De la Rusia Zarista al Estado Soviético
La Revolución Rusa y el Ascenso de la URSS
El Fin del Zarismo
En Rusia se mantenía una monarquía absolutista. El monarca, el Zar, ostentaba el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Se apoyaba en la nobleza, la Iglesia Ortodoxa, el ejército y la burocracia. La Duma (Parlamento) tenía poderes limitados por el Zar. Crecieron fuerzas opuestas al zarismo como:
- El partido burgués
- El partido campesino (liderado por Kerensky)
- Partidos obreros revolucionarios, divididos en mencheviques (moderados) y bolcheviques (radicales, liderados por Lenin)
La Revolución de 1905
El ejército zarista fue derrotado por las tropas japonesas en una guerra motivada por los intentos de expansión de Rusia en Asia. El 9 de enero, las masas se dirigían al palacio del Zar para denunciar el mal gobierno y forzar el inicio de reformas políticas. El gobierno respondió violentamente; este suceso se conoce como el Domingo Sangriento.
- Soviets: Consejos o asambleas populares.
- Manifiesto Imperial: Documento en el cual el Zar realizó algunas concesiones.
La Revolución de Febrero de 1917
En 1914, Rusia entró en la Primera Guerra Mundial. La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo. El 25 estalló la huelga general y el 26 se produjeron motines. El 27, el Zar tuvo que abdicar y se instauró un gobierno provisional moderado por Kerensky, dando paso a un sistema liberal. Se formaron soviets con sus milicias armadas (la Guardia Roja).
La Revolución Bolchevique de Octubre de 1917
Lenin, líder de los bolcheviques, regresó del exilio y en las llamadas Tesis de Abril estableció el programa a seguir:
- Retirada de la guerra
- Redistribución de la tierra
- Control de las fábricas por los comités de obreros
- Autonomía para las nacionalidades
- Entrega del poder a los soviets
Tras una insurrección popular fallida preparada por los bolcheviques, Lenin tuvo que volver al exilio. Se intentó un golpe de estado de la derecha por el general Kornilov, pero fracasó. Los bolcheviques lo intentaron de nuevo y vencieron. En la noche del 24 de octubre prepararon el asalto al Palacio de Invierno, que tuvo lugar el día 25.
- Tratado de Brest-Litovsk (1918): Reparto de las tierras a los campesinos pobres sin indemnizaciones para los antiguos propietarios y se reconocieron las minorías nacionales.
Comunismo de Guerra (1918-1921)
El país quedó dividido entre los partidarios de la contrarrevolución, ayudados por las potencias extranjeras (Ejército Blanco), y los bolcheviques (Ejército Rojo). Ganaron los bolcheviques gracias a la labor de Trotsky y a las políticas adoptadas:
- Nacionalización de la industria
- Colectivización del campo
- Requisas de grano a los campesinos
Se rompió el modelo de estado liberal y se instauró la dictadura del proletariado. Los demás partidos fueron prohibidos. Hubo un descontento popular que produjo huelgas y revueltas, una de las más célebres, la sublevación de los marineros de Kronstadt.
La NEP
En 1921, se implementó la Nueva Política Económica (NEP) con los siguientes objetivos:
- Cultivar y vender libremente
- Libre comercio interior
- Propiedad privada de pequeñas y medianas empresas industriales
La burguesía resurgió, lo que provocó fuertes tensiones y generó un amplio debate dentro del partido.
La URSS
En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), un estado plurinacional y multiétnico. En 1923 se elaboró una constitución. Las repúblicas tenían autonomía interna. El Soviet Supremo legislaba y, a su vez, nombraba a un Presídium (jefe de Estado) y al Consejo de Comisarios del Pueblo (ministros). El único partido era el PCUS, cuyo órgano era el Comité Central, dirigido por el Secretario General. En 1919, se fundó la Tercera Internacional, basada en la creación de partidos comunistas fuera de la URSS, siguiendo el modelo del PCUS, un modelo de partido muy centralizado y poco democrático.
El Ascenso de Stalin
Lenin murió en 1924, lo que provocó luchas y enfrentamientos entre Stalin, Trotsky, Kamenev, Zinoviev, etc., dado que tenían puntos de vista muy distintos. Stalin fue nombrado Secretario General del PCUS en 1922. “Socialismo en un solo país” fue la idea de Stalin, es decir, concentrar los esfuerzos en consolidar y fortalecer la revolución. La Tercera Internacional se convirtió en un organismo al servicio de los intereses soviéticos.
El Totalitarismo de Stalin
En 1929, Stalin acaparó todos los poderes. Utilizó tres medios:
- El culto a la personalidad: Stalin como el gran benefactor y padre del pueblo.
- El refuerzo del poder del Partido Comunista (PCUS): los soviets dejaron de ser asambleas libres y populares.
- El terror: una forma de callar cualquier oposición a través de la NKVD (la policía política).
Las purgas o depuraciones (1933-1939), célebres por los Juicios de Moscú, condenaron a antiguos dirigentes del partido, y mucha gente fue enviada a campos de concentración (gulags). Stalin quería un control absoluto de la cultura y prohibió todo movimiento que no fuese el realismo socialista.
Una Economía Planificada
Gosplan: organismo encargado del diseño y preparación del plan.
Planes quinquenales: objetivos económicos que se debían conseguir y los recursos que se usarían para lograrlos. Su objetivo era sacar a la Unión Soviética del atraso económico. Todas las actividades económicas quedaron bajo el control del Estado y se abolió la propiedad privada.
Colectivización Agraria
Se llevó a cabo la colectivización de las tierras. Los propietarios debían renunciar a la propiedad de sus parcelas. Los campesinos adinerados con la NEP resistieron, pero sufrieron una dura represión.
- Koljoses: Grandes granjas que funcionaban en régimen de cooperativa.
- Sovjoses: Granjas estatales con obra asalariada.
En ambas se potenció el uso de maquinaria y técnicas agrícolas avanzadas.
Desarrollo Industrial
Se dio prioridad a la industria pesada y a la producción de energía: carbón, petróleo, electricidad.
Los resultados de los tres primeros planes quinquenales fueron colocar a la URSS como una potencia industrial, aunque se descuidaron los bienes de consumo y bajó el nivel de vida de la población.