Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Crisis de los Años 20
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Crisis de los Años 20
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fueron, desde el punto de vista demográfico, muy fuertes, puesto que el enfrentamiento provocó 8 millones de militares muertos y 5 millones de civiles muertos. Esto supuso una gran pérdida de trabajadores cualificados, hecho que se solucionó a medio plazo. En cuanto a las pérdidas materiales, fueron muy desiguales, siendo muy importantes en Francia, Bélgica y Europa del Este. Lo que se destruyó fueron infraestructuras, líneas de ferrocarril, industria pesada y el sector agrícola.
En general, después de la Gran Guerra, el PIB de los países fue mucho menor, con excepción de Reino Unido e Italia, pero sin duda los más beneficiados fueron Estados Unidos y Japón, que aumentaron su población e hicieron de proveedores durante la guerra.
Desorganización monetaria
Para financiar la guerra, los países se financiaron mediante el exterior y aumentaron su oferta monetaria, por lo que tuvieron que abandonar el patrón oro. El abandono del patrón oro y el aumento del dinero en circulación hicieron que el dinero perdiera valor: inflación.
Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, la mayoría de países volvieron al patrón oro y aplicaron políticas de ajuste para controlar la inflación. Sin embargo, en los países de centro y este de Europa no se hizo así, por lo que se provocó hiperinflación. Pero este retorno al patrón oro no fue muy duradero debido a la depresión de los años 30 y a que el tipo de cambio fijado por muchas divisas no fue acertado.
Nuevo mapa político
Los perdedores fueron Alemania, Rusia, el Imperio Otomano y el Imperio Austrohúngaro. Alemania perdió el 13% de su territorio. De Rusia nacieron nuevos estados como Finlandia, Estonia…
Reparaciones y deudas de guerra
Las deudas de guerra se solucionaron con créditos entre países, pero sobre todo se endeudaron con Estados Unidos. El caso alemán es el más llamativo y recordado, puesto que generó una hiperinflación sin precedentes, empobreciendo a la clase media. Sin embargo, en 1924, Estados Unidos elaboró un plan de ayuda para Alemania llamado Plan Dawes, que redujo la presión sobre el país.
Efectos de la guerra sobre los países neutrales
Incertidumbre, caída de la bolsa y del transporte marítimo, inmigrantes. Después de la guerra, hubo más demanda externa, menos importación y más innovación, pero también más inflación y menos transporte. En 1918, la pandemia de gripe española azotó el mundo.
Desequilibrios de la economía internacional
- Cambio de líder económico de Reino Unido a Estados Unidos.
- Se generó un exceso de producción.
España hasta la Primera Guerra Mundial
Desde mediados del siglo XIX, la economía española tuvo un crecimiento relativo, ya que el PIB per cápita creció, pero el europeo creció mucho más. España seguía creciendo muy lentamente debido al pequeño aumento de la población, que tenía una elevada mortalidad. El lento crecimiento económico se debió a la escasa industrialización, ya que esta empezó en el segundo tercio del siglo XIX. Este crecimiento provocó que en el siglo XX siguiéramos siendo uno de los países más agrarios de Europa. No toda España se comportó igual, como Cataluña y País Vasco, que sí eran industriales.
Causas del atraso
- Posición en el mapa.
- Dificultades de entrada.
- Malos terrenos.
- Escasez de recursos energéticos (carbón).
En segundo lugar, la tardía liquidación de las instituciones del Antiguo Régimen, la desamortización del clero (1836), y también problemas de mentalidad política hasta 1874.
En la década de 1880, la economía se estancó debido a la crisis agraria. El sector agrario sufrió una crisis que afectó especialmente a España, ya que tenía mucho peso en la economía del país. A finales de los años 80, la filoxera atacó a España, provocando la crisis. Las consecuencias fueron la caída de los precios, el aumento del paro y la emigración de los campesinos. Esto produjo un proteccionismo arancelario (Arancel Cánovas). Este proteccionismo funcionó, ya que la producción agraria se recuperó.
El sector de la industria sufrió una expansión, sobre todo en la minería. También se difundió la energía eléctrica y se formaron grandes empresas con capital español, y en Cataluña, con capital canadiense. El capital español estaba formado por capital bancario. La difusión de la electricidad supuso un aumento de su oferta y una bajada de su coste, el aumento de las ciudades y la protección de la producción nacional.
El proteccionismo provocó:
- Mayor coste de la vida.
- Disminución de la competencia en la industria.
- Mayores costes de producción.
- Saldo positivo en la balanza de pagos.
Reforma fiscal de Fernández Villaverde
Objetivo: solución a la deuda y al déficit.
Medidas:
- Reconvertir la deuda.
- Modificar impuestos.
- Reducir el gasto público.
Solo lo consiguió hasta 1909, año en que comenzó la Guerra de Marruecos.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias económicas
= perdidas demográficas-8,5 millon lilitars muertos, 5millo de civiles y 16 mas en Rusia. Perdiadas materiales: mayores en francia y belgica euro dl este,PIB menor k antes, mas beneficiados japon y EEUU = proveedores, elevados costes. Desorganizacion monetaria: financiarse desde el exterior, aumento oferta monetaria, abandono de patrn oro. Regreso al patrn oro no = k antes = a fracaso, poco duradero. Reorganizacion territorial. Reparaciones y deudas: se solucionaron con créditos entre países pero se endeudarn con EEUU. Hiperinflacion en Alemania. En 1924 EEUU plan de ayuda a ale= a plan dawes. Efecto guerra países neutral: