Épica. Homero

La épica y la literatura nacen en Grecia con la Ilíada y la Odisea, atribuidos a Homero.

Características

  • Hazañas de los hombres: En la Ilíada y la Odisea se narran las hazañas de los héroes griegos.
  • El sufrimiento como prueba de virtud: El sufrimiento es un tema central en ambas obras, presentándose como una prueba que los héroes deben superar para demostrar su valía.
  • El aedo como transmisor: La figura del aedo es fundamental en la épica homérica. El aedo es el encargado de transmitir las historias de generación en generación, cantando las hazañas de los héroes y los designios de los dioses. En la Ilíada, transmite el rencor de Aquiles, y en la Odisea, el difícil regreso de Odiseo desde Troya a Ítaca.
  • La fatalidad y el destino: Uno de los conceptos básicos de la épica homérica es la fatalidad, la ceguera del alma que impide ver al héroe cómo se gana su propio destino.
  • Tradición oral: El aedo canta lo que antes ha oído y aprendido. En la Odisea se cantan las hazañas griegas ante Troya. El cantor pretende ser tradicional, arcaizante y silenciar todo lo que no está en la sociedad que canta.
  • Poesía tradicional y formulario: Se trata de una poesía de carácter tradicional, formulario y oral, con el uso de recursos literarios como:
    • Escenas típicas en distintos pasajes, como las asambleas de dioses y héroes.
    • Uso de los catálogos propios del pensamiento asociativo.
    • Uso de símiles, comparaciones y digresiones.
    • Uso de las promesas anticipatorias y resoluciones retardadas.
    • Descripciones cuyo interés es casi museístico, tipológico.
    • Gusto por los agones y las aristías como culminación de la virtud del héroe épico, noble y esforzado, valeroso, que da la vida en la batalla por su rey.
  • Personajes con rasgos peculiares: Cada héroe presenta un rasgo peculiar que lo distingue de los demás.
  • Utilización de la composición anular: En un periodo se adelanta el final de un asunto.
  • Reconstrucción recopilatoria anafórica: El autor no pasa a lo siguiente sin recapitular lo que acaba de pasar.
  • Composición en estribillo: Homero usa la composición en estribillo con ausencia de metáfora y recursos propios de la poesía oral como las composiciones anulares, en estribillos, los catálogos, etc.

Cuestión homérica

Nada se sabe con certeza de Homero, ya que los datos de su biografía se mezclan con la leyenda. Hay varias fechas, desde contemporáneo de la Guerra de Troya hasta situarlo en el regreso de los Heraclidas. Para algunos autores Homero no existió, sus poemas serían el resultado de compilaciones de otros poemas, pero se suele fechar a Homero en el siglo VIII a. C. La mezcla de rasgos jonios y eolios llevó a suponerlo procedente de la costa o de las islas al norte de Jonia y sur de Eolia, puede que de Quíos. Tampoco se sabe dónde murió.

Obra

Sus dos obras dominaron la tradición literaria griega. Platón lo considera el educador de Grecia, pero sus poemas presentan contradicciones de lengua, estilo, de realia y repeticiones que se podrían deber a defectos de composición. Hoy los estudios concluyen en llamar a Homero al gran aedo que los puso por escrito por primera vez. Se utiliza la fecha de los elementos más recientes que aparecen, siglo VIII. La Ilíada refleja un estadio cercano al mundo micénico, mientras que la Odisea refleja la gran colonización griega del siglo VIII. Los personajes comunes como Ulises o Helena aparecen con rasgos idénticos en ambos poemas. La Ilíada es una obra unitaria, mientras que la Odisea es un compendio de poemas menores.

