Instituciones de Participación Ciudadana:

  • Asamblea: Formada por ciudadanos varones con derecho a voto, era el órgano decisorio de la democracia. En ella se debatían los temas de política exterior e interior. La Asamblea era el alma de la democracia ateniense.
  • Consejo: Velaba por la correcta ejecución de las decisiones tomadas en la Asamblea. Se reunía en el Bouleuterio.
  • Prítanes: Encargados de convocar las reuniones del Consejo y de la Asamblea.

Instituciones Judiciales:

  • Tribunal del Areópago: De carácter aristocrático y oligárquico, se ocupaba de los delitos de sangre. Siempre gozó de gran prestigio y distinción.
  • Heliea: Tribunal donde se celebraban los juicios. Existían dos tipos de procesos: privados y públicos. No existía la figura del juez ni la del abogado defensor. El acusador y el acusado exponían sus argumentos ante los miembros del jurado. El logógrafo era el encargado de preparar los discursos para los procesados.

El Servicio Militar en Atenas

Infantería:

El soldado de infantería, llamado hoplita, formaba parte de la infantería pesada. Su equipo militar consistía en:

  • Casco: Protegía la nuca y las mejillas.
  • Coraza: Fabricada en bronce y adaptada a los músculos pectorales, cubría el pecho y la espalda.
  • Grebas: Protegían las pantorrillas.
  • Escudo: Ofrecía protección al infante.

Caballería:

Tuvo menor importancia que la infantería. Creada en el siglo V a.C., formar parte de la caballería implicaba mayores ingresos. El jinete iba equipado con lanza y espada curva. A partir del siglo IV a.C., la caballería adquirió mayor relevancia, aunque nunca llegó a igualar la importancia de la infantería.

Tropas Especiales:

  • Lanzadores de dardos o jabalina corta.
  • Arqueros.
  • Honderos.

Combate Naval:

Atenas siempre destacó en esto. El navío d guerra x excelencia fue la trirreme.Se perfeccionó la táctica naval y tuvo 2tipos de maniobras: Perforante y envolvente.Ejércitos diestros en tierra cmo los persas fracasaron en la lucha x mar.