Conceptos Clave de la Historia del Siglo XX

Economía y Política Internacional

Inflación: Subida continua de los precios, generalmente por encima de los salarios.

Plan Dawes (1924): Programa creado por Estados Unidos para prestar dinero a Alemania. El objetivo era que Alemania pudiera pagar las reparaciones de guerra a los Aliados, y estos, a su vez, pudieran pagar sus deudas a Estados Unidos. Buscaba solucionar la crisis económica alemana tras la Primera Guerra Mundial.

Espíritu de Locarno (1925): Impulso pacifista que se dio en 1925. Alemania reconocía sus fronteras y la zona desmilitarizada quedaba bajo control británico e italiano. Se creó una sensación de euforia que se transmitió a otros ámbitos de la vida (economía, sociedad).

New Deal (1933-1938): Programa implementado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt. Imponía una mayor intervención del Estado en la economía para mejorarla e incrementar el consumo, creando empleo y aumentando la protección social.

Rusia y la Revolución

Duma: Parlamento ruso de principios del siglo XX. Sus poderes eran muy limitados porque el zar podía convocarlo o disolverlo a su antojo.

Bolcheviques: Partido radical liderado por Lenin a finales del siglo XIX en Rusia. Representaba una facción del movimiento revolucionario ruso.

Soviets: Asambleas populares organizadas por campesinos, obreros y soldados a finales del siglo XIX. Pedían el abandono de la guerra, la mejora de las condiciones de vida de los obreros, el reparto de tierras para los campesinos y el reconocimiento de las minorías nacionales. Utilizaban la huelga como medio para conseguir sus objetivos.

Tesis de Abril (1917): Programa creado por Lenin en octubre de 1917. Su objetivo era la revolución. Para ello, intentaba controlar a los soviets, debilitarlos y luego eliminar al gobierno provisional.

Tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918): Acuerdo de paz donde el gobierno revolucionario de Rusia negoció la salida de la Primera Guerra Mundial.

Ejércitos Blancos: Partido contrarrevolucionario ruso que participó en la Guerra Civil Rusa (1918-1921) y fue derrotado.

Comunismo de guerra (1918-1921): Política económica adoptada por el gobierno bolchevique durante la Guerra Civil Rusa para abastecer el frente y las ciudades. Implicó la nacionalización de la economía.

NEP (Nueva Política Económica, 1921-1928): Política económica implementada en Rusia con el objetivo de reconstruir la economía permitiendo la iniciativa privada.

Kulaks: Campesinos de la URSS que habían prosperado bajo la NEP. Se resistieron a la colectivización y sufrieron una dura represión.

El Ascenso del Totalitarismo

Komintern (Tercera Internacional, 1919): Asociación de trabajadores de distintos países creada por Lenin. Buscaba extender la revolución fuera de la URSS mediante la creación de partidos comunistas.

Purgas de Stalin (1929): Eliminación de los opositores a Stalin. Miles de personas fueron enviadas a campos de concentración en Siberia, donde fueron sometidos a trabajos forzados.

Gosplan (1927): Organismo encargado del diseño del plan creado por el Estado para planificar la economía soviética.

Planes quinquenales: Proyectos de cinco años de duración en los que se fijaban los objetivos económicos que se debían conseguir. El objetivo era sacar a la Unión Soviética del atraso económico, alcanzar el desarrollo industrial y hacerla autosuficiente para consolidar la revolución.

Koljós: Cooperativas gestionadas por campesinos que se repartían las ganancias.

Sovjós: Granjas que pertenecían al Estado y utilizaban mano de obra asalariada.

Kombinats: Gigantescos centros mineros, industriales y de formación que surgieron en los Urales y en Siberia.

Sistemas Políticos y Económicos

Sistema económico socialista: Ideología que se dio en la URSS en el siglo XX y se basa en:

  1. Propiedad pública de los medios de producción.
  2. Búsqueda del máximo beneficio colectivo.
  3. Sustitución del mercado libre por una oficina de planificación.

Democracia popular: Sistema político de dictadura de partido único que se dio en la URSS en el siglo XX.

Totalitarismo: Régimen político dictatorial que elimina las libertades individuales y pretende controlar todos los aspectos de la sociedad.

Fascismo: Ideología creada por Mussolini en Italia en 1922. Sus características principales son:

  1. Ideología antidemocrática y anticomunista.
  2. Estado dirigido de forma totalitaria por un líder todopoderoso. Solo existía el partido fascista.
  3. Intervención del Estado en la economía para conseguir la autosuficiencia, aunque se apoya a los empresarios privados.
  4. Dominio del Estado sobre la sociedad y control de la educación y los medios de información.
  5. Nacionalismo feroz y expansionista.
  6. Culto a la violencia y al militarismo, adoptando un estilo militar (himnos, uniformes, símbolos).

Nazismo: Variante del fascismo creada por Hitler en Alemania en 1932. Recogía rasgos del fascismo como el culto al jefe, la primacía del Estado, la exaltación de la violencia y de la juventud, pero con rasgos propios como el racismo y los valores tradicionales. Su rasgo más específico es la concepción racista y racial de la historia, que consideraba a los alemanes (raza aria) como la raza superior, destinada a imponerse sobre las razas inferiores (gitanos, judíos, latinos).

Autarquía: Política económica cuyo objetivo es lograr que el país produzca todo aquello que necesita a fin de evitar las importaciones del extranjero.

Pangermanismo: Ideología expansionista cuyo objetivo era unir a toda la población de origen alemán en un solo Estado.

Solución final: Eliminación de todos los judíos y gitanos de Alemania y los países conquistados, deportándolos a campos de exterminio. Se dio durante la Segunda Guerra Mundial.

La Dictadura de Stalin

En 1921, Stalin acaparó todos los poderes, creando una dictadura personal. Utilizó los siguientes medios:

  1. Refuerzo del poder del Partido Comunista.
  2. Terror para acallar cualquier oposición dentro del partido y en la sociedad, mediante la policía política y la colaboración de gran parte de la población.
  3. Culto a la personalidad para mejorar la imagen de Stalin.
  4. Control absoluto de la cultura, que servía para formar buenos comunistas y como medio de propaganda. Se estableció una única tendencia social: el realismo socialista.