Transmisión

A la conservación de los poemas contribuyeron los rapsodas, que cantaban acompañados de un bastón con el que seguían el ritmo y a que la mayoría de griegos aprendiera a leer con ellos y los supiera de memoria. En las fiestas atenienses de las Panateneas se recitaba la Ilíada entera por turno, pero por lo general los poemas homéricos se recitaban por pasajes. Los filólogos alejandrinos del siglo III a. C., como Zenódoto de Éfeso, recopilaron numerosas copias e hicieron la edición, y Zenódoto dividió los poemas en 24 cantos. La transmisión del género dio lugar a una lengua propia para la épica con mezcla de diversos dialectos como el eolio y jonio, epítetos fijos referidos a los dioses y héroes, fórmulas épicas de una a seis palabras, repeticiones de versos, arcaísmos no conservados en el resto del griego, no existe el presente histórico y hay aliteraciones fonéticas debidas a la métrica. Su métrica es el hexámetro dactílico clásico y se cree que fue adoptado por el griego de lenguas pregriegas de la Hélade. El aedo tenía a su disposición una serie de recursos para recordar, como epítetos y fórmulas fijas que se repiten en los mismos lugares del verso.

Hesíodo

No está claro si es anterior, posterior o contemporáneo de Homero. Escribe en hexámetro dactílico, pero recoge una tradición micénica que va evolucionando de forma divergente. Canta al trabajo diario y la justicia entre hombres, mientras detalla el origen del cosmos y el panteón helenos. También habla de sus preocupaciones y el mundo espiritual es totalmente distinto. Era campesino, como su padre, y la disputa de la herencia paterna con su hermano Perses le llevó a escribir Trabajos y días. Su cronología es confusa, pero se situaría entre la segunda mitad del siglo VIII y la primera del siglo VII.

Obras

  • Obras fundamentales: Teogonía y Trabajos y días.
  • Obras menores: El Escudo, El Certamen, El Catálogo de mujeres o Eeas.

Teogonía

Es una obra épica que relata el origen del mundo (cosmogonía) y de los dioses (teogonía), que la épica homérica presupone en su relato de hazañas de héroes. Se divide en varias partes: un Proemio, una Cosmogonía, una Teogonía primera, una Teogonía segunda. Al final de la Teogonía, el triunfo de un dios poderoso, inteligente y bueno encamina la obra en sentido optimista. La procedencia de los mitos hesiódicos es antiquísima, como el Mito del reino celeste o el episodio de Tifón.

Trabajos y Días

Describe la relación de los hombres con Zeus bajo el imperativo de seguir el trabajo y la justicia. Se entrelaza con mitos, preceptos y fábulas. El humano tiende al mal, que radica en la injusticia y en la orgullosa sabiduría. Destacan las partes de Trabajos dedicadas al calendario agrícola, los consejos al agricultor, las labores de navegación, los consejos respecto a la mujer, los vecinos, los amigos y los Días, calendario de días faustos e infaustos para determinadas actividades.

Otras obras

  • El Escudo narra la lucha de Heracles contra el monstruoso Cicno y su padre Ares. El tema de fondo es la justicia de Zeus, que la imparte para limpiar el mundo de violencia y males, tomando a Heracles, héroe justo y prudente.
  • Catálogo de Mujeres es la continuación de la Teogonía, que esta concluye prometiendo cantar a mujeres que se convirtieron en progenitoras de grandes estirpes.

Helenismo

Es una épica cortesana y propagandística del gusto de los Diádocos. Poetas como Simónides de Magnesia o Lésquides.

Apolonio de Rodas

Vivió en Alejandría, siglo III, y compuso las Argonáuticas, que narran el viaje de Jasón y los Argonautas en busca del Vellocino de Oro hasta la Cólquide, las hazañas de Jasón y el amor de Medea, la recogida del Vellocino y la vuelta a Yolcos por occidente. También otros dos temas más menores: las pruebas del joven héroe que debe superar para suceder al viejo rey y la conquista de la princesa lejana. Usa el hexámetro y el jonio homerizante, elementos de composición de la épica antigua. Los personajes son demasiado humanos para ser héroes. Escribió también trabajos teóricos sobre Hesíodo y Aquíloco.

