Crecimiento Económico y el Modelo Agroexportador Argentino (1880-1914)

En 1880 se consolidó en Argentina el modelo agroexportador, impulsando un **crecimiento económico** sostenido.

Argentina se consideraba el **granero del mundo** porque la Pampa Húmeda ofrecía ventajas para producir las materias primas y los alimentos que Europa demandaba crecientemente. Las exportaciones argentinas aumentaron de 50 a 500 millones de pesos oro entre 1880 y 1914.

La introducción del **frigorífico** permitió exportar no solo cueros y derivados animales, sino también carnes conservadas o enfriadas. Esto marcó el fin del ciclo de la lana como principal rubro de exportación después de 1850.

Transformación Social: Inmigración y Urbanización

La llegada masiva de inmigrantes transformó tanto el paisaje rural como las grandes ciudades.

Colonización y Expansión Agrícola

La **colonización** de tierras deshabitadas en la Pampa Húmeda y el avance del ferrocarril crearon nuevos pueblos dedicados a actividades agrícolas.

En gran parte de la Pampa Húmeda se extendió el **sistema de arrendamiento**, donde el propietario alquilaba tierras a un arrendatario encargado de la explotación.

Paisaje Urbano y Sectores Sociales

El **paisaje urbano** era heterogéneo, albergando a la **élite**, los **sectores medios** (que crecían con la economía) y los **sectores populares** (que no se beneficiaban del crecimiento).

Los sectores populares urbanos, organizados en **gremios** y centrales obreras, reclamaban mejores condiciones de trabajo, salarios y vida.

La Generación del 80: Proyecto Político y Económico

La **Generación del 80** dirigió la economía, política y cultura del país entre 1880 y 1890. Compartían principios e ideas fundamentales que guiaron sus acciones de gobierno.

Su programa, aunque no explícito, se manifestó en discursos políticos, mensajes presidenciales y artículos periodísticos.

Aspecto Político

Sus objetivos iniciales fueron legalizar el poder y pacificar el país, logrados durante la primera presidencia de Roca. Esto consolidó las instituciones necesarias para su programa económico.

Aspecto Económico

El programa buscaba promover el desarrollo de los recursos materiales, atrayendo inmigrantes y capitales extranjeros para producir en las vastas praderas cultivables e integrar los mercados mundiales. Esta política, similar a la de 1862, se aceleró gracias a la consolidación del Estado nacional.

El Régimen Político del 80: Conservadurismo y Control

En 1880, con Roca como presidente, se inició un régimen político conservador (oligárquico). Las **élites políticas** controlaban la sucesión presidencial y practicaban el fraude electoral.

El **control de la sucesión** se realizaba mediante acuerdos privados entre un pequeño grupo de notables.

El **voto universal masculino “cantado” y no obligatorio** permitía el fraude electoral: voto de muertos, doble voto, cambio de urnas e intimidación.

Crisis del Régimen y Surgimiento de la Oposición

En 1890 estalló la **Revolución del Parque**, organizada por diversos sectores (notables desplazados, ex autonomistas, grupos afectados por la crisis y opositores al régimen). Obligó a renunciar al presidente Juárez Celman, reemplazado por el vicepresidente Pellegrini. La revolución demostró la presencia de grupos opositores que cuestionaban las prácticas oligárquicas.

Esta **oposición**, integrada principalmente por sectores medios, se organizó en **partidos políticos modernos**, con organización nacional permanente, estatutos, programas de acción y autoridades elegidas democráticamente.

Reforma Electoral de 1912: La Ley Sáenz Peña

La presión de la oposición obligó a la élite política a buscar una salida concertada. La **UCR** adoptó la **”abstención revolucionaria”**: no participar en elecciones fraudulentas y presionar mediante revoluciones para eliminar el fraude.

Los grupos dirigentes decidieron reformar las prácticas políticas, convencidos de su victoria. La **Ley Sáenz Peña** (1912) estableció el **voto secreto y obligatorio** y garantías contra el fraude.

Tecnificación Rural y Desarrollo Industrial

La expansión de las exportaciones de cereales generó capitales para invertir en nuevas técnicas y maquinarias agrícolas, aumentando el volumen producido.

El incremento de las exportaciones agrícolas impulsó el desarrollo industrial, instalándose industrias que procesaban las materias primas destinadas a la exportación.

La Cuestión Agraria: Arrendamientos y Descontento

El sistema de explotación de la tierra se basaba en la incorporación progresiva de nuevas extensiones mediante el sistema de arriendo. Los propietarios aumentaron los precios de los arrendamientos para mantener sus beneficios, profundizando la crisis y generando descontento.