Crisis Petrolera

La crisis petrolera de 1973 se caracterizó por:

  • Subida de precios del petróleo.
  • Crisis cambiarias con movimientos especulativos.
  • Quiebra del sistema de Bretton Woods, pasando de tipos de cambio fijos o semifijos a tipos de cambio flotantes.
  • Deficiencias en la oferta de materias primas.
  • Crisis agrarias con elevación de precios de cereales y otros alimentos.
  • Crisis de las relaciones político-económicas entre Europa y EEUU.
  • Factores sociológicos:
    • El Mayo francés de 1968.
    • Las protestas contra la guerra de Vietnam.

Principales indicadores de esta crisis:

  • La brusca subida del precio del petróleo.
  • La tasa de inflación alcanzó el 13%.
  • La tasa de crecimiento del producto industrial pasó de 6,1% en 1973 a (-0,6)% en 1975.

Aspectos de la recuperación de la crisis:

  • La normalización del consumo privado y público.
  • La fuerte demanda externa de los países productores de petróleo y de los países en vías de desarrollo.
  • Un nuevo entorno financiero internacional.

A modo de balance, se puede hablar de una crisis con ajuste no traumático para las economías industriales, pero con cambios cualitativos que explican la mayor vulnerabilidad y la menor capacidad de respuesta para abordar futuros ajustes.

2) Los años 80

Después de la primera crisis, la mayoría de las economías experimentaron una rápida recuperación que se mantuvo hasta la segunda crisis. Esta crisis de los años 80 se basó en:

  • Subida del precio del petróleo.
  • Inflación.
  • Desempleo.
  • Problemas del sector público.

Esta segunda crisis tuvo un impacto muy semejante a la primera, con un efecto del 2% sobre el PIB de los países de la OCDE. Soluciones: las políticas gubernamentales se enfrentaron a estos problemas con una mezcla de políticas monetarias y fiscales restrictivas.

Colapso de la Unión Soviética

Al finalizar el octavo plan, en 1975, los síntomas de estancamiento de la economía soviética eran evidentes:

  • La estabilización de la población activa.
  • La reducción de las tasas de crecimiento del producto y de la productividad.
  • Un encarecimiento del aprovisionamiento energético por el coste del transporte.
  • Un crecimiento de la deuda externa.
  • Una creciente caída de las exportaciones.

Al enfrentarse a una economía cada vez más complicada, el sistema de planificación empezó a mostrar debilidad. Los del poder reaccionaron mal ante el cambio e innovación. Los bienes de consumo siguieron siendo más costosos. El principal problema de la economía soviética siguió siendo el alto gasto en defensa. El sistema de planificación soviético era cada vez más difícil de llevar a cabo, por ello Gorbachov potenció una revolución que pretendió reformar la organización económica. La ley de Gorbachov de 1987 pretendía liberar las unidades de producción del control total de los planificadores de mercado. Sin embargo, las reformas progresaron muy lentamente durante los primeros años, lo cual trajo un aumento de la inquietud social. La apertura del proceso de reformas políticas se inició en 1991, con la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que no hizo sino aumentar el caos. La independencia de las repúblicas contribuyó a romper los lazos del comercio y a desarticular los mercados, causando desabastecimientos e inflación.

La Economía Española

1) Crisis del Petróleo en España

El proceso de expansión de la economía española culminó con un fuerte proceso inflacionista. En España, los efectos del alza del petróleo representaron una serie de rasgos característicos respecto a otros países europeos:

  • El periodo de transición política facilitó la acumulación de problemas económicos en los años centrales de la década de los 70.
  • La política de saneamiento y ajuste que se inició en 1977.

Desde la muerte de Franco hasta la constitución del primer gobierno democrático, los problemas económicos quedaron en un segundo plano. Destaca especialmente el alza de los salarios, pero junto a esto se da una tasa de inflación muy importante.

2) La Transición Democrática

El primer gobierno democrático fue el de la UCD, con el que se empezaron a contrarrestar los problemas acumulados en la fase anterior, mediante dos factores:

  • Devaluación importante de la peseta.
  • Se buscó el acuerdo con las diversas fuerzas políticas, organizaciones sindicales y patronales.

Estos acuerdos se denominaron “Los Pactos de la Moncloa”. Se encontró con dos dificultades adicionales: la nueva crisis del petróleo y el endurecimiento de las políticas europeas. La tasa de paro pasó del 9,3% al 16,6% de la población activa y el déficit público se movió entre el 1,7% y el 5,5% del PIB. El segundo gobierno fue el del PSOE. Este cambio se vio favorecido desde el exterior. El resultado de los ajustes económicos se manifestó en los siguientes factores:

  • La desaceleración de los costes monetarios.
  • Menores costes laborales.
  • Recuperación de los excedentes empresariales.

3) Problemas de la Integración en la Comunidad Económica Europea

El ingreso de España en la CEE fue en 1986. Esto supuso un proceso de internacionalización. España tuvo que hacer un importante esfuerzo de liberalización de mercados y también de apertura de la economía exterior. En 1989, la unión económica fijó nuevos objetivos mucho más ambiciosos, con dos objetivos: la Unión Económica y Monetaria. Se conoce como el plan Delors:

  • Una Unión económica entendida como la suma de un mercado único de bienes, servicios y factores de producción.
  • Una política común en todo lo relativo a cuestiones de competencia y desarrollo regional.
  • La coordinación de las políticas macroeconómicas.

En cuanto a la Unión Monetaria, el objetivo consistía en la creación de una moneda única en el plazo de 10 años, y también un banco central europeo, para gestionar de manera autónoma la política monetaria.