El epilio

El epilio se refiere al poema épico de corta extensión. Se caracteriza por el relato ágil y abreviado, expresiones alusivas, temas poco conocidos y tratamiento dramático. Usa también el hexámetro. Ziegler separa dos formas de hacer épicas, la tradicional homerizante y larga de Apolonio de Rodas y el novedoso epilio, cuyo mejor representante es la Hécale de Calímaco, que narra la captura del Minotauro por Teseo, pero se centra en la muerte de la anciana Hécale y su agradecimiento al héroe.

Lírica

La fama poética de las islas de Lesbos se debe a Alceo y a Safo.

Alceo

Pertenece a la aristocracia eolia, que amaba la grandiosidad, hombres ufanos dados a la bebida, a los goces del amor y a todas las libertades. La vida y la obra tienen como escenario las luchas entre ambiciosas familias aristocráticas por el poder en la isla, cuya causa llegó a sufrir destierro. Sus poemas se enmarcan en dos motivos principales: la lucha de los aristócratas y el banquete en la sala de los hombres. Son tratados con gran sencillez y naturalidad.

Safo

Procede de la misma clase aristocrática. En su vida influyeron las luchas por el poder en Lesbos y también fue desterrada. Compuso los Epitalamios, que eran un grupo de poemas para ser cantados por coros. Su poesía es tomada en su natural frescura y transformada en una creación perfecta. En los Epitalamios se celebra la felicidad del novio y la belleza de la novia. El canto monódico acompañado de lira es la forma de expresión propia de Safo. Su experiencia personal era el contenido. Safo es el centro del círculo consagrado al cultivo de las Musas, cuyo servicio es el orgullo de Safo. En ella el sentimiento lo es todo. Su lenguaje es sencillo, con verso llano y esencial.

Canto coral

Se desarrolla en el ámbito dórico, en Esparta. Relacionado con la música de acompañamiento. Junto al instrumento de cuerdas, la flauta afirmó su lugar.

Alcmán

Es el primer lírico coral. Llegó a Esparta en la segunda mitad del siglo VII a. C. Se conservan 100 versos de uno de los partenios. Se ven tres elementos que fueron determinantes para la lírica coral: el mito, la sentencia de validez universal y la parte personal. Destacan la frescura de la juventud y un lenguaje nada convencional.

Estesícoro

Nació en Matauro. Su obra se caracteriza por el predominio del mito. Se reunió de él 26 libros, cuyos temas fundamentales eran el dominio de la poesía épica y cíclica. Sus composiciones están a mitad de camino entre la epopeya y la tragedia. También recurrió a temas populares de su patria.

Yambo

Sus orígenes están en el culto. Los cultos de la fertilidad son la invectiva, sinónimo de denuesto. Arquíloco de Paros creó una forma de elevado arte, la lucha era su elemento. Los motivos primitivos en la lírica eran el vino, el amor y la experiencia concreta. Su odio desmesurado y destructivo son testimonio de la intensidad de sentimiento que lo convirtió en poeta lírico. El pensamiento que destaca es el que el hombre está a merced de las fuerzas de los dioses y el destino.

Semónides

Era de Samos. Su convicción era que el hombre es un ser impotente frente a los dioses y el destino. Oprimido y opresivo lamento de un hombre que ve solo dolor a su alrededor.

Hiponacte de Éfeso

En sus versos solo existe el instante. Es realista y su humor es lo que le sostiene en la miseria de su vida de pordiosero.

La elegía

Era un canto fúnebre, dominio de la elegía y la música de flauta era su acompañamiento. Arquíloco es de quien se posee poemas en dísticos más antiguos. Lo que caracteriza a la elegía es su esquema métrico a base de un dístico, que es un hexámetro y un pentámetro. Se inicia con Calino de Éfeso y el contenido y la forma son influidos por la epopeya.

Tirteo

Su poesía se moldea en torno a arriesgar la vida por la victoria en la primera fila de los combatientes.

Mimnermo de Colofón

Estriba entre la floreciente alegría de la juventud y las tribulaciones de la edad. Lo que se posee de él basta para declararlo maestro de la palabra y del metro elegíaco.

