Auge y Consolidación de los Totalitarismos: De la Revolución Rusa a la Crisis de Entreguerras
La Revolución Rusa
La historia de Rusia estuvo determinada por su condición de imperio aislado y atrasado respecto a las demás naciones europeas. Bajo el gobierno autocrático de los zares solo se realizaron algunas reformas, como la liberación de los siervos (1861). A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se produjo un rápido proceso de industrialización con capital y tecnología extranjeras. En esta época, Rusia sufrió una grave crisis nacional debida a su derrota militar en Oriente frente a Japón. Las consecuencias económicas y sociales provocaron la revolución de 1905.
En febrero de 1917 se produjo una revolución que destronó al zar Nicolás II y estableció un gobierno provisional, formado por socialistas y liberales. Ante la debilidad del nuevo gobierno, los bolcheviques, liderados por Lenin y Trotsky, lograron el poder durante la Revolución de Octubre. Los soviets asaltaron el Palacio de Invierno y establecieron un nuevo gobierno. Los bolcheviques se llamaron Partido Comunista y fundaron la Tercera Internacional.
Rusia firmó la paz de Brest-Litovsk, por la que se retiró de la Primera Guerra Mundial. Empezó una guerra civil (1918-1920) entre blancos y el Ejército Rojo, en la que este último derrotó a los blancos. En 1922 se constituyó una nueva organización política llamada URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), que aprobó una constitución en 1924 basada en:
- Un estado federal.
- El poder en manos del Partido Comunista.
- Un Comité Central o Soviet Supremo.
- Congreso de los Soviets.
Se tomaron medidas para sustituir el capitalismo por el socialismo marxista, y se puso en marcha la Nueva Política Económica, que estableció formas económicas capitalistas.
La Dictadura de Stalin
Tras la muerte de Lenin (1924), Stalin y Trotsky lucharon por el poder. A finales de la década de 1920, la Revolución Rusa comenzó su segunda fase: el estalinismo (gobierno personal totalitario de Stalin).
Stalin impuso un sistema económico basado en la planificación. Se centró la actividad económica a través de planes quinquenales, caracterizados por:
- La colectivización del campo.
- La industrialización planificada.
Se modificó la estructura social mediante:
- La reducción del número de campesinos.
- El aumento del número de obreros industriales.
- Nacimiento de una nueva categoría social (intelligentsia).
La Crisis de Entreguerras
La Crisis de 1929
La crisis de 1921:
- Boom económico de posguerra (1919-1920).
- Europa: tuvo una reconstrucción económica.
- EE. UU.: aumento de las exportaciones a Europa. Aumento del mercado interno, se convierte en la primera potencia mundial.
Esto provoca:
- Abundancia de capitales acumulados, disponibilidad de dinero barato y continuidad de la corriente de créditos y préstamos hacia Europa.
- Disminuye la demanda, disminuyendo los precios, creando una crisis.
- Más paro, cierre de fábricas, hundimiento económico de Europa.
- EE. UU.: restricción de inmigrantes (proteccionismo).
- Europa: su dinero está por debajo de su precio.
Los felices años 20 (1922-1929):
- Boom económico basado en la bolsa de la industria de bienes de consumo (superproducción).
Desarrollo de la crisis de 1929: Durante el boom se dan los signos que anuncian la crisis: dificultades crecientes en sectores dinámicos industriales y crisis de subconsumo, la afluencia de capitales americanos. La bolsa de Nueva York sufrió una euforia especulativa. El 24 de octubre de 1929 se produce el crack de la bolsa de Nueva York y con él una reacción en cadena que sume a EE. UU. y Europa en una profunda crisis.
- Crisis americana: el crack bursátil provoca quiebras bancarias, hundimiento de empresas y paro.
Consecuencias de la crisis: La depresión mundial de 1929-1932 provocó un declive en el comercio mundial, se aumenta el paro y se adoptan medidas proteccionistas y nacionalistas. Las primeras actuaciones para sacar de la crisis fueron:
- Reducción del gasto público.
- Equilibrio presupuestario.
Estas medidas provocaron más recesión y paro.
- Política de déficit presupuestario (gastan en obras públicas para dar trabajo).
Se produjeron dos modelos de economía:
- Política de autarquía (Alemania nazi): basada en las obras públicas y la industria armamentística, produjo recuperación económica y reabsorción del paro.
- New Deal (EE. UU.): creada por el presidente Roosevelt y basada en las obras públicas. Férreo control de la economía por el estado. Produce recuperación económica desde 1938.
Regímenes Totalitarios en la Europa de Entreguerras
Se puede distinguir entre dos términos como son totalitarismos y fascismo: el primero define cualquier sistema de gobierno autocrático y el segundo define estrictamente a los totalitarismos europeos del periodo de entreguerras y que tienen unas características comunes.
Características que definen los totalitarismos fascistas:
- Rechazo a la democracia y parlamentarismo.
- Nacionalismo.
- Líder carismático.
- Sistema de control policial.
- Partido único.
Factores y causas que provocan el surgimiento del fascismo italiano y alemán:
- Factores ideológicos: basado en teorías sobre las desigualdades naturales y la supremacía de ciertas razas o culturas.
