Carlismo, Liberalismo y Restauración Borbónica: Claves de la España del Siglo XIX
Carlismo: Origen y Desarrollo
El carlismo surgió durante la regencia de María Cristina, cuando Carlos, hermano de Fernando VII, no aceptó la Pragmática Sanción y se negó a reconocer a su sobrina Isabel como heredera al trono. En 1833, con el inicio de la regencia de María Cristina y la minoría de edad de Isabel, comenzó la Primera Guerra Carlista, un enfrentamiento entre Carlos y María Cristina por el poder. Este conflicto concluyó en 1839 con el Convenio de Vergara, que reconoció la derrota de los carlistas.
Liberalismo en España: Tendencias y Constituciones
El liberalismo, como tendencia política contraria al absolutismo, promovía la democracia, la promulgación de una constitución, la soberanía nacional, la división de poderes y las libertades individuales. Dentro del liberalismo, existían dos tendencias principales: la moderada y la progresista.
Evolución Constitucional y Medidas Liberales
- Estatuto Real con Martínez de la Rosa.
- Constitución de 1837 (de Calatrava).
- Constitución de 1845.
- Constitución de 1856 (non nata, no promulgada).
- Constitución de 1869.
- Constitución de 1873 (Primera República).
- Constitución de 1876 (Cánovas).
Además, se implementaron medidas como las desamortizaciones, que buscaban quitar tierras a los ricos para repartirlas entre los campesinos, destacando las de Mendizábal y Madoz.
Regencia de Espartero
Tras varios cambios de gobierno, en 1840 María Cristina cedió la regencia al militar Espartero, quien gobernó desde 1840 hasta 1843. Su gestión autoritaria provocó protestas, como la de Cataluña en 1842, que resultó en el bombardeo de Barcelona y su posterior destitución.
Revolución de la Vicalvarada (1854)
En 1854, durante el reinado de Isabel II, la Revolución de la Vicalvarada en Vicalvaro (Madrid) marcó el inicio de un nuevo período progresista. Aunque breve, este período de dos años impulsó la desamortización de Madoz, la Ley de Ferrocarriles y la elaboración de la Constitución non nata.
Pacto de Ostende y La Gloriosa
En 1866, el general Serrano logró que diversos partidos políticos firmaran el Pacto de Ostende, con el objetivo de derrocar a la reina Isabel II. Posteriormente, en 1868, la Revolución de La Gloriosa culminó con la derrota del ejército real en Córdoba y la expulsión de la reina. La Gloriosa fue encabezada por Prim, Serrano y Topete.
Gobierno Provisional (1869)
En 1869, Prim y Serrano formaron un gobierno provisional con la tarea de redactar una nueva constitución, convocar cortes y nombrar un nuevo rey para España. Se consideraron varios candidatos, incluyendo a Espartero y Alfonso VII, pero finalmente se eligió a Amadeo I de Saboya. Poco después de su llegada a España, Prim fue asesinado, lo que debilitó el apoyo a Amadeo, quien finalmente abdicó.
Antonio Cánovas del Castillo y la Restauración Borbónica
Antonio Cánovas del Castillo, político clave, consideraba que la restauración de los Borbones era esencial para la estabilidad de España. Promovió la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II, a través del Manifiesto de Sandhurst. Isabel II cedió el trono a su hijo, dando inicio a la Restauración.
El Turnismo
Cánovas implementó el sistema del turnismo, donde liberales y conservadores se alternaban en el poder cada dos años. Este sistema, aunque basado en el sufragio, estaba manipulado a través del encasillamiento de candidatos y la influencia de los caciques en las zonas rurales.
Alfonso XII: El Rey Pacificador
Alfonso XII, hijo de Isabel II, reinó a partir de 1874 con la Restauración Borbónica liderada por Cánovas. Su reinado fue conocido como el del “Pacificador”. Se casó por amor con María de las Mercedes, aunque Isabel II no aprobaba el matrimonio. Tras la temprana muerte de Mercedes, Alfonso se casó con María Cristina de Habsburgo, con quien tuvo dos hijas. Su fallecimiento en 1885 dejó a María Cristina como regente y un heredero en camino.
La India: La Joya del Imperio Británico
La India, controlada por la Compañía Británica de las Indias Orientales, era gobernada a través de marajás y una fuerza militar que incluía a los cipayos (soldados indios). Por su tamaño y riqueza, la India era considerada la joya de la corona británica.