Solón

Primer poeta ático. Escribió en metros yámbicos y trocaicos, así como elegías. Fue un poeta independiente, determinado por su lucha y su pensamiento personal. En las elegías se orienta hacia lo general, mientras que en los yambos y metros habla en causa propia. Vuelve las cosas de la vida simples y bellas.

APOGEO DE LA LÍRICA ARCAICA

Teognis

Recopilación de 1.400 versos en metro elegíaco. Son poemas breves, poesías para los banquetes de los hombres. La diversidad de los contenidos y las diferencias de tono hacen suponer la participación de varios poetas. Todas las ideas son producto de un mundo en el que la concepción aristocrática de la vida lucha por su derecho a la existencia. Sus poemas están dedicados a su escudero Cirno. Para él los nobles son los buenos y el pueblo es cosa abyecta. La raíz profunda de los males es el enriquecimiento de las clases bajas.

Epigrama y escolio

  • El epitafio y los ofrecimientos constituyen los temas más frecuentes de los epigramas. Tuvieron origen en el Asia Menor. Atenas adoptó esta forma y la desarrolló perfectamente.
  • El ‘scolion’ es un canto en la tertulia de hombres. Son pequeñas estrofas, imitación o derivación de la lírica monódica anterior. Sus temas son himnos a los dioses, temas míticos, históricos, sátira, etc.

Anacreonte

Habitante de Teos. Su poesía constituye el simposio. Se da el propósito de beber con mesura, acompañándose al son de hermosas canciones. Desea cantar los fulgurantes dones de Afrodita y los placeres de la fiesta. Muchos versos se dirigen a los jóvenes. También aparecen esclavas. Sus imitadores mancharon su nombre, convirtiéndolo en senilidad envinada e impúdica, pero fue un excelente poeta del placer.

Lírica coral

Íbico

Procedente del occidente griego. Aparece el tema amoroso con intensidad, concreción y vida, unido al tema de la naturaleza. Combina la lírica coral con la expresión de una personalidad nueva, moderna a través de la monodia.

Simónides

Nació en Ceos. Incorporó los cantos para los vencedores en las fiestas deportivas, los epinicios. Fue el primero en romper las fronteras entre la poesía religiosa y la profana al utilizar la lírica coral para cantar a hombres. El lamento por la muerte de los seres queridos y el consuelo en el dolor encuentran forma en el treno lírico-coral. El encomio transformó el canto de lamento en canto de alabanza. En sus Epigramas conseguía la inmortalidad para sus contemporáneos. También compuso escolios. Fue un poeta de gran calidad, con metáforas y símiles.

Píndaro

Segundo gran poeta de Beocia. Los alejandrinos ordenaron los cuatro libros de Epinicios de acuerdo con las festividades: Olimpia, Delfos, Nemea e Istmo de Corinto. Casi todos los epinicios denunciaban la presencia de elementos como las alusiones al vencedor, su familia y sus méritos deportivos en otras fiestas, el mito y la sabiduría gnómica. Su vida se gobernaba por su creencia en la religión hereditaria y en las pretensiones de la nobleza. Reverenciaba el pasado, su mirada va hacia atrás, hacia los momentos grandiosos de la aristocracia tal como él la entiende. Sus rápidas alusiones mitológicas, el orden complicado de sus palabras y la dificultad de sus juicios éticos los hacen el más complicado de los poetas griegos.

Baquílides

Procede de Ceos. En los Epinicios, el mito ocupa la parte central y los demás elementos forman un marco en torno a él. La fuerza es su talento narrativo. Su lenguaje es ligero, con un deslizamiento fluido y riqueza de léxico dinámica y colorista. Su preocupación es ser agradable.

ÉPOCA DE LA POLIS

El escolio y la elegía florecieron, pero no se conservaron. La poesía epigramática siguió su desarrollo. Muchísimos anónimos adornaron sepulturas, monumentos y ofrendas votivas con sus versos. El yambo no muestra un desarrollo independiente, ya que se lo apropió la comedia.