- Factores políticos: la Primera Guerra Mundial creó descontento y surge el sentimiento nacionalista, se fundan partidos políticos de ideología nacional-socialista.
- Factores económicos: la crisis del 29 provocó el descontento social en Italia, la burguesía financia entonces a los fascistas de Mussolini para contrarrestar a los marxistas. La crisis del 29 provocó un aumento de paro en Alemania y el descontento social es aprovechado por Hitler para ganarse la aceptación.
Principios ideológicos del fascismo:
Sus ideas básicas:
- Interpretación del estado: la nación como estado: la nación como estado.
- Totalitario: conciencia de pertenecer a una nación, identificación con ella y aceptación de la raza, refuerza el sentimiento de unidad. La nación se organiza jerárquicamente y el estado unifica y reprime cualquier oposición, por lo que los individuos quedan subordinados a él y no hay separación de poderes.
- El líder: si el estado es jerárquico, en el vértice de la pirámide debe colocarse una figura que encarne los valores de unidad, orden y autoridad que busca el fascismo, siendo su papel el de “guía del pueblo”.
- Bases racistas: se busca a un enemigo al que culpar de los males, la crisis de la nación. El objetivo serán los colectivos más débiles y minoritarios (judíos, homosexuales, etc.) con teorías de supremacía; pretenden reforzar la unidad y tener una excusa para su política imperialista y represora.
- Anticapitalismo demagógico: discurso y propuesta contra el capitalismo, como el causante de la crisis económica, para ganarse el favor de las bases sociales de sus partidos.
- Militarismo: exaltación de los valores del ejército como valores propios y exaltación de la guerra, la violencia y el terror como procedimientos para lograr el “orden” y la posición que la nación debe ocupar según su criterio.
El Fascismo Italiano
Ante la situación de crisis en Italia causada por la crisis financiera del 29, y ante la imposibilidad de hacerse con la situación de los partidos tradicionales, el rey de Italia, Víctor Manuel III, ofrece el poder a Mussolini en 1922, instaurando una dictadura personal donde acumula poderes: jefe de gobierno, primer ministro, algunos ministerios, secretario de estado, caudillo y puede legislar mediante decretos. En el fascismo se distinguen dos fases:
- Fase liberal: donde se busca una vía de intervención en la economía, al capitalismo y al socialismo, pero defendiendo la propiedad privada.
- Fase intervencionista: obras públicas.
El Nazismo Alemán
Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania quedaba reducida a sus fronteras y endeudada; se implanta una república parlamentaria que siempre fue débil para controlar el descontento alemán y la crisis financiera constante, que fue brillante para que los nazis pudieran obtener el poder. Este proceso implica aspectos políticos, económicos y sociales.
Aspectos políticos del nazismo alemán:
La crisis del 29 había afectado especialmente a Alemania, por lo que la situación política era grave; el presidente de la república, Hindenburg, encarga un gobierno de salvación nacional a Schleicher en 1932. Pero ante lo caótico de la situación se produce una contradicción al gobierno y en enero de 1933 sube Hitler de canciller en un gobierno de unidad con dos ministros nazis. Con Hitler de canciller, el presidente disuelve el parlamento y convoca elecciones en las que los nazis obtienen la victoria.
Las medidas políticas más importantes son:
- Ley de poderes absolutos.
- Manipulación de la prensa.
- Sistema de partido único.
- Hitler se nombra presidente del III Reich.
- Creación de un nuevo ejército, con obligatoriedad de servicio militar desde 1935.
- Leyes antisemitas: constituyen un código civil para las SS de Himmler.
- Eliminación del sistema judicial, negación del principio de libertades.
Aspectos económicos del nazismo:
Durante el III Reich se potenció la concentración de empresas creando monopolios, cerrándose en la “economía de guerra”. Se tendió a la autarquía industrial y alimenticia, y se utilizó la explotación de los obreros, impidiéndose las asociaciones obreras y usando la propaganda para enmascarar la explotación.
Aspectos sociales del nazismo:
El nazismo no pretende acabar con la sociedad de clases, sino con las instituciones tradicionales del tema liberal, ya que son para ellos las causas. El nazismo se transforma así en una sociedad de masas, sometida por la ideología, gracias a la propaganda.
Sus técnicas para conseguir sus objetivos eran:
- Control de la educación.
- Juventudes Hitlerianas.
- Simbología nazi.
- Menosprecio de la mujer.
- Terror como procedimiento de actuación política.
El Fascismo en España
El fascismo en España era una ideología minoritaria de ciertos grupos intelectuales muy influidos por el caso italiano. En 1931, Onésimo Redondo fundaba las JONS, cuya ideología era:
- Unidad de España.
- Respeto a la tradición religiosa.
- Exaltación de lo juvenil.
- Sindicación.
- Intervencionismo del estado en la economía.
En 1933 se forma la Falange Española, por José Antonio Primo de Rivera, que acabará fusionándose con las JONS manteniendo su ideología. Franco utilizará la simbología y los nombres de estos grupos, pero sin asumir su ideología, y los vinculó al ejército para controlarlo. El estado franquista se revestía de un ropaje político. El sistema franquista era realmente una dictadura personalista.