La Transformación de la Sociedad y la Economía en la Edad Media

El Renacimiento Agrícola y Comercial del Siglo XII

A partir del siglo XII, la producción agrícola experimentó un notable crecimiento en casi todo el continente europeo. Este auge se debió a la expansión de la superficie cultivada, lograda mediante la tala de bosques y la desecación de pantanos. La implantación de la rotación trienal de cultivos, que dejaba en barbecho la tercera parte de las parcelas, también contribuyó a este desarrollo. Además, se empezó a utilizar el arado de vertedera, que permitía labrar la tierra más profundamente. La extensión del regadío, la introducción de nuevos cultivos y la difusión de molinos (movidos por el viento o por el agua) fueron otros factores clave. Como resultado, la población experimentó un crecimiento significativo.

El Auge del Comercio y las Nuevas Técnicas Financieras

El crecimiento demográfico incrementó la demanda de productos. Estos se transportaban por tierra (en carros) y por mar (en barcos), a través de los principales ríos y mares. Surgieron dos grandes rutas marítimas: la ruta del Mediterráneo y la ruta del Atlántico y del Báltico, esta última dominada por la Hansa, una asociación de comerciantes. Los mercaderes se reunían periódicamente en ferias comerciales, donde llegaban productos de todas partes. El auge del comercio impulsó la aparición de nuevas técnicas bancarias y financieras, como la financiación a crédito y las letras de cambio.

Los Gremios: Organización y Control de la Producción Artesanal

Los artesanos de un mismo oficio se asociaron en gremios. Cada gremio elaboraba un estatuto que todos sus miembros debían jurar. En él se especificaban las normas del oficio, así como los derechos y obligaciones de sus asociados. Los gremios controlaban la producción, distribuían las materias primas, regulaban el número de trabajadores, supervisaban la calidad de los productos y establecían los precios. También se ocupaban de la asistencia a los miembros del oficio y a sus familias.

La Estructura Gremial: Maestros, Oficiales y Aprendices

Dentro de la estructura gremial, el maestro era el dueño del taller, de las herramientas y de las materias primas. Era quien obtenía los beneficios y asumía las pérdidas del negocio. El oficial era el trabajador experto del taller, que recibía un salario por su labor. El aprendiz era un joven que quería aprender el oficio y trabajaba durante varios años en el taller sin percibir un salario.

El Ascenso de las Ciudades y el Apoyo Real

Los reyes se valieron del creciente poder de las ciudades para arrebatar parte del poder a la nobleza. Concedieron cartas de libertades y privilegios a las ciudades, liberándolas de cualquier dependencia feudal. A cambio, los habitantes de las ciudades apoyaron al rey en contra de los señores feudales.

Arte Gótico: Arquitectura, Escultura y Pintura

La Arquitectura Gótica

Características:

  • Material: Piedra.
  • Elementos arquitectónicos: arco ojival, bóveda de crucería, arbotante y contrafuertes en el exterior.
  • Gran tamaño y altura elevada.
  • Mucha luz: enormes ventanas cubiertas con vidrieras y rosetones.
  • Planta de cruz latina, con la nave central más alta y ancha que las laterales y la cabecera muy desarrollada.
  • Gran variedad de edificios, tanto religiosos como civiles: iglesias, catedrales, ayuntamientos, lonjas, palacios, castillos, universidades.

La Escultura Gótica

Función:

  • Arte religioso: las obras plasmaban la vida espiritual, no la belleza.
  • Función educativa: las escenas mostraban los principales episodios y temas de las principales religiones cristianas.

Estilo:

  • Se realizan relieves, pero las esculturas en bulto redondo fueron ganando importancia.
  • Mayor realismo y naturalismo.
  • Sensación de movimiento.
  • Expresión de los sentimientos.

Tipos de esculturas:

  • Relieves en las portadas de los edificios.
  • Retablos esculpidos.
  • Sillerías de coro.
  • Escultura funeraria.
  • Gárgolas.

La Pintura Gótica

Estilo:

  • Riqueza de colores.
  • Uso del dorado.
  • Paisaje en el fondo de las pinturas.
  • Realismo.
  • Movimiento.

Temas:

  • Religiosos.
  • Retratos.

Tipos:

  • Miniaturas: ilustración de libros.
  • Pintura sobre madera: retablos pictóricos.
  • Es escasa la pintura sobre los muros.

Al-Ándalus: Conquista, Organización y Sociedad

La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

En el año 711, el reino visigodo se encontraba inmerso en una guerra civil entre don Rodrigo y los familiares del anterior rey. Estos últimos solicitaron ayuda a los musulmanes, que ya dominaban el norte de África. El gobernador de esta zona, Musa, y su general Tariq, cruzaron el estrecho de Gibraltar con sus tropas y derrotaron al ejército de don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). Lejos de devolver el poder a los visigodos, en tan solo cuatro años, sus ejércitos ocuparon la mayor parte de la Península. Los ejércitos musulmanes encontraron poca oposición y llamaron Al-Ándalus a las tierras que estaban en su poder. Al-Ándalus pasó a estar gobernada por un emir o gobernador, dependiente del califato de Damasco, y Córdoba se convirtió en la capital.

La Organización Política de Al-Ándalus

  • Califa: Este título significaba que Abderramán III, además de dirigir el gobierno, era también la máxima autoridad religiosa de su reino.
  • Hayib: Era el auxiliador del califa (primer ministro).
  • Visires: Especie de ministros.
  • Valíes: Dirigían las provincias y las marcas fronterizas de Zaragoza, Toledo y Mérida.

La Estructura Urbana de las Ciudades Andalusíes

  • Medina o ciudad vieja en la que estaban los edificios más destacados.
  • Aljama o mezquita en torno a la que giraba la vida religiosa de la ciudad.
  • El centro de la vida política era el Alcázar, recinto fortificado situado en la parte más alta de la ciudad, donde vivían las autoridades y los funcionarios.
  • Arrabales, barrios populares, donde también se situaban los talleres artesanos.
  • La vida social y económica se desarrollaba en el zoco o mercado. Los comerciantes guardaban las mercancías en alhóndigas, donde se distribuían.
  • Muralla: muro que rodeaba la ciudad con el fin de dar seguridad a sus habitantes.

La Sociedad Andalusí: Diversidad y Jerarquía

El grupo más poderoso estaba formado por los conquistadores y sus descendientes, árabes y bereberes. Sin embargo, dentro de este grupo había grandes diferencias. Los árabes se reservaron las mejores tierras y los cargos de gobierno. Los bereberes eran más numerosos, pero obtuvieron menos beneficios, por lo que se rebelaron en algunas ocasiones.

El resto de la población se organizaba por criterios religiosos:

  • Los muladíes eran antiguos cristianos que adoptaban la religión, la lengua y las costumbres del Islam. Algunos lo hicieron porque de esa manera no tenían que pagar impuestos.
  • Los mozárabes eran los cristianos que continuaban practicando su religión. Como no eran musulmanes, pagaban impuestos. A partir del siglo IX, muchos emigraron a los reinos del norte, huyendo de las persecuciones.
  • Los judíos eran una minoría muy activa en el terreno económico. Establecieron importantes comunidades en Toledo, Granada, Córdoba, Sevilla y Zaragoza. Normalmente, residían en barrios separados del resto de la población.