Lírica Griega

La lírica es un tipo de poesía personal que toma al propio poeta, sus opiniones y sentimientos como tema principal. Es ante todo poesía subjetiva, pues el poeta ya no es un mero narrador de hazañas de otros, centrando el interés en sí mismo. Es también, a menudo, poesía cantada, con acompañamiento musical.

Origen

La primera etapa de la lírica fue oral, coincidiendo en el tiempo con la épica oral, donde el cantor se limita a repetir, a veces con pequeñas variaciones, los poemas transmitidos por la tradición. A esta etapa de lírica popular le seguirá otra en la que el poeta se sirve de la escritura y se convierte en creador; ésta es la etapa de la lírica culta.

La Lírica Culta Griega (s. VII a.C.)

Surge en un momento de profundos cambios sociales y literarios.

  • Socialmente, estamos en pleno período de colonizaciones en el Mediterráneo, que amplían el horizonte geográfico y vital de los griegos. En toda Grecia se están afianzando los regímenes aristocráticos, que han sustituido a las monarquías que Homero recreara en sus poemas. El ascenso de una nueva clase enriquecida con la artesanía y el comercio, que aspira a conseguir el poder, y las duras condiciones de vida del campesinado, provocarán conflictos sociales que llevarán a muchas polis, la nueva forma de estado, a regímenes tiránicos y a esfuerzos legisladores sin precedentes. Todo ello para aliviar la creciente tensión y propiciar la paz social.
  • En lo literario, la épica ha perdido ya vitalidad como género y ha entrado en crisis, y el ejemplo de Hesíodo y sus Trabajos y Días anuncian un nuevo tipo de poesía preocupada por el hombre real y sus problemas.

Es una poesía, pues, personal, con el acento puesto en el individualismo.

Características

  • Poesía desarrollada en el ambiente de las competiciones poéticas organizadas por ciudades, tiranos y santuarios.
  • El mito pierde gran parte de su importancia épica.
  • Es poesía esencialmente cantada y con acompañamiento musical, teniendo incluso a veces el complemento de la danza, tocados con citaras y flautas.
  • Se abandonó el hexámetro dactílico de la épica, surgiendo nuevos tipos de versos, ritmos rápidos, como el yámbico, adecuados a las necesidades de la lengua hablada, más directa e inmediata.
  • En la lengua, aunque se percibe aún el influjo de la lengua artificial y arcaica de Homero, la lírica, inicialmente un tipo de poesía muy local, consagró para cada género el dialecto griego en que se compuso primero.

Tipología

Existe una enorme variedad y riqueza de géneros.

Según el instrumento musical utilizado:

  • Lírica citarística, acompañada de cítara.
  • Lírica aulética, acompañada de flauta.

Según el modo de ejecución, coincidente con un tipo de contenido:

  • Lírica monódica, cantada por una sola persona y de contenido personal, en la que el poeta expresa sus propias emociones, sentimientos e ideas.
  • Lírica coral, ejecutada por un coro y de contenido colectivo, interpretada con motivo de alguna fiesta religiosa o cívica.

Dentro de la Lírica Monódica:

  • Elegía. Poesía relacionada en su origen con los banquetes. Según parece, trataba una temática diversa, generalmente seria, acompañada de flauta; se componía en dístico elegíaco y en dialecto jónico-ático. Fueron muchos sus cultivadores: Calino, Solón y Jenófanes.
  • Yambo. Poesía que surgió relacionada, en origen, con el culto a Deméter. Su contenido era burlesco y satírico y se acompañaba de instrumentos desconocidos para nosotros: el iambiká y el klepsiambos.
  • Poesía mélica. Canta sobre todo al amor, el vino y las mujeres; es la canción de banquete por excelencia y se acompañaba del bárbitos, una especie de lira grande de muchas cuerdas; utilizaban distintos tipos de verso, formando siempre estrofas, y el dialecto en que se compone es el eolio sobre todo. Entre sus cultivadores destacan: Alceo, Safo y Anacreonte.

Lírica Coral:

Himnos a los dioses, aunque progresivamente se incorpora la temática humana.

Característica: poemas compuestos por tríadas (estrofa, antistrofa y épodo).

Lengua: dialecto dorio.

Tiene muchos subgéneros, como el himno, el peán, canto procesional, canto fúnebre, etc. Fueron muchos los poetas corales: Alcmán, Íbico, Píndaro.

Elegía

Solón (640-558 a.C.)

Líder ateniense, uno de los 7 Sabios, utilizó la elegía como arma política, en defensa de la reforma constitucional que llevó a cabo para generar un clima de paz social entre los bandos enfrentados. Entre los temas que trata en las escasas composiciones conservadas, propone el acceso a la riqueza por medios lícitos, moderación a los ricos, búsqueda del término medio en la política y en la vida. Subraya, como tantos, la fuerza del destino y la vanidad e incertidumbre de los deseos humanos. Predominan, pues, las reflexiones morales y políticas.

Teognis (siglos VI – V a.C.)

Aristócrata huido de su patria al instaurarse la tiranía, escribió toda su obra en el exilio. En cuanto a sus poemas, la tradición nos ha dejado unos 600 dísticos elegíacos a él atribuidos. Son elegías de tema variado: autobiográficas, en las que lamenta la suerte de la aristocracia en su tiempo y defiende sus valores elitistas; himnos a los dioses; libros de contenido erótico, como el dedicado a Cirno, joven al que Teognis educa y ama. Por último, un cierto número de elegías de tipo gnómico (sentencias) con consejos para la vida, en las que destaca su fuerte pesimismo, espíritu de clase, e invitaciones a aprovechar el día. Es un defensor a ultranza de los ideales aristocráticos en tiempos de renovación social.

Yambo

Arquíloco (s. VII a.C.)

Nacido en Paros, fue soldado mercenario y tuvo un fuerte conflicto con un noble local, por negarse este a concederle la mano de su hija, Neóbula. Arquíloco consigue dar dignidad y grandeza al yambo, un género de origen popular ligado al culto a la diosa Deméter y que él representa como ningún otro poeta, incurriendo en la sátira, la parodia y la expresión directa de opiniones y sentimientos. Sus temas son diversos, como la guerra, el odio, expresado con vehemencia, que dirige a sus vecinos, como el citado noble; el vino y el amor, temas tradicionales de la lírica, cobran en él un sello muy personal.

Poesía Mélica

Safo (siglos VII – VI a.C.)

De la isla de Lesbos, cuyo rasgo más característico es el uso de estrofas de pocos versos y metros variados, destacan Alceo y Safo, una de las pocas poetisas de la Antigüedad. Aristócrata, su vida transcurre entre los siglos VII y VI a.C. Los muchos datos conocidos de su vida los proporciona ella misma en su obra. Formó, al parecer, una especie de “círculo” de culto a las Musas, de cuya naturaleza se sigue discutiendo. Este círculo debió de ser semejante al que los filósofos, varones todos ellos, formaban en toda Grecia. Es posible también que dicho círculo tuviese como objeto que las jóvenes destinadas al matrimonio adquirieran el aprendizaje de la “gracia”. Esto último explicaría el gran número de epitalamios (canciones de boda) que encontramos en los fragmentos que se conservan de Safo. Su tema principal es el amor, dirigido a mujeres integrantes de su círculo, sus alumnas. Motivos como los celos, los síntomas de la pasión, el amor no correspondido o el dolor por la separación, son los habituales en medio de un ambiente de lujo y sensualidad: fiestas, perfumes, naturaleza. La decima musa.